domingo, 9 de febrero de 2025

Colorea febrero 2025: Dia mundial del trasplante de órganos - 27 de febrero

 

 

 

Con este día se busca crear conciencia sobre la donación de órganos humanos, eliminar todo tipo de barreras, las cuales muchas veces por falta de información, por desconocimiento o por miedo no permiten que la cultura de la donación crezca y se fortalezca.

En la actualidad gracias a la gran cantidad de actualizaciones médicas y tecnológicas el riesgo de infecciones y muerte ha disminuido considerablemente llevando a cabo miles de trasplantes diarios con el resultado esperado.

En la actualidad el trasplante de órganos tiene un alto índice de efectividad. Hay cada vez mejoras en la forma de hacer las cirugías, más medicamentos para evitar el rechazo y para erradicar las infecciones.

Sin embargo, los órganos para trasplante sólo pueden obtenerse de otro ser humano, así que la generosidad de las personas que, en vida o al fallecer donan sus órganos y tejidos, son los principales responsables de que más y más personas vuelvan a tener una segunda oportunidad de vida.

Dentro de la lista de órganos que son necesarios tenemos: el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el páncreas y el intestino. Tejidos como las córneas, la piel, los huesos, los vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios.

 

COLOREA

 

Lorenzo y Pepita (09-Febrero-2025)

 

 

Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (09-Febrero-2025)

 

 

Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

sábado, 8 de febrero de 2025

RFI: Científicos acceden a zonas de la Antártida nunca antes vistas

VIDA EN EL PLANETA


Escucha el podcast de RFI aquí: Prehistomanía: Científicos acceden a zonas de la Antártida nunca antes vistas

Por: Raphaël Morán

 

Los polos de nuestro planeta están siendo víctimas directas del cambio climático. Pero para los científicos, la mala noticia es también una oportunidad de acceder a zonas hasta ahora inaccesibles, antes cubiertas por glaciares o banquisas. Una bióloga marina a bordo de una inédita expedición en la Antártida, nos explica lo que están logrando descubrir en materia de biodiversidad.  

Hasta 2015, la capa de hielo antártica que rodea el polo no mostraba grandes variaciones, contrariamente a la banquisa del Polo Norte que, a raíz del calentamiento global, retrocede año tras año. Pero en 2023, el sur sufrió un deshielo histórico y desde entonces también pierde terreno regularmente. Lo que no se sabe aún a ciencia cierta es si el fenómeno del sur se debe al cambio climático, como en el polo opuesto.

En 2023, durante una expedición en la Antártida, científicos estadounidenses descubrieron en las profundidades del Polo Sur un extraño invertebrado con 20 brazos, de color blanco con reflejos morados, que no superaba los 20 cm de largo. A esta singular especie se le otorgó el nombre de Promachocrinus fragarius, o estrella pluma fresa, en alusión a la textura de su piel que recuerda dicha fruta.

Este hallazgo nos recuerda que las aguas gélidas que bordean el único continente que carece de población humana, aún conserva muchas sorpresas en materia de biodiversidad. De ello hablamos con Patricia Esquete, bióloga y codirectora de la misión científica del Schmidt Ocean Institute, en la Antártida.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Kumbha Mela, viaje a la vida eterna

 

 

La ciudad india de Prayag (también conocida como Prayagraj o por su antiguo nombre musulmán, Allahabad) es destino durante estos días de la mayor peregrinación del planeta, la mayor reunión de personas de la historia de la humanidad. Atraídos por la confluencia de los ríos Ganges, Yamuna y el mítico Saraswati, cuatrocientos millones de individuos se movilizan desde todos los rincones del país y del mundo. Su objetivo es bañarse en unas aguas que, según la creencia hindú, procuran la inmortalidad. Para comprender este apabullante fenómeno que se repite en ciclos de 12 años, caminamos junto a Javier Hernández Sinde, autor del libro 'Kumbha Mela, peregrinación a la inmortalidad' (Universo de Letras). Nos acompañan también el escritor, periodista y profesor Narén Herrero, autor de 'Kumbha Mela, la celebración espiritual más grande del mundo' (Kairós), y el sacerdote Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa), presidente de la Federación Hindú de España. Con todos ellos esbozamos un retrato de este "festival de la jarra", que se articula en torno al Triveni Sangam, la triple convergencia de cauces sagrados en esta localidad del estado de Uttar Pradesh. Contamos además con la mirada de dos fotógrafos: Gabriel Brau, que recogió con su cámara la cita de 2013, y Alberto Díaz Calvo, inmerso en la presente edición de 2025. Nadie quiere perderse las procesiones del baño, protagonizadas por los llamativos naga babas, ascetas desnudos cubiertos de ceniza. No menos espectacular es el desafío de alojar a los cientos de millones de peregrinos que pasarán por Prayag hasta finales de febrero, para lo que se ha levantado una descomunal ciudad efímera de 40 kilómetros cuadrados conocida como Kumbh Nagri. 

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN