lunes, 27 de enero de 2025

Video: La mayor pérdida intelectual. El final de la biblioteca de Alejandría | Laura Egiptologia

 

 

Fuente: Laura Egiptologia


MÁS INFORMACIÓN


Meme 27/01: Cómo un extraterrestre reconstruiría al animal

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: Descubren quién era la momia de la "MUJER GRITANDO" | El Cubil de Peter

 

 

Un nuevo estudio ha revelado la identidad de la enigmática momia conocida como "la mujer gritando", aportando también nuevos datos sobre el por qué de su expresión de dolor y angustia.

Fuente: El Cubil de Peter

 

MÁS INFORMACIÓN

 

sábado, 25 de enero de 2025

Meme 25/01: "Alineación" planetaria



MÁS INFORMACIÓN

 

¿Por qué los científicos siguen investigando el covid-19? Estos son los riesgos vigentes

 


Fuente: https://andina.pe

Por: Sofía Pichihua


Los humanos convivimos hoy con el covid-19 como hace siglos atrás con la influenza. Las investigaciones científicas sobre este enfermedad y el virus que la causa no se detienen a pesar de que ya no nos encontramos en una pandemia ni lo harán debido a que aún hay efectos que persisten, lo que se conoce como covid prolongado. Descubre qué es lo que la comunidad científica tiene como prioridad sobre el SARS-CoV-2.

Desde el inicio de la pandemia en 2020, la comunidad científica ha logrado avances cruciales en la prevención, diagnóstico y tratamiento del covid-19. En menos de un año, se logró una vacuna que permitió salvar millones de vidas, además de que se identificaron variantes genéticas que influyen en la gravedad del virus, lo que permitió determinar acciones de prevención y tratamientos.

Entre los avances más recientes destacan las pruebas de diagnóstico más rápidas y precisas que evalúan la respuesta inmunitaria, mientras que en el tratamiento se han desarrollado antivirales y medicamentos, que reducen el riesgo de muerte en pacientes hospitalizados.   También se investigan terapias de amplio espectro, con potencial eficacia frente a diversos coronavirus,  señaló el doctor Alexis Holguín Ruíz, director ejecutivo del Departamento de Normatividad, Calidad y Control Nacional de los Servicios Oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, en una entrevista con la Agencia Andina.

Sin embargo, según el experto, un desafío emergente para los científicos es el "covid prolongado", con síntomas persistentes como fatiga y problemas de concentración que pueden durar años. "Aunque algunos pacientes muestran mejoría tras dos años, no es el caso de todos. Los estudios actuales buscan comprender sus causas y desarrollar tratamientos efectivos", sostuvo.

Los científicos siguen investigando el covid-19 también porque, desde el inicio de la pandemia,  han surgido diversas variantes del virus SARS-CoV-2, como alfa, beta, gamma, delta y ómicron. "La variante delta, por ejemplo, se asoció con una mayor severidad. En diciembre de 2021, la variante ómicron ingresó al Perú, desplazando a las anteriores debido a su alta transmisibilidad, aunque presentaba menor severidad en comparación con sus predecesoras", precisó el médico peruano.

Desde entonces, ómicron ha generado múltiples subvariantes. Por ejemplo, mucho después de que se concluyera el estado de emergencia por el covid-19, el Ministerio de Salud confirmó la presencia de la subvariante EG.5, conocida como Eris, en dos pacientes de Lima, en septiembre de 2023. Posteriormente, en diciembre, el Instituto Nacional de Salud identificó 12 casos del linaje JN.1, descendiente de la variante BA.2.86, en diversas regiones del país. Estas subvariantes mantienen una alta capacidad de propagación, pero no se ha evidenciado un aumento en la severidad de la enfermedad.

¿Qué se espera a nivel de avance científico en 2025?

El Dr. Holguín señaló que se esperan mejoras en las vacunas contra el covid-19, incluyendo el desarrollo de dosis más efectivas que no solo prevengan casos severos, sino que también eviten la infección.

"Se busca crear vacunas que no requieran actualizaciones frecuentes y que puedan combinarse con otras, como las vacunas estacionales contra la influenza, facilitando la inmunización conjunta. También se están investigando vacunas inhalables para mejorar lacomodidad y aceptación de la población", dijo.

En cuanto al diagnóstico, se trabaja en identificar marcadores específicos que permitan detectar y confirmar casos de covid prolongado, facilitando su manejo clínico. De esta manera, se podría establecer tratamientos más efectivos.

"A ello se suma que las nuevas investigaciones se centran en desarrollar medicamentos antivirales más eficaces que puedan administrarse incluso después de los primeros días de infección, superando la limitación actual que exige su uso dentro de los primeros diez días. Estos esfuerzos buscan fortalecer la prevención, diagnóstico y tratamiento del covid-19, adaptándose a las características mutacionales del virus y mejorando la respuesta sanitaria global", manifestó.

¿Qué es el covid prolongado?

Si bien los síntomas principales del covid-19 no han cambiado significativamente. Sin embargo, el "covid prolongado" o "long covid" es una condición en la que los síntomas persisten semanas o meses después de la infección inicial. Según el médico, entre estos síntomas se incluyen dificultades cognitivas como problemas de concentración, comúnmente referidos como "niebla mental", y fatiga persistente. Inicialmente, estos síntomas no se asociaban directamente al covid-19, pero las investigaciones científicas posteriores han confirmado su relación con la enfermedad.

"Es importante destacar que estos síntomas no están necesariamente vinculados a nuevas variantes del virus, sino que anteriormente no se estudiaban o reconocían con la misma frecuencia. La identificación y comprensión del covid prolongado han mejorado, permitiendo una mejor atención a quienes experimentan estos síntomas persistentes", precisó.

Aún aún hay un reto pendiente: abastecer los centros de salud con vacunas actualizadas contra covid-19 y fomentar la vacunación. "Es fundamental actualizar las vacunas contra covid-19 para abordar las variantes emergentes, como las subvariantes de ómicron, debido a su capacidad de mutación y circulación diversa", dijo.

En los últimos meses, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado y autorizado vacunas de ARNm actualizadas que incluyen un componente monovalente correspondiente a la cepa KP.2 de la variante ómicron del SARS-CoV-2, con el fin de brindar una mejor protección contra las variantes circulantes.

Con el nuevo stock de vacunas contra el covid-19, la inmunización debe priorizar poblaciones vulnerables, como los adultos mayores, personas con problemas cardiovasculares, obesidad, mujeres embarazadas y personas inmunosuprimidas.

También recordó que la vacuna contra la influenza es efectiva para prevenir la gripe, reduciendo significativamente la incidencia de la enfermedad y sus complicaciones. Sin embargo, no ofrece protección contra el covid-19. Aún así es importante recordar que la influenza puede causar cuadros severos, por lo que la vacunación anual es recomendable para disminuir riesgos asociados.


MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Nómadas: Fitur 2025, el balcón al mundo

 

 

Nos asomamos a la feria de turismo más importante del mundo para buscar ideas y recargarnos de energía nómada. Desde el estudio de Radio Nacional de España en Fitur 2025, sobrevolamos tres continentes y te acercamos el latido de esta cita viajera con Ángela Lozano, gerente de su área internacional. Recibimos al nuevo responsable de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en nuestro país, Carlos Antonio Yeh, cuando están a punto de cumplirse 400 años de relaciones entre España y Taiwán. De la mano de nuestro colaborador, Luis Calero, paseamos por el pabellón dedicado a América y nos detenemos en el verde estand de Brasil, que en esta edición es país socio de la Feria Internacional de Turismo de Madrid. La guía Aline Navarro, natural de São Paulo, nos ayuda a desgranar algunos de los tesoros que esta nación ofrece a sus más de seis millones de visitantes anuales. Por último, buscamos el encanto del medio rural que subraya y protege la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España. Nos acompañan su presidente, Francisco Mestre, y dos alcaldes: Domingo Núñez, de Poza de la Sal (Burgos), y Juan Pascual, de Alcalá del Júcar (Albacete).

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

domingo, 19 de enero de 2025

Meme 19/01: Beneficios de las palomillas

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Podcast Memorias de un Tambor: La División Azul

 

 

2h 41min - José Carlos G.- Siglo XX 

Podcast: Memorias de un tambor


MÁS INFORMACIÓN


Video: Disco celeste de Nebra. Nuevo estudio resuelve su mayor enigma | El Cubil de Peter

 

 

Te explico las conclusiones de un nuevo estudio que ha resuelto el mayor enigma relacionado con el Disco celeste de Nebra, el hallazgo increíble de la Edad del Bronce que tuvo lugar en 1999 y ha ofrecido datos muy interesantes que han ampliado nuestro conocimiento sobre este fantástico objeto.

Fuente: El Cubil de Peter

 

MÁS INFORMACIÓN


Podcast Nómadas: Bath, baño con historia y clase

 

 

La distinción de su arquitectura georgiana de color miel, unida a las propiedades terapéuticas de las aguas calientes de sus manantiales, convirtieron a Bath en un imán para las clases altas británicas desde finales del siglo XVII. En compañía de la consultora lingüística batoniana Morwenna Fellows, buscamos algunos hitos que justifican la inclusión de esta población del condado de Somerset en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Paseamos desde las lujosas viviendas adosadas del Royal Crescent hasta los baños romanos, pasando por la plaza The Circus, las prestigiosas salas de The Assembly Rooms y Pulteney Bridge, uno de los pocos puentes habitados del mundo. También hacemos parada en el pequeño museo dedicado a Jane Austen, donde las guías oficiales Alison García Levy y Olga Ruiz nos proponen seguir los pasos biográficos y literarios de la escritora por esta ciudad que fue su hogar a comienzos del siglo XIX. También es un excelente plató natural para infinidad de películas y series como 'Los Bridgerton'. Nuestra visita incluye la imprescindible Bath Abbey, que describimos con la ayuda de dos residentes: la periodista Felisa G. Ferraz y el profesor universitario Juan Ferrero. Antes de salir a buscar impresionantes espacios verdes dentro y fuera del término municipal, la guía Olga Juristo nos da varias ideas para disfrutar de estas aguas que brotan de las entrañas de la tierra a 46 grados desde hace milenios. Al final de nuestro viaje comprendemos por qué Bath es uno de los destinos más apreciados del Reino Unido.

Fuente: RTVE: Podcast Nómadas   

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Lorenzo y Pepita (19-Enero-2025)

 


 Fuente: http://blondie.com 

Blondie (Pepita, Lorenzo o Lorenzo y Pepita en algunos países hispanohablantes) es una tira cómica estadunidense creada por Chic Young. Distribuida por King Features Syndicate y publicada en diversos rortativos desde el 8 de septiembre de 1930. El éxito llevó a la creación de películas (1930-1950), programas de radio, historietas y una serie animada. "Blondie" en inglés es un diminutivo cariñoso que se traduce al español como Rubita, ya que en efecto, la protagonista de esta family strip es una joven notoriamente rubia.

Garfield (19-Enero-2025)

 


Fuente: Garfield and Friends - The Official Site 

Garfield es el nombre de la historieta creada por Jim Davis, que tiene como protagonistas al gato Garfield, al no muy brillante perro Odie, y a su dueño, el inepto Jon Arbuckle (Jon Bonachón en el doblaje latinoamericano). El protagonista se llama así por el abuelo de Davis, James Garfield Davis, que fue bautizado en honor al presidente estadounidense James A. Garfield.

lunes, 13 de enero de 2025

Ingeniera peruana participó en misión científica que simula las condiciones de Marte

 

 

Fuente: https://andina.pe

Por: Sofía Pichihua


¿Es posible simular la vida en Marte en la Tierra? Cerca, en Chía, Colombia, pero lejos de la civilización, con condiciones extremas de temperatura, agua limitada, microgravedad simulada y comunicación retrasada por varios minutos se desarrolló a la Misión Valquiria, una iniciativa científica análoga que convocó a 14 mujeres científicas, incluyendo la ingeniera peruana Felicitas Pila. Conoce en qué consistió este viaje simulado a Marte y su importancia para la ciencia.

Felicitas Pila, egresada de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA), representó al Perú en la Misión Valquiria, desarrollada por la Woman Aero Steam y respaldada por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que también ha sido destacada por la Embajada de los Estados Unidos en el Perú.

Del 23 de noviembre al 8 de diciembre de 2024, la ingeniera peruana Felicitas Pila se convirtió en oficial de relator y encargada del proyecto de robótica en la misión análoga a Marte, que se desarrolla en el Hábitat Análogo de Exploración Espacial Simulada (HAdEES-C), donde se simulan las condiciones del Planeta Rojo para el desarrollo de investigaciones científicas que contribuyan con avances importantes para la exploración espacial.

La astronauta análoga Felicitas Pila, organizadora del NASA Space Apps Challenge en seis regiones del Perú, dijo a la agencia Andina que la Misión Valquiria promueve la colaboración científica entre países latinoamericanos y busca visibilizar el papel de las mujeres en áreas tradicionalmente dominadas por hombres.

Pero la misión análoga a Marte no solo consiste en superar condiciones extremas por dos semanas para el día a día, también en el desarrollo de investigaciones científicas en botánica, salud femenina y robótica.

Agricultura en una misión espacial análoga

En diálogo con la agencia Andina, la ingeniera peruana explicó que cada tripulante llevó semillas representativas de sus países para el desarrollo de un estudio científico que permita evaluar la viabilidad de germinación en microgravedad simulada de hortalizas y granos como el cilantro, rúcula, berro, alfalfa y quinua. También se observó el crecimiento en luz azul de frijol mungo y acelga.

"Se buscaba evaluar la capacidad de estas especies en germinar y crecer en un ambiente que simula las condiciones de Marte. Con el expeirmento se analiza la tasa de germinación y los cambios morfológicos en comparación con estándares de germinación terrestre", sostuvo la ingeniera peruana. Además, con la investigación botánica se obtuvieron datos valiosos que contribuirán en la formulación de un sistema de cultivo autosostenible para misiones espaciales futuras.

Algunas de las muestras germinaron y las tripulantes celebraron cada brote, pero también hubo complicaciones por la alta temperatura y las enzimas liberadas durante la germinación.  Por el alto nivel de temperatura se disolvió parte de la gelatina usada como medio de cultivo.

También se observó contaminación microbiana con tres microorganismos que no afectaron el crecimiento de las plantas pero cuya presencia ha permitido reformular los requerimientos de bioseguridad necesarios para los experimentos botánicos en estos espacios simulados de microgravedad. 

Las tripulantes lograron observar las primeras fases de crecimiento bajo condiciones simuladas extremas notando variaciones en color y en el tamaño de los brotes. Todo ha sido documentado para que el artículo científico pueda ser publicado como aporte para la comunidad científica. "El impacto fue emocional y generó una experiencia colaborativa enriquecedora", confesó, recordando que incluso se mejoró el ánimo de las tripulantes durante el experimento.

Aportes científicos de la misión análoga a Marte

El aislamiento, la limitación de recursos como el agua y las condiciones ambientales extremas son factores críticos para el ser humano. Es por ello que también se desarrolló otra investigación científica sobre los efectos del confinamiento en un contexto de simulación marciana en la salud, estrés y el ciclo menstrual.

Para ello, las catorce tripulantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay tuvieron exámenes médicos antes y durante la misión análoga a Marte. Se realizaron exámenes de laboratorio y chequeos diarios con los trajes espaciales habilitados en la estación simulada en Marte,  con una superficie de 178 metros cuadrados, en Chía, conocida como Ciudad de la Luna, en referencia a la etimología de su nombre.

Los oficiales en Tierra de la Misión Valquiria monitorearon los patrones de sueño y los signos vitales de cada tripulante. Además, cada una realizó ejercicios físicos todos los días por al menos 1 hora diaria. Los resultados serán expuestos en un paper en los próximos meses. 

Por otro lado, también se turnaron para salir de los domos para actividades extravehiculares (EVAs). Durante las dos semanas se realizaron actividades de caracterización geológica análoga, así como pruebas de ensamblaje robótico.

Precisamente, el impacto de la robótica para las misiones análogas es uno de los temas de investigación científica de interés para la ingeniera peruana. En ese sentido, fue enriquecedor la experiencia obtenida durante los EVAs, en la que superaron desafíos técnicos, y mostraron su capacidad de adaptarse a los recursos limitados.

A ello se suman los factores psicológicos que debieron superar con la separación y aislamiento, el cuestionamiento de sus decisiones y la exploración interna. "Cada una cargaba una mochila de sacrificios", comentó. La falta de sus hijos o seres queridos las motivó para renovar sus objetivos personales y grupales. "Aprendimos a hacer familia entre nosotras", concluyó. 

Asimismo, también valoraron la importancia de cooperación internacional y el trabajo en equipo. "La ciencia no tiene género", aseguró. Además, destacó la importancia de la colaboración de la robótica y los seres humanos.

"La educación es el inicio que encamina el cambio y cada desafío y cada nuevo conocimiento fortalece los cimientos", compartió como testimonio de su experiencia.

Como resultado, la NASA eligió uno de los proyectos científicos de la misión Valquiria, destacando el aporte científico de las tripulantes que participaron en esta iniciativa que promueve la exploración espacial.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Video: Breve historia de los jesuitas | ViOne

 

 

Fuente: ViOne

 

MÁS INFORMACIÓN

 

viernes, 10 de enero de 2025

Canción: When I'm Sixty Four (Remastered 2009) por The Beatles

 

 

Fuente: The Beatles

 

WHEN I'M SIXTY FOUR

—en español «Cuando tenga sesenta y cuatro»— es una canción de la banda británica de rock The Beatles,​ escrita por Paul McCartney. La canción acreditada por Lennon—McCartney pertenece al álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, del año 1967. La letra de la canción describe a un hombre joven que le canta a su enamorada sus planes de envejecer juntos. En la letra, el joven pregunta si ella lo seguirá amando y necesitando a pesar de que el tiempo pase y él envejezca.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Meme 10/01: El amor es pura química

 


MÁS INFORMACIÓN

 

Colorea enero 2025: Año Nuevo Chino. Año de la Serpiente

 

 

 

El Año Nuevo Chino o Fiesta de la Primavera es una celebración tradicional en China. Es el inicio del nuevo año según el calendario lunisolar utilizado en el país asiático. El 29 de enero del 2025 se inician las festividades del Año de la Serpiente.

 

COLOREA