Esclavitud
![](http://library.vu.edu.pk/cgi-bin/nph-proxy.cgi/000100A/http/web.archive.org/web/20120525023228im_/http:/=2fupload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7f/Geromeslavemarket.jpg/170px-Geromeslavemarket.jpg)
La esclavitud es una institución jurídica que conlleva a una situación personal por la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia persona y de sus bienes. El fenómeno de la esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha demostrado que su existencia deriva de la práctica de aprovechar la mano de obra de los cautivos en las guerras, a diferencia de la práctica más remota de sacrificarlos. La esclavitud es una actividad económica mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud reciente los hallamos en la colonización de América o en épocas más antiguas las prácticas del antiguo Imperio romano consecuentes de la institución denominada apremio individual, además de los planteamientos políticos de la Grecia Antigua donde el mismo Aristóteles sostiene que la esclavitud es un fenómeno natural. Mintz y Elkins consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, evidenciando que conforme varía dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. Otros investigadores como Lester Thurow sostienen que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanza las formas autoritarias de gobierno.[1]
El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23 de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en tratados internacionales aunque la práctica sigue dándose culturalmente en determinados países: como la India, Sudán, Mauritania y en otros bajo ciertas condiciones a menudo excepcionales como es el caso de las fuerzas productivas infantiles en el Sudeste asiático o determinado tipo de prostitución en todo el mundo (véase Esclavitud en la actualidad).
Por extensión se entiende por esclavitud la condición de personas sujetas a los designios de otras sin opción a réplica, discrepancia, decisión o protesta.
![](http://library.vu.edu.pk/cgi-bin/nph-proxy.cgi/000100A/http/web.archive.org/web/20120525023228im_/http:/=2fupload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b7/024debret.jpg/220px-024debret.jpg)
[editar] La esclavitud en la antigüedad
Los primeros escritos en los que se tiene constancia de la presencia de esclavos en una gran civilización es en Mesopotamia durante la época sumeria, si bien muy limitada. En el Antiguo Egipto un número de esclavos suficiente como para tener cierta importancia social se dio solamente en algunos periodos, especialmente en el Imperio Nuevo. El origen de los esclavos provenía de las conquistas y no existía una regulación jurídica sobre los mismos.
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la Antigua Grecia tenía fundamentada filosóficamente la esclavitud que, para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la Antigua Roma la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la manumisión como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del siglo V a. C. al siglo I es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Las guerras de conquistas emprendidas por la República romana significaron la adquisición de demasiados esclavos, Estos protagonizaron tres guerras serviles y la última fue la más peligrosa (la de Espartaco) las rebeliones fueron una causa de la caída de la república.. Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana (siglo I).
[editar] Edad Media
En Europa durante la Edad Media la esclavitud desaparece siendo sustituida por la servidumbre. Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V, serían las de los historiadores marxistas, incluido el propio Karl Marx; por otro lado autores como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena Alta Edad Media.[2]
En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo musulmán y en Bizancio también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del siglo XV, la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.
[editar] La esclavitud en el mundo árabe
Diversas fuentes histográficas cifran en un periodo superior a un milenio la duración del comercio de esclavos por los árabes musulmanes, estimándose en más de diez millones las personas sometidas a esclavitud, y que en algunas zonas marginales del mundo islámico se mantienen bajo diversas formas de servidumbre.[3] Los esclavos en el mundo árabe tenían diversas procedencias, incluyendo el África subsahariana (principalmente Zanj), el Cáucaso (principalmente cherquesos),[4] Asia Central (principalmente tártaros) y Europa Central y Oriental (principalmente Saqaliba).[5]
Ibn Battuta ha afirmado multitud de veces que le fueron dados o que compró esclavos.[6] Los esclavos eran comprados o capturados en las fronteras del Mundo Islámico y posteriormente importados hacia los principales centros, donde existían mercados de esclavos desde donde eran distribuidos.[7] [8] [9] En los siglos IX y X, los esclavos negros Zanj podrían haber constituido al menos la mitad de la población en el bajo Iraq.[10] Al mismo tiempo, varias decenas de miles de esclavos en la región eran importados también desde Asia Central y el Cáucaso.[11]
Zanzíbar fue en un momento dado el mayor puerto de comercio de esclavos de África Oriental, y bajo los árabes Omaníes en el siglo XIX pasaban por la ciudad al menos 50.000 esclavos al año.[12] Nationalgeographic.com[13] Algunos historiadores han estimado que entre 11 y 18 millones de esclavos africanos negros cruzaron el Mar Rojo, el Océano Índico y el Desierto del Sáhara entre el 650 DC hasta el 1900 DC,[14] [15] comparados con entre 9.4 y 12 millones de africanos que pudieron haber sido llevados hacia América.[16] Una de las razones para que las potencias europeas colonizaran cerca de todo el continente africano en el último cuarto del siglo XIX era el deseo de terminar o controlar el comercio de esclavos y la esclavitud en África.[17]
Los esclavos de Europa Central y Oriental eran generalmente conocidos como Saqaliba (que se podría traducir por "eslavos").[18] Los moros, desde el siglo XVIII, también llevaron a cabo razzias en las zonas costeras del Mar Mediterráneo y del Océano Atlántico, siendo conocidos como piratas berberiscos. Se estima que capturaron alrededor de 1.25 millones de esclavos blancos de Europa Occidental y de Norteamérica entre los siglos XVI y XIX.[19] [20]
[editar] El comercio de personas esclavizadas africanas negras
![](http://library.vu.edu.pk/cgi-bin/nph-proxy.cgi/000100A/http/web.archive.org/web/20120525023228im_/http:/=2fupload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Triangular_trade.png/220px-Triangular_trade.png)
Con la llegada y conquista de América, por parte de los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En un principio se esclavizó a los pueblos indígenas americanos pero la legislación española se planteó muy pronto la solicitud de dicha práctica (gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas y de la Escuela de Salamanca), e hizo que se importaran personas esclavizadas de África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos: el comercio negrero.
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a su importancia como mano de obra, en las explotaciones agrícolas de gran extensión (sistema de plantaciones) en América del Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la esclavitud en Época moderna, se han propuesto 60 millones de secuestrados, de los cuales 24 millones fueron a parar a América, 12 millones a Asia y 7 millones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecerían en las travesías.
Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que las personas de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo seguros que cubrían los denominados accidentes. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.
De forma similar los árabes mantuvieron un importante tráfico de personas esclavizadas africanas, tanto a través de rutas cruzando el Sahara como a través de la costa oriental de África, fundamentalmente la Isla de Zanzíbar. Este comercio se extendió desde el siglo VII hasta el siglo XX y alcanzó proporciones similares o superiores al comercio negrero del Atlántico.
[editar] Las cifras de la Trata
El número de personas esclavizadas procedentes de África varía, según distintas estimaciones entre los 10 y los 60 millones de personas entre los siglos XV y XIX. A los que hay que sumar los esclavizados en el mundo islámico (tanto europeos como africanos), en las culturas de la India y dentro de los estados africanos. Además en el Imperio de Malí cerca de 9 millones fueron traficados desde África Occidental al Magreb camino Sahara pero la mitad sobrevivió al viaje.[21] Los musulmanes traficaron además entre 1 y 1,25 millones de españoles, italianos y griegos desde el Mediterráneo y los Balcanes a el Magreb y el Imperio Otomano.[22] Los árabes traficaron millones de esclavos, 2,25 millones en Zanzibar entre 1450 y 1700.[23] A fines del siglo XIX en el Califato de Sokoto había de 2 a 2,5 millones de esclavos.[24] En los años 30 la población esclava en Etiopía era de 2 millones en una población total de 8 a 16 millones, según la Anti-Slavery Society.[25] En 1841 se estima que habían 8 a 9 millones de esclavos en India, solo Malabar tenía un 15% de esclavos respecto a el total de su población.[26] Desde el principio de la colonización de EE. UU. unos 645.000 africanos seran exportados a aquella región como esclavos para las plantaciones.[27] Además cerca de 1,6 millones de personas del Sahel fueron esclavizadas por los árabes y vendidos en territorios musulmanes.[28]
Según el historiador británico Eric Hobsbawm la cifra de esclavos africanos transportados a América sería de un millón en el siglo XVI, tres millones en el XVII y durante el siglo XVIII llegaría a los 7 millones.[29] Además el investigador Enrique Peregalli, calcula que habría que añadir un 25% de muertos durante las capturas y otro 25% durante el viaje por el Atlántico.[30] Hay que incluir que hasta el 10% de los esclavos que trabajaban en plantaciones, minas y otros oficios morían cada año por las malas condiciones de vida y abusos laborales.[31]
El investigador Enrique Peregalli cálcula que se transportaron desde Angola tres[32] a cuatro[33] millones fueron exportados a América. En el siglo XVII en adelante la mayoría de los esclavos capturados provenían de Nigeria y Angola, el 30% del primero, cerca de 3,5 millones de personas (1650 a 1860).[34] [35]
Según estimaciones de Hugh Thomas de los 12 millones de africanos que llegaron vivos a América, 3 millones eran originales del Congo y Angola, 2 millones de la Costa de los esclavos, 2 millones de Benín y Calabar, 1,5 millones de la Costa de Oro (Guinea), un millón de Mozambique y Madagascar.[36] Durante el siglo XIX a pesar del bloqueo británico un millón de esclavos fueron esportados a América desde Nigeria.[37] En los años treinta la población esclava en Etiopía era de 2 millones en una población total de 8 a 16 millones, según la Anti-Slavery Society.[38] En Madagascar la esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los 500.000 esclavos liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos amos como sirvientes,[39] otras fuentes cifran el número de emancipados en cerca de un millón, debe de mencionarse que dicha medida fue tomada tras la instalación de los franceses al gobierno de la isla.[40]
El tráfico de esclavos logro un enorme desarrollo y crecimiento tanto para sus centros de exportación como de recepción; por ejemplo, Zanzíbar pasó de exportar 6.000 a 10.000 esclavos anuales en 1811 a 40.000 a 45.000 en 1839[30] o Cuba pasó de tener 199.145 esclavos en 1817 a 369.000 en 1867.[30] Por su parte Luanda (en la actual Angola) hacía 1750 exportaba 5 a 10 mil esclavos por año[41] y Abomey (capital del reino de Dahomey) enviaba cargamentos anuales de 20.000 a inicios del siglo XVIII pero cayó a 12.000 en los principios del siglo XIX.[42] Hacía 1843 se estimaba que en Mogadiscio la población era de 5.000 personas, dos tercios de ellas eran esclavos (por lo que era llamada Ciudad de esclavos), y anualmente se exportaban cerca de 4.000 esclavos.[43] Desde Senegal la cifra alcanzaba las 60.000 personas.[44]
En cuanto a Mozambique, el número de esclavos llevados desde ahí a las islas del Indico son estimados en 495.439 entre 1720 y 1902.[30] [45] En el otro extremo del continente desde la costa de Guinea se exportaban cada año 40.000 esclavos durante el siglo XVI.[46] Minetras que desde la Colonia del Cabo se exportaron 60.000 esclavos entre 1650 y 1800.[47]
En cuanto a la población esclava, ya en 1492 en España habían 100.000 esclavos negros y bereberes. Durante el siglo XVI la Corona autorizó la introducción de 120.000 esclavos, aunque gracias al contrabando la cifra alcanzara hasta los 400.000 negros.[48] En 1552 por su parte Lisboa estaba poblada por 10.000 esclavos (un 10% del total de la ciudad).[44] En 1675 los ingleses tenían en sus colonias del Caribe más de 100.000 esclavos africanos frente a los apenas 5.000 de las colonias norteamericanas.[49]
Fueron importados desde África de 10 a 15 millones de personas entre 1650 y 1860 hacia otros continentes, llegando con vida; cuatro millones y medio al Caribe, cinco millones a Brasil, 300 mil a Europa, 200 mil a México y medio millón a los actuales EE. UU. y la Sudamérica española.[50] En total durante el pico del comercio negrero en el siglo XVIII cerca de 70.000 esclavos eran enviados desde África a América.[51]
Entre 1492 y 1870 se exportaron a la América española las siguientes cifras de esclavos:[52]
Regiones | Esclavos |
---|---|
México | 200.000 |
Cuba | 702.000 |
Puerto Rico | 77.000 |
Santo Domingo | 30.000 |
Centroamérica | 21.000 |
Ecuador Panamá Colombia |
200.000 |
Venezuela | 121.000-700.000[53] |
Perú | 95.000-300.000[54] |
Bolivia Río de La Plata |
100.000 |
Chile | 6.000 |
Total | 1.552.000-2.336.000 |
La siguiente tabla muestra la población de esclavos en América hacia fines del siglo XVIII:[55]
Región | Esclavos | Libertos | Total |
---|---|---|---|
Brasil | 1.000.000 | 399.000 | 1.399.000 |
Caribe francés | 575.000 | 30.000 | 605.000 |
Caribe británico | 467.000 | 13.000 | 480.000 |
EE. UU. | 575.420 | 32.000 | 607.420 |
América española | 271.000 | 650.000 | 921.000 |
Total | 2.888.420 | 1.240.000 | 4.128.420 |
En tanto que en varias regiones la mano de obra de esclavos africanos reemplazó a la amerindia como principal fuerza laboral. En la siguiente tabla se muestra la exportación de esclavos hecha por cada imperio europeo:[56] [57]
Regiones | 1492-1600 | 1601-1700 | 1701-1810 | 1810-1870 | Total |
---|---|---|---|---|---|
Imperio portugués | 50.000 | 560.000 | 1.891.400 | 1.145.400 | 3.646.800 |
Imperio británico | 263.700 | 1.749.300 | 51.000 | - | 2.064.000 |
Imperio francés | 155.800 | 1.348.400 | 96.000 | - | 1.600.200 |
Imperio español | 75.000 | 292.500 | 578.600 | 606.000 | 1.552.100 |
Imperio holandes | 40.000 | 460.000 | - | - | 500.000 |
Imperio danés | 4.000 | 24.000 | - | - | 28.000 |
Total | 588.500 | 4.434.200 | 2.617.000 | 1.751.400 | 9.391.100 |
Exportación de esclavos en las Américas entre los siglos XVI y XVII:[58]
Lugar | Número de esclavos importados vivos |
---|---|
Brasil | 500.000-600.000 |
Caribe (no español) |
450.000 |
Hispanoamérica | 350.000-400.000 |
Colonias de Francia y Reino Unido |
30.000 |
Total | 1.330.000-1.480.000 |
Población esclava en las Trece Colonias originales entre 1750 y 1860:[59]
Fecha | Población blanca | Población libre no blanca | Población esclava |
---|---|---|---|
1750 | 934.340 | s/i | 236.420 |
1790 | 2.792.325 | 58.277 | 681.777 |
1810 | 4.486.789 | 167.691 | 1.005.685 |
1860 | 12.663.310 | 361.247 | 1.775.515 |
Población esclava en el sureste de EEUU entre 1790 y 1860:[59]
Fecha | Población blanca | Población libre no blanca | Población esclava (porcentaje) |
---|---|---|---|
1790 | 1.240.454 | 32.523 | 654.121 (33,95%) |
1810 | 2.118.144 | 97.284 | 1.103.700 (33,25%) |
1860 | 8.036.700 | 253.082 | 3.950.511 (32,27%) |
Estimación del número de viajes y esclavos transportados durante la trata africana (siglos XVI-XIX):[60]
País | Número de viajes | Esclavos transportados |
---|---|---|
Portugal (incluyendo Brasil) |
30.000 | 4.650.000 |
Gran Bretaña | 12.000 | 2.600.000 |
España (incluyendo Cuba) |
4.000 | 1.600.000 |
Francia (incluyendo las Indias francesas occidentales) |
4.200 | 1.250.000 |
Holanda | 2.000 | 500.000 |
América del Norte británica EE. UU. |
1.500 | 300.000 |
Dinamarca | 250 | 50.000 |
Otros | 250 | 50.000 |
Total | 54.200 | 11.000.000 |
Esclavos entregados en todo el continente americano y en menor medida el europeo:[60]
Zona receptora | Esclavos recibidos |
---|---|
Brasil | 4.000.000 |
Hispanoamérica (incluyendo Cuba) |
2.500.000 |
Indias occidentales británicas | 2.000.000 |
Indias occidentales francesas (incluyendo Cayena) |
1.600.000 |
Norteamérica británica EE. UU. |
500.000 |
Indias occidentales holandesas (incluyendo Surinam) |
500.000 |
Europa | 200.000 |
Total | 11.328.000 |
Regiones de donde provenían los esclavos:[60]
Zona receptora | Esclavos recibidos |
---|---|
Senegambia | 2.000.000 |
Costa de Barlovento | 250.000 |
Costa de Marfil | 250.000 |
Costa de Oro (Ghana) Ashanti |
1.500.000 |
Costa de los esclavos (Dahomey, Pequeño Ardra, Ovo) |
2.000.000 |
Benin Calabar |
2.000.000 |
Camerún Gabón |
250.000 |
Loango | 750.000 |
Congo Angola |
3.000.000 |
Mozambique Madagascar |
1.000.000 |
Total | 13.000.000 |
Oficios a los que eran destinados los esclavos en América:[60]
Zona receptora | Esclavos recibidos |
---|---|
Plantaciones de caña | 5.000.000 |
Plantaciones de café | 2.000.000 |
Criados | 2.000.000 |
Minería | 1.000.000 |
Campos de algodón | 500.000 |
Campos de cacao | 250.000 |
Construcción | 250.000 |
Total | 11.000.000 |
El mayor receptor de esclavos fue sin duda Brasil, superando incluso al Caribe. Unos 12 millones de africanos fueron capturados y llevados a Brasil,[61]
1500-1700 | 1701-1760 | 1761-1829 | 1830-1855 |
---|---|---|---|
510.000 | 958.000 | 1.720.000 | 718.000 |
Desembarque de esclavos africanos entre 1781 y 1855 en Brasil:[62]
Fecha | Total | Sur de Bahía | Bahía | Norte de Bahía |
---|---|---|---|---|
1781-1785 | ~63.100 | 34.800 | - | 28.300 |
1786-1790 | 97.800 | 44.800 | 20.300 | 32.700 |
1791-1800 | 233.700 | 92.700 | 70.500 | 70.500 |
1801-1810 | 241.400 | 108.400 | 75.400 | 57.600 |
1811-1820 | 327.700 | 174.400 | 70.700 | 82.600 |
1821-1830 | 431.400 | 296.200 | 71.600 | 63.600 |
1831-1840 | 334.300 | 260.600 | 32.500 | 41.200 |
1841-1850 | 378.400 | 299.700 | 66.100 | 12.600 |
1851-1855 | 6.100 | 3.300 | 1.900 | 900 |
Total | 2.113.900 | 1.314.900 | 409.000 | 390.000 |
Población esclava de Brasil por provincia entre 1864 y 1887:[63]
Provincia | Población esclava 1864 |
Población esclava 1874 |
Población esclava 1884 |
Población esclava 1887 |
---|---|---|---|---|
Amazonas | 1.000 | 1.545 | - | - |
Pará | 30.000 | 31.537 | 20.849 | 10.535 |
Maranhão | 70.000 | 74.598 | 49.545 | 33.446 |
Piauí | 20.000 | 23.434 | 16.780 | 8.970 |
Ceará | 36.000 | 31.975 | - | 108 |
Rio Grande do Norte | 23.000 | 13.634 | 7.209 | 3.167 |
Paraíba | 30.000 | 25.817 | 19.165 | 9.448 |
Pernambuco | 260.000 | 106.236 | 72.709 | 41.122 |
Alagoas | 50.000 | 36.124 | 26.911 | 15.249 |
Sergipe | 55.000 | 33.064 | 25.874 | 16.875 |
Bahía | 300.000 | 165.403 | 132.822 | 76.838 |
Minas Gerais | 250.000 | 311.304 | 301.125 | 191.952 |
Espírito Santo | 15.000 | 22.297 | 20.216 | 13.381 |
Río de Janeiro | 300.000 | 301.352 | 258.238 | 162.421 |
Corte | 100.000 | 47.084 | 32.103 | 7.488 |
São Paulo | 80.000 | 174.622 | 167.493 | 107.429 |
Paraná | 20.000 | 11.249 | 7.768 | 3.513 |
Santa Catarina | 15.000 | 15.250 | 8.371 | 4.927 |
Rio Grande do Sul | 40.000 | 98.450 | 60.136 | 8.442 |
Mato Grosso | 5.000 | 7.054 | 5.782 | 3.233 |
Goiás | 15.000 | 8.800 | 7.710 | 4.955 |
Total | 1.715.000 | 1.540.829 | 1.240.806 | 723.419 |
[editar] Los movimientos abolicionistas
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas de la esclavitud. Dos razones fundamentales existen para ello: el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de la Ilustración, que tienen su punto culminante en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en la Revolución francesa, y el surgimiento de un nuevo orden económico a partir de la Revolución industrial que se iniciara en Inglaterra, que hizo que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado. De hecho existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo.
En la Francia revolucionaria, el 4 de febrero de 1794, bajo los Jacobinos, la Convención abole la esclavitud, aunque esta disposición sería revocada años más tarde por Napoleón.[64]
El movimiento abolicionista en el Reino Unido comienza a ser desarrollado por los cuáqueros y muy especialmente por la actuación de Thomas Clarkson quien en 7 años recorrió 35.000 millas a caballo para dar a conocer los horrores del esclavismo. El hecho de que en 1831 se produjera en Jamaica la revuelta más importante en territorio Británico protagonizada por 20.000 esclavos liberados que quemaron más de 100 plantaciones, convenció al gobierno británico de la imposibilidad de mantener el régimen.[65]
La Convención sobre la Esclavitud, promovida por la Sociedad de Naciones y firmada el 25 de septiembre de 1926, entra en vigor desde el 9 de marzo de 1927. Termina oficialmente con la esclavitud y crea un mecanismo internacional para perseguir a quienes la practican. Las Naciones Unidas, como heredera de la Sociedad de Naciones, asume los compromisos de la Convención.
En América, como parte de la sublevación indígena de corte independentista del líder inca Túpac Amaru II (que abarcó el Virreinato del Perú, el Virreinato del Río de la Plata, e impactó en otras regiones), se proclamó por primera vez en el continente la abolición de la esclavitud el 16 de noviembre de 1780, al emitirse el Bando de Libertad en Tungasuca (Cusco). El sofocamiento militar del proceso por parte de los gobiernos virreinales españoles abortó esta posibilidad.
En las nuevas naciones americanas la abolición, muchas veces precedida por la libertad de vientres, se produjo durante el proceso independentista, en algunos casos y en otros durante los primeros años de la independencia. El primer país en el que se abolió la esclavitud fue Haití en 1803.[cita requerida] En México fue Miguel Hidalgo, el 6 de diciembre de 1810, quien abolió la esclavitud mediante decreto (sin embargo, el decreto oficial se publicó el 15 de septiembre de 1829). Le siguieron Chile en octubre de 1811 (por bando del gobierno de José Miguel Carrera y oficial y definitivamente refrendado en la Constitución de 1823)[66] [67] y las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813. Entre los últimos países en abolir la esclavitud se encuentran Cuba, bajo dominio español, en 1888, y Brasil en 1888. Las revoluciones cubanas contra el dominio español de finales del siglo XIX se sustentaron en gran medida en el lento proceso de abolición de la esclavitud realizado por las autoridades españolas.
[editar] Europa
[editar] España
España suscribió en 1814 tratados bilaterales con Inglaterra (que trataba de influir en las reuniones internacionales, en este aspecto), en los que se prohibía el comercio de esclavos.[68]
La abolición legal de la esclavitud en la España peninsular llegó en 1837 y excluía a los territorios de ultramar dada la presión ejercida por la oligarquía de Cuba y Puerto Rico que amenazaron con anexionarse a Estados Unidos. En la península ibérica la esclavitud, de hecho, había acabado con la liberación por parte del embajador del sultán de Marruecos de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz, mediante su compra, en 1766.
En lo que respecta a las colonias en una fase que va desde principios del siglo XIX hasta 1860, sólo defendieron la abolición la presión británica y algunas personalidades aisladas que no tuvieron éxito.
La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de la esclavitud en la España metropolitana y las no respetadas leyes de prohibición del tráfico negrero de 1817 y 1835 y de persecución del mismo de 1845 y 1867. Tras la Guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó al Reino Unido en sus presiones abolicionistas sobre España.
El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico “El abolicionista”. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la Revolución de 1868, “La Gloriosa” que destronó a Isabel II.
Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramar Segismundo Moret, se promulgó una ley llamada de “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias ciudades como Madrid, Santander, Cádiz, o Barcelona Círculos Hispano Ultramarinos de ex residentes de las Antillas y se impulsó también la constitución en varias ciudades de la “Liga Nacional” antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad la Sociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía en la liberación de los 31.000 esclavos de origen africano en Puerto Rico, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.
Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles, en la prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo, reprochándole que no se enfrentase de forma dudosamente constitucional, a un Parlamento dominado por una alianza, en esta cuestión, de monárquico-progresistas (como el mismo jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (como Castelar o Pi Margall). Según el Diario de Barcelona, el 7 de febrero de 1873 se hubiese producido un golpe militar si el rey lo hubiera legitimado con su apoyo. En su lugar, Amadeo ratificó la orden del gobierno de disolver el arma de artillería. A continuación, el 11 de febrero, abdicó.
La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada el 25 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República Española. Cuba tuvo que esperar siete años más, ya que la definitiva abolición no llegó hasta el 17 de febrero de 1880, ya en el reinado de Alfonso XII.
[editar] Imperio Británico
En el Imperio Británico sucesivas medidas legislativas (1807, 1827, 1833 y 1834) prohíben primero la trata y posteriormente declaran abolida la esclavitud. La mayoría de los países europeos, en muchos casos bajo presión británica, hacen lo propio entre 1830 y 1860. Sin embargo, estas nuevas leyes "proteccionistas" de los derechos humanos, eran sólo la fachada de lo que mucho tiempo después comenzó a implementarse, ya que extraoficialmente las principales potencias siguieron durante mucho tiempo con el tráfico de personas.
No olvidemos que la modernización europea de la mano de la revolución industrial, se llevó a cabo gracias a toda la mano de obra "gratis" que proporcionó la esclavitud. Tan solo se empleó unos 30 barcos y 1.000 personas para reprimir el tráfico negrero entre los años 1808 y 1870.[68]
[editar] América
[editar] Argentina
La Asamblea del Año XIII de las Provincias Unidas del Río de la Plata dictó la libertad de vientres en 1813, de manera que los hijos de mujer esclava nacían libres:[69]
SIENDO tan desdoroso, como ultrajante à la humanidad, el que en los mismos pueblos, que con tanto tezon y esfuerzo caminan hácia su libertad, permanezcan por mas tiempo en la esclavitud los niños que nacen en todo el territorio de la Provincias unidas del Rio de la Plata, sean considerados y tenidos por libres, todos los que en dicho territorio hubiesen nacido desde el 31 de Enero de 1813 inclusive en adelante, dia consagrado á la libertad por la feliz instalacion de la Asamblea general, baxo las reglas y disposiciones que al efecto decretarà la Asamblea general constituyente.-
A partir del 1 de mayo de 1853 en que entró en vigencia la Constitución de la Confederación Argentina, quedó abolida la esclavitud definitivamente. En su artículo 15 decía:[70]
Artículo 15: En la Confederación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que de lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice.
Al incorporarse el Estado de Buenos Aires en 1860, se agregó este párrafo final:[71]
Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.
[editar] Brasil
La primera ley abolicionista de Brasil, La Ley de Vientre Libre, fue promulgada el 28 de septiembre de 1871 por el gabinete del Vizconde de Rio Branco. Esta ley dio la libertad a los hijos de esclavos nacidos a partir de esa fecha, aunque los mismos continuaban bajo la tutela de sus dueños hasta cumplir los 21 años de edad.
En 1880 Joaquim Nabuco y José de Patrocínio crean la Sociedade Brasileira Contra a Escravidāo que será el primer paso para el desarrollo de una fuerte campaña abolicionista a la cual se sumarán abogados, intelectuales, periodistas y la Iglesia Positivista de Brasil entre otros. Cabe destacar la actuación del ex esclavo y abogado Luís Gama, uno de los héroes de la causa abolicionista.
En 1885, debido a la presión ejercida por la opinión pública y la posición abolicionista europea se promulga la Ley Saraiva - Cotegipe (conocida como Ley de los Sexagenarios) que daba la libertad a los esclavos con más de 60 años.
Por fin, un 13 de mayo de 1888 el Gobierno Imperial, a través de la Princesa Isabel, firmó la llamada Ley Áurea que abolió la esclavitud en Brasil.
[editar] Chile
Si bien en 1780 se planteó la abolición de la esclavitud en la fallida conspiración de los tres Antonios, fue el primer Congreso Nacional, convocado ocho meses después de la creación de la Junta de Gobierno, en tiempos de la Patria Vieja, el que, gracias a la iniciativa del congresista Manuel de Salas, estableció el 15 de octubre de 1811 la «libertad de vientres», que consistió en declarar libres a los hijos de esclavos que nacieran a partir de ese instante en el país. Asimismo, se declararon sus vientres «igualmente libres» de forma de evitar acciones fraudulentas, como la venta de las madres en el extranjero. Además, el bando agregó que todos los esclavos que permanecieran más de seis meses en el territorio o que estuviesen de paso quedaban libres.[66]
En 1818, y a consecuencia de la participación de batallones de esclavos negros entre las victoriosas fuerzas patriotas pertenecientes al Ejército Libertador de los generales José de San Martín y Bernardo O'Higgins, se les prometió la libertad total.
En 1823, José Miguel Infante presentó en el Congreso un proyecto de ley que propuso la abolición total de la esclavitud. En ese momento, Chile contaba con un poco más de un centenar de esclavos. La nueva ley, aprobada el 24 de julio de ese mismo año, señalaba que eran libres todos aquellos nacidos desde 1811 en adelante, y sus descendientes; y todos aquellos que pisaran el territorio de la República.
Finalmente, bajo la presidencia interina de Ramón Freire, se abolió la esclavitud de manera definitiva en diciembre de 1823 por medio de la Constitución de ese año, que recogía las ideas de Infante en su artículo 8.°: «En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás»,[67] convirtiéndose en el primer país de Hispanoamérica en hacerlo oficialmente.[72]
La actual Constitución de 1980, en su artículo 19.°, también rinde tributo a Infante en su redacción:
- «Artículo 19.°: La Constitución asegura a todas las personas:
- [...] 2°.- [...] En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre».[73]
[editar] Colombia
En 1810, durante la creación del efímero Estado de Cartagena, se prohibió totalmente la trata y comercio de esclavos negros. En 1816 Simón Bolívar promovió el enrolamiento de esclavos al ejército independentista con la promesa de libertad casi inmediata, pero no fue hasta 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud. Por iniciativa de José Félix de Restrepo se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. La Constitución de Cúcuta en los artículos 1 y 15 reza:
- Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.
- Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.
En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. Finalmente, luego de dificultades y violaciones a la iniciativa, el 21 de mayo de 1851 se decretó la libertad de los esclavos a partir del 1 de enero de 1852, comprometiendo al estado a pagar a los propietarios una indemnización a través de bonos.
[editar] Ecuador
La tesis abolicionista se discutía en la América Andina desde la época de Bolívar, sin embargo no tuvo gran acogida, debido fundamentalmente a que las sociedades andinas no habían llegado a la época de desarrollo industrial. Al basar su economía en la explotación agrícola, les era indispensable mantener la esclavitud. Esto fue comprendido por Bolívar, quien prefirió dejar la manumisión de los esclavos para después de afirmada la unidad gran-colombina. Al no resolverse nunca este primer escollo, quedó la abolición como una tarea pendiente de la generación de los libertadores.
En la República del Ecuador la manumisión de los esclavos fue proclamada el 24 de julio de 1851 por obra de José María Urbina, cuando era Jefe Supremo. Cuando Urbina decretó la manumisión de los esclavos, estableció un sistema de indemnización a los ex-amos, para tal efecto, gran parte del presupuesto estatal de los años 1851 y 1852 se destinó a este fin.
Esta medida sería ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente el 18 de septiembre de 1852. La Asamblea Constituyente debatió fuertemente entre la abolición inmediata y la abolición escalonada (a plazos). Los representantes de la región Costa defendían la abolición inmediata, pues su sistema de producción agrícola necesitaba más trabajadores, los cuales llegarían una vez liberados de su esclavitud en la región Sierra. Esta tesis se impuso y los esclavos fueron liberados de inmediato. Muchos libertos de la Sierra migraron a la Costa. La reacción de los terratenientes serranos contra la abolición de la esclavitud fue tal que terminó derrocando al sucesor de Urbina, Francisco Robles, y sumió al país en la crisis más grande de su historia (1859) en que casi desaparece el país.
[editar] Estados Unidos
En Estados Unidos la esclavitud es abolida primero en el norte industrial, siendo ésta una de las causas de la llamada Guerra de Secesión, para finalmente abolirse en todo el territorio al caer derrotado el sur en 1865 por el Presidente Abraham Lincoln.
[editar] Haití
En Haití la esclavitud se abolió en 1803, convirtiéndose en el primer país en el que se abolió la esclavitud en el continente.[cita requerida]
[editar] México
El héroe de la Independencia, Miguel Hidalgo, consideró el problema de los esclavos como algo que había que "remediar en lo más urgente" y por decreto del 6 de diciembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, abolió la esclavitud en los siguientes términos:[74]
1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija.
Sin embargo, este decreto no abolió oficialmente la esclavitud en la República Mexicana. El decreto oficial llegó el 15 de septiembre de 1829, durante el gobierno del presidente José María de Bocanegra. En el artículo 30.° del acta Constitutiva se declaró lo siguiente:
1. Queda abolida la esclavitud en la República.
2. Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos [...].
A pesar de que formalmente en México la esclavitud estuvo prohibida, en vísperas de la revolución el ensayo periodístico México Bárbaro, escrito en 1908 por el periodista John Kenneth Turner, documentó el tráfico y venta de personas indígenas a gran escala en el interior de México durante el gobierno de Porfirio Díaz en lugares como Yucatán y Valle Nacional.[cita requerida]
[editar] Panamá
Luego de la Independencia de Panamá en 1821, esta pasó a ser un departamento de Colombia hasta principios del siglo XX. En Panamá, la esclavitud es abolida en el año 1851.[75]
[editar] Perú
La esclavitud es abolida por decreto del presidente Ramón Castilla el 3 de diciembre de 1854, en esta proclama que "restituye, sin condición alguna, la libertad de los esclavos y siervos libertos, cumpliendo solemnemente un deber de justicia nacional", se compra a los esclavos a nombre del Estado y se da la libertad. Este decreto sirvió para que de dos a tres mil esclavos se sumaran al ejército de Castilla que combatía contra Rufino Echenique y fue decisivo en su triunfo en la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855.[76] Cabe indicar que en tiempos del Virreinato del Perú, los esclavos podían comprar su libertad y la de sus hijos, deviniendo en negros horros o libertos.
[editar] Uruguay
En Uruguay la abolición total e irrestricta de la esclavitud, se consagró durante el Gobierno del Presidente Manuel Oribe en 1846.
[editar] Venezuela
Durante la guerra de independencia los ejércitos españoles y republicanos ofrecían la libertad a los esclavos que se unieran a sus filas, a su vez la época de independencia vio algunas de las sublevaciones de esclavos más violentas en la historia del país. Simón Bolívar, decretó durante la expedición de los Cayos la abolición de la esclavitud en Venezuela, pero debido al fracaso de la expedición no llegó a mayores dicha medida. Fue en 1821 durante el Congreso de Cúcuta que se inició un proceso político serio en búsqueda de la abolición de la esclavitud, se promovió la libertad de vientres, obligando también a los esclavistas a vestir y alimentar a los hijos libertos. En los artículos 1 y 15 reza:
- Serán libres los hijos de las esclavas que nazcan desde el día de la publicación de esta ley en las capitales de provincia, y como tales se inscribirán sus nombres en los registros cívicos de las municipalidades y en los libros parroquiales.
- Se declaran perpetua e irrevocablemente libres todos los esclavos y partos de esclavas que habiendo obtenido su libertad en fuerza de leyes y decretos de los diferentes gobiernos republicanos, fueron después reducidos nuevamente a la esclavitud por el gobierno español. Los jueces respectivos declararán la libertad, acreditándose debidamente.
En 1823 se declaró la total prohibición del comercio de esclavos. La población esclava había ido reduciéndose paulatinamente hasta llegar en los años 1850 a ser una suma insignificante de la fuerza de trabajo. Durante la presidencia de José Gregorio Monagas se daría el paso final a la abolición de la esclavitud con el decreto del Congreso de la República el 24 de marzo de 1854, el gobierno venezolano pagó a los dueños una cuota monetaria por cada esclavo.
La actual Constitución de 1999, establece:
Artículo 54: "Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre".
[editar] La esclavitud en la actualidad
A pesar de la entrada en vigor de la Convención sobre la Esclavitud y de estar 'oficialmente prohibida' en casi todos los países, la esclavitud sigue existiendo en gran escala, tanto en sus formas tradicionales como en forma de 'nueva esclavitud'. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo.[77] Uno de los países que mantienen la esclavitud y la protegen es Mauritania, contra cuyo gobierno se han alzado varias voces en 2005.[78]
Así mismo en muchos lugares del mundo siguen existiendo zonas donde hay gran cantidad de personas viviendo en un régimen de esclavitud similar a los de la antigüedad. Sobre todo en zonas donde las administraciones prácticamente no existen, no llegan fácilmente o no se oponen y luchan contra ella debido a la corrupción de los funcionarios que deben controlarla, como en la Selva Amazónica por ejemplo.
Según el Departamento de Estado de EUA, en la actualidad existen entre 90.000 y 300.000 personas esclavas en Sudán. Estos esclavos, hoy por hoy, son comprados y vendidos en unos modernos mercados de esclavos. En 1989, una mujer o un niño de la tribu Dinka costaba unos 90 dólares. Varios meses después, el precio cayó hasta los 15 dólares, ya que la oferta era muy superior. Se les obliga a cambiar su religión y a convertirse al Islam, se les cambian sus nombres por otros nombres árabes y son forzados a hablar una lengua que no conocen.[79] La organización humanitaria Christian Solidarity International lleva, desde 1995, comprando esclavos para liberarlos, pagando 50 dólares por cada uno.
Reflexionando sobre la relación entre esclavitud y capitalismo, el economista liberal Lester Thurow sostiene que:
Democracia y capitalismo parten de creencias muy diferentes sobre la adecuada distribución del poder. La primera se basa en la distribución equitativa del poder político, «un hombre, un voto», mientras que el capitalismo cree que es deber de los económicamente aptos expulsar a los no aptos fuera del negocio y eliminarlos. La «supervivencia del más apto» y las desigualdades en el poder de compra son la base de la eficiencia capitalista. Lo primero es el lucro personal y por tanto las empresas se hacen eficientes para enriquecerse. Para decirlo en su forma más cruda, el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud, la democracia no.[1]
En muchas partes del mundo se dan casos de esclavitud relacionada con la explotación sexual.
El especismo es una postura filosófica que considera que el uso de animales para cualquier fin por parte de los humanos, y su mera posesión, es también una forma de esclavitud.
[editar] Formas modernas de esclavitud
Trata de personas, tráfico de personas o comercio de personas (en inglés Human trafficking) es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, retirada de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud.
[editar] Véase también
- Apremio individual
- Asiento (economía)
- Comercio árabe de esclavos
- Compañía Gaditana de Negros
- Esclavitud en la actualidad
- Explotación infantil
- Explotación sexual
- Taller de trabajo esclavo
- Trata de personas
- William Wilberforce
[editar] Referencias
- ↑ a b Thurow, Lester. El futuro del capitalismo, 1996.
- ↑ Pierre Bonnassie, Del esclavismo al feudalismo en la Europa occidental, Editorial Crítica, 1993, Barcelona, pp.14-29.
- ↑ Islam and Slavery
- ↑ "Horrible Traffic in Circassian Women—Infanticide in Turkey," New York Daily Times, 6 de agosto de 1856
- ↑ name="Soldier Khan"Soldier Khan
- ↑ Insights into the concept of Slavery
- ↑ Historical survey > The international slave trade. Encyclopædia Britannica.
- ↑ slave-trade. JewishEncyclopedia.com
- ↑ Muslim Slave System in Medieval India, K.S. Lal, Aditya Prakashan, New Delhi
- ↑ Slavery. Encyclopædia Britannica's Guide to Black History.
- ↑ Slavery. Encyclopædia Britannica.
- ↑ Swahili Coast
- ↑ Remembering East African slave raids, BBC News, 30 de marzo de 2007
- ↑ Focus on the slave trade, BBC News, 3 de septiembre de 2001
- ↑ The Unknown Slavery: In the Muslim world, that is — and it's not over
- ↑ Error en la cita: El elemento
<ref>
no es válido; pues no hay una referencia con texto llamadaSlavery
- ↑ "Slavery in Africa". Microsoft Encarta Online Encyclopedia 2009.
- ↑ Lewis. Race and Slavery in the Middle East, Oxford Univ Press 1994.
- ↑ When europeans were slaves: Research suggests white slavery was much more common than previously believed
- ↑ Davis, Robert. Christian Slaves, Muslim Masters: White Slavery in the Mediterranean, the Barbary Coast and Italy, 1500-1800. Basado en "registros de 27.233 viajes realizados para obtener esclavos de las Américas". Stephen Behrendt, "Transatlantic Slave Trade", Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience (New York: Basic Civitas Books, 1999), ISBN 0-465-00071-1.
- ↑ The impact of the slave trade on Africa
- ↑ WHEN EUROPEANS WERE SLAVES: RESEARCH SUGGESTS WHITE SLAVERY WAS MUCH MORE COMMON THAN PREVIOUSLY BELIEVED
- ↑ EUROPEAN & ASIAN HISTORY 1800 - 1849
- ↑ Oficial de Historia del Mundo. Vol.7.Cap. 1 Actuales norte de Nigeria, Chad y Níger.
- ↑ ""Freedom is a good thing but it means a dearth of slaves": Twentieth Century Solutions to the Abolition of Slavery" pág. 13
- ↑ slavery
- ↑ Stephen D. Behrendt, Richardson David, y David Eltis, miembros del W.E.B. Du Bois Institute dedicado a la investigación sobre la la sociedad afroamericana, es parte la Universidad de Harvard. Calculo basado en "registros de 27.233 viajes hechos para obtener esclavos para las Américas" según Stephen Behrendt en su "Transatlantic Slave Trade". Africana: The Encyclopedia of the African and African American Experience (1999).
- ↑ WORLD HISTORY - AFRICA - SLAVERY
- ↑ Eric Hobsbawm, Industria e Imperio, editorial Crítica, 2001, pp. 48
- ↑ a b c d La esclavitud: América conquistada, África esclavizada pág. 5; 6; 9;
- ↑ Historia de la Humanidad. Los inicios del Siglo XIX, ed. Larousse, 2005, Santiago de Chile, pp. 10.
- ↑ La esclavitud: América conquistada, África esclavizada
- ↑ Angola Slave Trading in the 1700s
- ↑ Nigeria - The Slave Trade
- ↑ Country profile: Nigeria. Historical background Pág.1
- ↑ Maps of Africa and the slave trade
- ↑ Nigeria Abolition of the Slave Trade
- ↑ ""Freedom is a good thing but it means a dearth of slaves": Twentieth Century Solutions to the Abolition of Slavery" pp. 13
- ↑ Shillington, Kevin (2005). Encyclopedia of African history. New York, NY: CRC Press. p. 878.
- ↑ Colonialism: an international social, cultural, and political encyclopedia, Melvin Eugene Page & Penny M. Sonnenburg, pp. 361, ABC-CLIO, 2003.
- ↑ Njoku, Onwuka N. (1997). Mbundu. pp. 38–39.
- ↑ Benin (inglés)
- ↑ Cities of the Middle East and North Africa: a historical encyclopedia, Michael Dumper & Bruce E. Stanley, pp. 254, ABC-CLIO, 2007.
- ↑ a b Slave-trade and its consequences
- ↑ Entre 1720 y 1799 eran 125.306; entre 1800 y 1854 255.000; y entre 1855 y 1902 115.133 gentes.
- ↑ Africa: A.D. 1501 to 1600
- ↑ Status and respectability in the Cape Colony, 1750-1870: a tragedy of manners. Robert Ross, pp. 6, Cambridge University Press, 1999.
- ↑ História de América. Primer Parcial, pág. 35-40.
- ↑ The Black Past: Remembered and Reclaimed | An Online Reference Guide to African American Histor
- ↑ Maps of Africa and the slave trade
- ↑ LEAD: International: The History of Guinea-Bissau
- ↑ Gallego, José Andrés (2005). La esclavitud en la América española, Encuentro. pp. 19.
- ↑ Where are the African-Latinos?
- ↑ America: A.D. 1601 to 1700
- ↑ Esclavitud Esclavos en México y América central, 19.000; Panamá, 4.000; Nueva Granada, 54.000; Venezuela, 64.000; Ecuador, 8.000; Perú, 89.000; Chile, 12.000; Río de la Plata, 21.000. Total: 271.000 en hispanoamérica.
- ↑ La esclavitud en la América española, escrito por José Andrés Gallego. Pág.19
- ↑ La emigración española a América, 1765-1824, por Rosario Márquez Macías, pág. 62, Universidad de Oviedo, 1995
- ↑ España - 1492 - 13º España sc. XVI, racismo colonia esclavitud y América; Número de esclavos negros en América Fuente: Klein 43.
- ↑ a b Slavery in the United States | Economic History Services
- ↑ a b c d Tercer Apéndice: Estadisticas aproximadas pág.1 y 2
- ↑ Darcy Ribeiro. O Povo Brasileiro, Vol. 07, 1997 (1997).
- ↑ IGBE teen
- ↑ Error en la cita: El elemento
<ref>
no es válido; pues no hay una referencia con texto llamadateen
- ↑ Abolition Movement. Online Encyclopedia
- ↑ http://www.nodo50.org/redrentabasica/textos/index.php?x=602 "200 años de la abolición de la esclavitud en Gran Bretaña: Rebeldes y radicales, detrás de la abolición"
- ↑ a b «Bando de libertad de vientres» (15 de octubre de 1811). Consultado el 28 de abril de 2012.
- ↑ a b Ley S/N: «Constitución Política del Estado de Chile, promulgada en 29 de diciembre de 1823», 18 de mayo de 2012, http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1005202, consultado el 27 de julio de 2011
- ↑ a b 200 años de la abolition Act
- ↑ Asamblea General Constituyente en Buenos Aires, Decreto del 2 de febrero de 1813
- ↑ Constitución de la Nación Argentina de 1853
- ↑ Estado de Buenos Aires. Diario de sesiones de la Convención del Estado de Buenos Aires encargada del examen de la Constitución Nacional (1859-1860). p. 331. http://books.google.com/books?id=I1xOAAAAYAAJ&hl=es&pg=PA331#v=onepage&q&f=false.
- ↑ Iglesias, Rafael, ed (1988). «Chile: Chile en la historia». Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América, S.A. pp. 261.
- ↑ Ministerio Secretaría General de la Presidencia (11 de julio de 2011), Decreto 100: «Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de Chile», http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302&idVersion=2011-07-11, consultado el 27 de julio de 2011
- ↑ Miguel Hidalgo: Decreto contra la esclavitud, las gabelas y el papel sellado, Guadalajara, 6 de diciembre de 1810.
- ↑ http://www.uninorte.edu.co/catedrafulbright/ediciones/catedra2006/Independecia_negra_Dr_Omar_Ali.PDF Independencia Negra en la Diaspora Africana Omar H. Ali, Ph.D. Departamento de Historia Towson University
- ↑ "Breve historia de la esclavitud en el Perú", Carlos Aguirre, 2005
- ↑ Kevin Bales - La Nueva Esclavitud en el Mundo Global - Ed. Siglo XXI
- ↑ afrol News - "La esclavitud sigue acechando sobre Mauritania"
- ↑ La esclavitud: una intolerable injusticia que persiste
[editar] Bibliografía
- Adam Hochschild, Enterrad las cadenas: profetas y rebeldes en la lucha por la liberación de los esclavos de un imperio, Ediciones Península, 2006, ISBN 978-84-8307-701-6
- Hugh Thomas, La trata de esclavos, Planeta, Barcelona, 1998 (1997)
- Carlos Aguirre, Breve historia de la esclavitud en el Perú, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005
[editar] Enlaces externos
- Análisis sobre la esclavitud en el antiguo Egipto: Situación social del esclavo MundoEgiptología
- Trabajo forzoso en el mundo, hoy
- La ruta del esclavo, mapa didáctico de la UNESCO
- Anti-Slavery International: la esclavitud en el mundo actual (en inglés)
- El Programa Especial de Acción para Combatir el Trabajo Forzoso (SAP-FL) de la OIT
- La esclavitud negra en la América española
- 12,3 millones de personas viven en situación de esclavitud en el mundo
- Esclavas del sexo
- Onda Libertonia: La esclavitud Podcast que sintetiza la situación actual de la esclavitud
- Una aproximación histórica a la esclavitud en Oriente Medio En revista Alif Nûn nº 69, marzo de 2009
- Antropología de la esclavitud. Los negroafricanos y sus descendientes en España (1492-1866). Proyecto de I+D. Universidad de Granada, Ministerio de Educación y Ciencia (España). http://www.antropologiadelaesclavitud.org. Consultado el 3/08/2011.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre esclavitud. Commons
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Esclavitud. Wikiquote