Mostrando entradas con la etiqueta militarizacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta militarizacion. Mostrar todas las entradas

26 octubre, 2014

[VIDEO] Cajamarca: "Proyectos extractivos se están imponiendo con violación de DDHH"


El presidente de la Plataforma Interinstitucional de Celendín (Cajamarca), Milton Sánchez, señaló que las autoridades que se reunirán en la COP20 en diciembre próximo, deben tomar decisiones escuchando a las comunidades que están siendo afectadas por el cambio climático. Milton, uno de los más reconocidos líderes ambientales de Cajamarca y uno de los principales opositores al proyecto Conga, señaló además que el modelo de desarrollo extractivista que domina la economía peruana se impone frente a los intereses de las comunidades del Perú, y violenta los derechos humanos. De otro lado, resaltó la importancia que tiene la Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático para articular a los pueblos y sus luchas, así como para plantear alternativas al actual modelo de desarrollo global. La cumbre de los pueblos se llevará a cabo en Lima del 9 al 12 de diciembre, de manera paralela a la COP20. Diversos representantes de comunidades indígenas, ronderos, frentes de defensa, comités ambientales y activistas nacionales e internacionales, participan en la Cumbre de los Pueblos Cajamarca- Celendín que arrancó ayer y que finaliza el 23 de octubre. Este encuentro tiene por objetivo visibilizar la problemática ambiental en la que viven las comunidades del Perú, así como recoger propuestas que se espera sean escuchadas en la próxima COP20.

Fuente: La Mula - https://lamulaenvivo.lamula.pe/2014/10/24/proyectos-extractivos-se-estan-imponiendo-con-violacion-de-ddhh/danyvaldez/

03 julio, 2014

[MINI-DOCUMENTAL] Perú: El país de Yanacocha, memoria al 03.07.2012


El país de Yanacocha
Lo que el Estado y la minera no quieren que sepas

El 3 de julio de 2012 se cumplía poco más de un mes del paro regionalconvocado en la región Cajamarca en oposición al proyecto minero Conga.

En la provincia de Celendín, se vivía una tensa calma entre las Fuerzas Armadas, por un lado, y una gran mayoría del pueblo celendino levantada pacíficamente contra la minera, por el otro.

Aún nadie sabe cómo ni quién inició el incendio que fue la excusa para que policías y militares dispararan contra ciudadanos peruanos. Ese día, cuatro peruanos fallecieron; uno de ellos, un menor de 16 años de edad.

Al día siguiente, en Bambamarca, y con una declaratoria de estado de emergencia en la región, la ciudadanía decidió encender velas en la iglesia de la Plaza de Armas, en memoria a sus compañeros caídos en Celendín. Una vez más, la Policía y el Ejército arremetieron contra los ciudadanos.

Y a balazos.

En medio de todo eso, muere un peruano más.

5 peruanos murieron el 3 y el 4 de julio y muchos fueron heridos con balas de alto calibre.

Los grandes grupos de prensa, alineados con la minera Yanacocha, y ese monstruo llamado 'opinión pública limeña', acostumbrados a vivir de espaldas al resto del país, dijeron de todo.

Se buscó justificar como sea la masacre y, por último, se ignoró lo ocurrido hasta arrinconarlo en el olvido.

Este video reúne las voces de quienes jamás podrán olvidarlo.


Hoy, dos años después, un paquetazo legislativo vuelve a poner en riesgo la integridad de los recursos naturales y un ministro del interior, con denuncias graves por delitos de lesa humanidad, amenazan con repetir la historia.

Comparte este video. 

11 febrero, 2014

[CAJAMARCA]Alerta: Hostigamiento a familia de Máxima Acuña - Caso Py. Minero Conga

El 04 de febrero del presente integrantes de la Marcha Nacional de Mujeres, Consejo Regional de la Mujer (COREMU) y Asociación de Mujeres en Defensa de la Vida, denunciaron constantes acciones de hostigamiento y amedrentación a los integrantes de la familia de Máxima Acuña alertaron de la presencia de un ómnibus con DINOES  y cuatro camionetas contrabajadores de la empresa Minera Yanacocha.  

Testimonio fotográfico*
 





 Informacion Vehicular presente el dia del hostigaminto, mira foto anterior a ella.





 

*Imágenes extraídas de video registrado por integrante de la Asociación de Mujeres en Defensa de la Vida 

Observatorio de Conflictos
GRUFIDES

06 febrero, 2014

Cajamarca: Situación del Proyecto minero Conga al 2014. ¡Peligro inminente!

En el transcurso de las últimas semanas el movimiento social en Cajamarca a venido siendo víctima de una serie de ataques difamatorios por parte del trabajador de la minera Yanacocha, Miguel Santillana. Estos ataques han sido dirigidos a través del Grupo El Comercio, brazo desinformativo de Yanacocha que ahora ostenta el monopolio mediático en el Perú. Con esto se demuestra una vez más que este monopolio utiliza sus medios de comunicación para promover intereses económicos de sus empresas constructoras que tienen contratos con distintas empresas mineras en el Perú. (Ver aquí, aquí y aquí)

Yanacocha en su afán de imponer el Proyecto Conga ha establecido una estrecha alianza con el Gobierno y quieren mostrar las manifestaciones legítimas de los pueblos de Celendín y Bamabamarca como actos delincuenciales, terroristas y es El Grupo El Comercio su instrumento para lograr sus objetivos.

El pasado 16 de enero las comunidades de Celendín, Bambamarca y Cajamarca retornaron a las lagunas amenazadas, este acto constituyó una respuesta contundente al Gobierno de Ollanta Humala, sus ministros y a Vladimiro Huaroc, quienes salieron anunciando que existiría condiciones para reanudar el proyecto minero Conga, incluso Huaroc declaró que habría 32 comunidades que está pidiendo su ejecución. Sólo en la provincia de Celendín que hizo su llegada a la Laguna El Perol en señal de rechazo a Yanacocha y el Proyecto Conga, se concentraron 48 comunidades que serán afectadas por este proyecto, en similar número de manifestantes la provincia de Hualgayoc llegó a la Laguna Mamacocha. Así se demostró una vez más que Conga no tiene licencia social. Entonces ¿quiénes son los que reclaman la ejecución de Conga? Son un pequeño número de personas que vendieron algunos terrenos a Yanacocha, la empresa les prometió que serían los nuevos empresarios de Conga; estas personas formaron cerca de 180 empresas, algunos individuos y familias cuentan con empresas por cada hijo. Ellos se endeudaron comprando camionetas, combis y volquetes para trabajar en la mina y se quedaron sin usarlas cuando se detuvo el proyecto minero. Son estas personas que usadas por Yanacocha los trasladan a Lima a reunirse con los ministros y tienen acceso directo a radio programas del Perú y a los medios del Grupo El Comercio y televisión Nacional del Perú. Sin embargo son un grupo reducido de algunas zonas aledañas a Conga que saben que si el proyecto minero se realiza no podrán vivir en el lugar, pero manifiestan que tendrían el suficiente dinero para ir a vivir en otro lugar.

Hace algunas semanas Anonymous (Ver aquí) filtró archivos del Ministerio del Interior en la que se encuentran informes del reglaje que se viene realizando a dirigentes que junto a su pueblo se oponen a este irracional proyecto minero Conga. En los documentos filtrados también se encuentra un archivo que muestra que el Gobierno de Ollanta Humala planifica toda una estrategia de militarización de las zonas adyacentes al proyecto minero Conga, incluso plantean la construcción de plataformas de aterrizaje de helicópteros para imponer a la fuerza el proyecto minero.


Imágenes de documento filtrado por anonymous que revela plan para imponer Conga

Pero militarizar la zona para imponer el proyecto Conga sería un escándalo. Para ello trazaron una coartada a los compañeros de Bambamarca, acusándolos de haber quemado el día 16 una caseta de telefonía móvil y un puesto de seguridad de la mina. Este echo es de ocurrencia improbable, los puestos de seguridad se encuentran fuertemente custodiados por numeroso contingentes de DINOES, así mismo informaron que habrían encontrado a personas armadas, pero no dijeron que a quién intervinieron fue a la seguridad del Alcalde de Hualgayoc que al igual que la seguridad del presidente Ollanta Humala y Roque Benavides portan armas. Esta era la coartada perfecta y así lo difundió EL Grupo El Comercio, al que se sumó los reportes difamatorios de los corresponsales de Cajamarca para el diario República en Cajamarca. Ellos tomaron como fuente de información a la misma empresa Yanacocha y a la Policía Nacional del Perú que se encontraba en el lugar contratada por la minera para "prestarles seguridad". Como era de prever los titulares fueron como ellos nos llaman, radicales: "Antimineros siembran el Terror en Conga" "Disturbios en Conga" Ver aquí, aquí, aquí y los periodistas y congresistas que defienden la inversión de Yanacocha reclamaban exaltados, casi vociferando "el Gobierno debe poner mano dura en Cajamarca", "se debe restablecer el estado de derecho", palabra de moda dos semanas antes del 16 de enero para los ministros, funcionarios de Yanacocha, confiep y periodistas asalariados; hasta el ex primer ministro Oscar Valdés, responsable de la represión en Celendín y Bambamarca se pronunció "el Estado peruano debe demostrar más firmeza y seriedad para terminar con este tipo de manifestaciones", “Estos antimineros le están causando daño al país, han retrasado inversiones. Necesitamos que las inversiones se den”, "es vital que el ministro del Interior, el titular de la PCM e incluso el presidente de la República vayan a la zona y desenmascaren a estas personas que perjudican a miles de peruanos”, "Se necesita una actitud valiente del gobierno" sentenció (Ver Aquí). Del lado del Gobierno el ministro de Energía y Minas Jorge Merino que se encuentra muy presionado por las empresas mineras y la confiep que en algún momento pidieron su reemplazo se pronunció justamente en el tono que Yanacocha de acuerdo a su plan requería: ante los recientes hechos de violencia registrados en las instalaciones de la empresa Yanacocha en Cajamarca, inversiones en el país tendrán protección del Estado, afirma ministro Merino. "Apoyamos a la inversión privada; nuestra función como gobierno es darle un marco legal a las inversiones que se hacen en el país no solo en Cajamarca sino en todo el país", dijo. (Ver aquí) Ahí está, justo lo que quería Yanacocha.

Dos días antes de las manifestaciones en las lagunas Vladimiro Huaron se fue de boca, revelenado las intensiones y la coartada de Yanacocha, el manifestó para un diario: "Si no se restablece el estado de derecho en Cajamarca, puede devenir el descontrol" quién probablemente ya sabía que el 16 de enero se iban a generar "desmanes" por los "rojos ultra radicales que se oponen al progreso de nuestro país". (Ver aquí)

Lo mas indignante son las declaraciones de la La presidenta de la Junta de Fiscales Superiores del distrito fiscal de Cajamarca, Esperanza León Deza, ella informó el día de ayer 02 de febrero para Perú 21, diario del Grupo El Comercio, que el Ministerio Público implementará una serie de acciones preventivas con el propósito de evitar desmanes en el marco de las protestas contra el proyecto minero Conga. Esto es una sentencia para los manifestantes, pues sobre los hechos que nos acusan haber causado el 16 se encuentran en investigación, sin embargo la fiscal adelanta juicio al respecto. (Ver aquí)

Celendín manifestación 03 de febrero[/caption]

En la misma nota de Perú 21 anuncian que el proyecto conga se reiniciaría el día de hoy 03 de febrero, por lo que las comunidades de Sorochuco y Huasmín el día de hoy nuevamente han regresado a inspeccionar, cuidar y vigilar nuestras lagunas; ellos se enfrentan a un peligro latente pues la base militar en San Nicolás de Chaillhuagón que anunciaron su construcción ya se encuentra funcionando la misma que cuenta con plataformas de aterrizaje de helicópteros. Esta es la nueva forma de imposición de los proyectos que no tienen licencia social. Este peligro se fundamenta más aún con la promulgación por parte del Gobierno de la Ley 30151 (Ver aquí y aquí) que otorga inmunidad al terrorismo que viene del estado y que da licencia para reprimir o matar a los manifestantes. (Manifestantes para El Grupo El Comercio significa: rojos ultra radicales que se oponen al progreso del país)

Mientras los ministros del Gobierno y Vladimiro Huaroc a través del monopolio mediático El Comercio anuncian que Yanacocha ha cambiado de actitud y ha recuperado la confianza de los cajamarquinos (ver, aquí, Aquí) esta empresa fue nuevamente denunciada por otra familia aledaña al proyecto Conga de despojo y apropiación arbitraria o mejor dicho de robo de sus terrenos (Ver enlace de Audio). Se suma a ello la nueva denuncia que realiza la familia Chaupe de amenazas de muerte e invasión por la policía a sus terrenos pidiéndoles que se retiren de las supuestas propiedades de Yanacocha (Ver aquí); como sabemos la familia Chaupe se negaron vender sus tierras a la minera, sus terrenos se ubican frente a la Laguna Azul y se han constituído en el mayor obstáculo para el Proyecto Conga pues esta laguna es el Corazón mismo del proyecto y se convertiría en el botadero de desechos tóxicos de este proyecto. Así mismo un trabajador de la empresa minera Yanacocha denunció haber sido víctima de contaminación con mercurio en la sangre y que la empresa no se responsabiliza de su caso (Ver video).

Otro hecho de importancia durante estas semanas que pasaron ha sido el archivamiento por parte del Fiscal Víctor Pinillos Padilla, de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Chiclayo de los asesinatos que ocasionaron las represiones a manifestantes que mostraban su rechazo al proyecto Conga. Estas muertes fueron causadas por disparos de parte de fuerzas conjuntas de policías y militares el pasado 3 y 4 de julio en Celendín y Bambamarca, incluso reconocen que los disparos podían haber provenido de los helicópteros que sobrevolaba en la ciudad de Celendín (Ver aquí y aquí). El fiscal Pinillos alude que la justificación para el archivamiento del caso es la imposibilidad de determinar quienes dispararon; sin embargo creemos que alguien ha tenido que ordenar la utilización no sólo armamento de disuasión (bombas lacrimógenas, perdigones, balas de goma), sino también de armas letales como fusiles Galil, AKMs, etc. que fue lo que al final causó la muerte a 5 ciudadanos peruanos y no las piedras que se tiraron entre ellos como anunció el Ministerio del Interior en comunicado en su página web que luego retiraron.

Conclusiones:
  • El proyecto Conga no tiene licencia social por lo que quieren imponerlo a la fuerza, utilizando las fuerzas especiales de la Policía y modificando las leyes para bañarlas de impunidad en caso asesinen a los manifestantes.
  • Yanacocha goza del total rechazo de la población y nunca ha recuperado la confianza de los Cajamarquinos.
  • Que los monopolios mediáticos son una amenaza para la población pues anteponen sus intereses económicos antes de informar con la verdad.
  • Vladimiro Huaroc no cumple su función, la oficina de "Diálogo" que el tienen a su cargo en la PCM no resuelve los conflicto, los aviva, los agrava. Por ello este señor debe renunciar.
  • Es inminente el peligro de la población Cajamarquina, pues al reclamar sus derechos y hacer escuchar su voz podría causarles la muerte por parte de la policía que goza de la impunidade de la ley que otorga licencia para matar.
  • Es inminente el peligro que corre la familia Chaupe por las amenazas de muerte y el constante hostigamiento de parte de la Policía Nacional del Perú al servicio ya no de la población, sino de la empresa minera Yanacocha.
  • Se hace necesario la intervención urgente de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales para garantizar los derechos de la población cajamarquina, puesto que en el Perú su Gobierno y algunas de sus instituciones están sumamente parcializadas y en un franco apoyo a las mineras.

Existen más conclusiones que podríamos obtener de este análisis, sin embargo en este momento se me escapa de la mente.

Milton Sánchez Cubas

Secretario General Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) (Los defensores de yanacocha, los del monopolio mediático nos llama la ultra radical PIC)

22 mayo, 2013

01 marzo, 2013

“El Estado está actuando como un service de seguridad contratado por la minera”


Por Lo Justo TV

En el regreso de Lo Justo, programa de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva Santisteban entrevistó a Luz Vargas y a Alex Luna, del Colectivo Nadienospaga, quienes relataron su visita a Cajamarca y en particular a la familia Chaupe-Acuña, cuyas tierras están siendo arrebatadas injustamente por la empresa Yanacocha, en complicidad con el sistema legal peruano. También contaron su experiencia con la policía en la zona (que se encuentra en dudoso convenio con la empresa), y su forma de actuar matonesca y parcializada en medio de un conflicto de intereses.

Cajamarca: carta de la CNDDHH al Ministro del Interior por problemas #CONGA - Marzo 2013


26 enero, 2013

Lambayeque: Lista de heridos reprimidos por la PNP en #Cañaris, respecto al Proyecto Cañariaco



Heridos de Cañaris por represion hecha por la PNP
25.Enero.2012
Fuente: Diario La Industria de Chiclayo

1. Clemente Calderón Carlos
2. Enrique Barrios Reyes
3. Agapito Mendoza
4. Margarito Mendoza
5. Elsa Rinza
6. Javier Mendoza
7. Manuel Mendoza
8. Augusto Tantarico
9. Pedro Lucero
10. Dennos Huaman
11. Dionisio Calderón
12. Santos Santiago Rinza
13. Martina de la Cruz
14. Fermín Bernilla Calderón
15. Pantaleon Pariacuri
16. Hilario Rinza
17. Pedro Barrios Huamán
18. Alex Mendoza
19. Alejandro Manayay
20. Nicolás Payacuri
21. Santos Sánchez
22. Santos Calderón
23. Paulina Sánchez
24. Victor Lucero
25. Santos Tantarico Berníos
26. Lindaura Sánchez Vilcabana

25 enero, 2013

Cusco: Rechazan frentes policiales en zonas mineras del país

Se oponen. Dirigentes y autoridades consideran que sería contraproducente en zonas como Espinar y Chumbivilcas.

Medida. Wilfredo Pedraza ha generado polémica con su propuesta.

José Víctor Salcedo.
Cusco.

La propuesta del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, de instalar frentes policiales en zonas mineras del interior del país, con la finalidad de garantizar las actividades extractivas, provocó rechazo en autoridades y dirigentes cusqueños.

Milton Barrionuevo Orosco, consejero regional de Chumbivilcas, zona donde hay tres grandes proyectos mineros (en exploración y próximos a explotar) en los que se invertirán cerca de US$ 2 mil millones, calificó de desatinada la decisión del Ejecutivo nacional.

Refirió que una acción como esa no será bien recibida en la provincia cusqueña. “Parece una actitud represiva que no va a funcionar, pues en lugar de crear un ambiente de paz generará rechazo”.

Por su parte, el presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), Herbert Huamán, refirió que instalar las bases policiales sería una muestra de que se quiere imponer la minería y no buscar consensos en torno a esa actividad.

En Espinar se encuentra el proyecto cuprífero Antapaccay de propiedad de Xstrata Copper, y cerca de 5 proyectos más están próximos a empezar la etapa de explotación. Se calcula una inversión cerca a US$ 3 mil millones en esa provincia.

Para el secretario general de la Federación Departamental de Trabajadores de Cusco (FDTC), Wilfredo Álvarez, la presencia policial en comunidades campesinas de Espinar y Chumbivilcas creará más tensión entre comuneros y empresas mineras.

Fuente: La Republica - http://www.larepublica.pe/24-01-2013/rechazan-frentes-policiales-en-zonas-mineras-del-pais

Cañaris: ¿Otra vez la respuesta es la fuerza?

Hace unos días, el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, afirmó que “el conflicto minero va a ser permanente, por eso la necesidad de crear estos frentes policiales con la finalidad de garantizar la actividad de los ciudadanos, la inversión minera y, también, la protesta pacífica, porque es lícita una protesta” (La República, 24-1-2013).


Santiago Pedraglio,Opina.21
spedraglio@peru21.com

Es sorprendente que se propongan estos “frentes policiales” para las zonas de extracción minera, un tipo de organización que recuerda a los frentes político-militares de la época del conflicto armado interno. Incluso si tuviera una buena intención, la promesa del ministro implicaría un cambio de 180 grados frente al modo de actuar de los últimos gobiernos; y, lejos de la defensa multipropósito que propone, se acabaría por legalizar la privatización de la labor de la Policía en defensa de las inversiones mineras.

Mientras tanto, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció, a propósito de las protestas en Cañaris (provincia de Ferreñafe), que “son los mismos agitadores”. Agregó que “hay que decirlo con nombre propio”, y señaló que “el dirigente del frente de defensa estuvo preso 10 años por terrorismo”.

La respuesta del gobierno viene siendo la conocida: afirmar que quienes exigen derechos son radicales y/o terroristas, y que no se puede hablar con ellos. Así se pretende descalificar las demandas y aislar a los dirigentes. Pero el ministro está olvidando Conga, donde usaron los mismos argumentos hasta el cansancio y, a pesar de eso, la encuesta de Ipsos Apoyo aplicada en el momento del conflicto dejó ver que 78% de los cajamarquinos eran contrarios al mencionado proyecto (¡y 82% en la zona rural!). No era, pues, un pequeño y caprichoso grupo el que impulsaba los “desmanes”.

Sin repetir los errores de Conga y Espinar –sin falsear la realidad ni abusar de la fuerza–, bien haría el Gobierno en establecer un diálogo serio y equilibrado con los ciudadanos de Cañaris, una comunidad, dicho sea de paso, muy rica culturalmente.

ANALISIS: ¿QUE OCURRE EN CAÑARIS?


Mientras en Lima las patinadas del No y las denuncias más fuertes sobre los impulsores de la revocatoria ocupan la agenda nacional, en la sierra de Lambayeque las cosas andan movidas desde hace varios días. En específico, en la localidad de Cañaris. Allí existe un conflicto en torno a un proyecto minero - Cañarico - impulsado por la empresa canadiense Candente Cooper.

¿Por qué se ha presentado el conflicto en la zona? Lo explica el editorial de esta semana de Noticias SER:
Es importante señalar que el proyecto está ubicado en la sierra del departamento de Lambayeque, zona en la cual no ha habido actividad minera hasta la fecha. Como suele suceder en estos casos, la población reacciona frente a la incertidumbre que genera este tipo de proyectos, tanto en lo referido a los impactos ambientales, como a los cambios sociales y económicos que generan y en los que muchas veces, las comunidades y los pobladores terminan siendo damnificados antes que beneficiarios.
El conflicto, para variar, no nació ayer o la semana pasada. A fines de septiembre se realizó una consulta popular entre la comunidad de Cañaris para ver si respaldaba la actividad minera y el 97% de los ciudadanos dijeron que No (Ojo que esto es distinto a la consulta previa, mecanismo sobre el que existe aún discusión sobre si la comunidad en cuestión entra o no, dado que no se le habría incluido en el registro que viene preparando el Viceministerio de Interculturalidad, de acuerdo con Noticias SER). Sin embargo, como indica El Comercio, meses antes se produjo otra consulta en la que la comunidad aprobó la realización del proyecto. Imaginarán cual es la que reconoce el Ministerio de Energía y Minas.

Hubo una huelga en diciembre que se paró gracias a los buenos oficios de la Defensoría del Pueblo, pero a inicios de enero el conflicto recrudeció debido a que la empresa reinició sus trabajos en la zona, como parte de las labores de exploración. Y el día de hoy se produjeron enfrentamientos entre la policía y los comuneros, que han tenido como saldo varios heridos (dos de ellos de gravedad).

Para echar más gasolina al fuego, desde el Estado las respuestas han sido peores que las de la mayoría de voceros a favor y en contra de la revocatoria. Indica Noticias SER (links añadidos míos)
De otro lado, a pesar del tímido esfuerzo del ministro del ambiente. Manuel Pulgar Vidal de intentar bajar el tono del gobierno sobre el caso, al señalar que: “Si hay un gran sector de la población en contra (del proyecto), el Estado debería tenerlo en cuenta”, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino ha respondido que: “El dirigente del Frente de Defensa estuvo preso 10 años por terrorismo y por eso es que nosotros desde el gobierno central propiciamos el diálogo pero también tenemos que ejercer la autoridad para impedir que se genere violencia como un motivo para luego decir no a la minería”, lo cual parece cerrar toda posibilidad de diálogo por el momento.
A ello se suma, como indica Santiago Pedraglio en su columna de hoy, el hasta el hoy críptico anuncio del ministro del Interior sobre la creación de frentes policiales en zonas de conflictos vinculados a actividades extractivas. Para algunos esto sería casi una suerte de repetición de los frentes contrasubversivos de épocas pasadas, lo que conllevaría una lógica estrictamente policial al tratamiento de los conflictos, mientras que para otros esta sería la oportunidad para destrabar una zona gris existente entre las fuerzas de seguridad y las empresas mineras, en relación con el comportamiento de las primeras en conflictos sociales, en particular, por la existencia de convenios entre ambas para su actuación en las zonas mineras.

Y, por cierto, lo ocurrido en Cañaris se produce en un contexto en que la Oficina Nacional del Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros parece estar más interesada en un debate semiológico en relación con el concepto de “conflictos”, antes que pensar en la mejor forma de gestionarlos y solucionarlos.


Fuente: Desde el Tercer Piso - http://www.desdeeltercerpiso.com/2013/01/%C2%BFque-ocurre-en-canaris/

30 diciembre, 2012

Cajamarca - Celendín: La Dama de la laguna Azul




Máxima Acuña y su familia viven hace 24 años en las inmediaciones de la Laguna Azul, una de las lagunas que Minas Conga convertirá en vertederos. La minera ha intentado desalojarla pero ella se resiste a dejar su tierra. Un colectivo de la sociedad civil la ha nombrado Mujer del Año 2012.

Texto: Óscar Miranda.
Fotografía: Miguel Mejía - Alexander Luna

Las madrugadas en Tragadero Grande son implacables con los forasteros. Insomne, salgo de la casa de doña Máxima Acuña (42) y me sumerjo en una espesa neblina. Son las tres de la mañana y casi no se ve nada. La cabaña está situada sobre los 4.600 metros de altitud, a tres horas en combi de Cajamarca. La familia de doña Máxima duerme. Hay total silencio. Al otro lado de la carretera, la Laguna Azul se intuye helada, distante. A nuestra izquierda, en la punta del cerro Tragadero, duermen en carpas los ronderos bautizados como los Guardianes de las Lagunas. Al pie de ese cerro, dentro de un ómnibus, ronca media docena de policías de la Dinoes contratados por Yanacocha como sus vigilantes particulares. Curioso vecindario el que constituimos esta noche. Policías, ronderos, campesinos... periodistas. Por lo demás, a varios kilómetros a la redonda, en las inmediaciones de la laguna no hay nadie más. Excepto los zorros.



Aparecen dos horas después, a las cinco de la mañana. Son tres, uno grande y dos chicos. ‘Pastora’ los ha descubierto y trata de ahuyentarlos a ladridos, despertando a todos. Don Jaime abre la puerta y le grita a su perra: “¡chápalos! ¡chápalos!”. Por un segundo pienso que son los policías de la Dinoes que vienen por nosotros. Los habíamos encontrado la tarde anterior, cuando recién habíamos llegado y le estábamos haciendo fotos a doña Máxima con el fondo de la Laguna Azul. Llegaron en una camioneta, nos pidieron nuestros documentos y nos dijeron que no podíamos fotografiar a la laguna. “Es propiedad privada”, dijo el que iba al volante. El copiloto, vestido con uniforme de reglamento, llevaba una pistola en el cinto. Nos dijeron que debíamos irnos. Por supuesto, nos negamos. Decidimos quedarnos a pasar la noche en casa de los Chaupe-Acuña. Durante el resto de la tarde, la camioneta se estacionaba de tanto en tanto en la carretera y desde allí dirigía sus faros hacia la cabaña, quizás tratando de intimidarnos. Así, una y otra vez, hasta que nos fuimos a dormir.

Por eso, en este momento tonto, entre dormido y despierto, temo que los Dinoes están viniendo a sacarnos. Pero no, son los zorros. ‘Pastora’ los termina de echar.

Ya va a salir el sol. Los animales del corral están agitados. La neblina se está yendo.

Golpes al caer la tarde

El incidente con los policías en la carretera no fue grato para doña Máxima.

La habíamos encontrado media hora antes en su cabaña, cosiendo un vestidito blanco en su máquina de coser. Don Jaime escarmenaba la lana de sus ovejas para, luego, convertirla en hilo. Doña Máxima estaba de buen humor. Para las fotos, se subió a su yegua entre risas, quejándose de que estaba toda despeinada, mientras su marido la fastidiaba con que así andaba siempre. Todavía no creía que habíamos llegado hasta allí para entrevistarla, debido a que un colectivo de ciudadanos de Lima –el colectivo Nadie nos paga– la había nombrado Mujer del Año 2012.

Pero cuando, en la carretera, los Dinoes quisieron echarnos, algo se revolvió en el interior de doña Máxima. Vinieron a su cabeza las imágenes de agosto del año pasado, cuando la minera mandó desalojarlos. Así que mientras los policías nos pedían a Miguel y a mí que nos fuéramos, doña Máxima alzaba la voz, reclamando justicia, acusando... llorando... recordando.



Recordando el 9 de agosto del 2011, cuando decenas de efectivos de la Dinoes llegaron a las 6 de la mañana a su casa, los sacaron de las camas a gritos y sin pedirles permiso les quitaron su ropa, sus alimentos, sus escasos utensilios domésticos, y desarmaron su choza y la quemaron. "Esto es de la mina", era lo único que repetían ante sus reclamos.

Recordando el 10 de agosto, cuando los policías volvieron al caer la tarde, muchos más, al menos medio centenar, trasladados por dos buses y varias camionetas, acompañados de una retroexcavadora a la que un ingeniero guiaba dentro de la propiedad de los Chaupe-Acuña: "Acá vas a hacer cinco plataformas, acá una, acá la otra", decía, provocando que Igilda, la hija de 18 años de doña Máxima, se arrodillara frente a la máquina para impedirle avanzar.

Recordar las escenas siguientes hacen llorar a doña Máxima. Igilda, arrastrada hacia la carretera por varios policías que le aplican puñetazos y patadas. Doña Máxima, corriendo a socorrer a su hija y siendo atrapada por cuatro efectivos que la golpean con sus varas en los brazos y la espalda. Don Jaime, agarrando dos piedras y gritando que suelten a su mujer y a su hija, y que recibe en respuesta disparos de los Dinoes, que no le impactan pero que lo tumban de la impresión, haciendo pensar a los suyos lo peor. Y Carlos Enrique, el hijo menor, impotente ante el cuadro que tiene frente a sí, corriendo sin rumbo y gritando a quien pudiera oírle que a su papá y a su mamá los están matando.

De nada valió que los esposos dijeran que ellos eran dueños de esa tierra. Esa tarde los policías nunca escucharon.

Solo cuando don Jaime logró comunicarse con su hermano en Lima y este avisó a los medios, los policías se retiraron. "Ya, ya, deja de llorar", le dijo uno de ellos a doña Máxima, antes de largarse.

Donde los guardianes

Después del incidente con los policías, nos fuimos al cerro Tragadero a conocer a los Guardianes de las Lagunas. Están allí desde inicios de octubre, cuando se reiniciaron las protestas contra el proyecto Conga. El 24 de noviembre, cientos de ellos, llegados de Celendín y Bambamarca, celebraron en este lugar el aniversario del inicio de su lucha. Ese día los Dinoes los rodearon y estuvo a punto de desatarse un nuevo episodio de violencia. La tensión entre los ronderos y los policías, separados por apenas cien metros, es cosa de todos los días.

En la noche le compramos a doña Máxima una de sus gallinas y le pedimos que la cocine. Mientras preparaba el caldo, me contó el origen de la controversia con la minera. Ella y su esposo viven en la zona de Tragadero Grande (distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, Cajamarca) hace 24 años. En 1994 le compraron el terreno, de 30 hectáreas, a uno de los tíos de don Jaime. Yanacocha dice que adquirió la propiedad en 1997 a la comunidad campesina de Sorochuco. En teoría, habría habido una doble venta. El año pasado, la minera denunció a los esposos por usurpación agravada y hace poco, el 30 de octubre, un juzgado de Celendín le dio la razón y condenó a la familia a tres años de prisión suspendida y al pago de 200 soles de reparación civil. Sus abogados dicen que han desconocido el certificado de posesión de los Chaupe-Acuña y por esa razón han apelado.

El caldo resulta ideal para resistir la noche que se viene. Han bajado los ronderos del cerro a compartir la cena; uno de ellos saca una bolsa de coca; don Jaime ofrece una botella de cañazo que empieza a circular. La camioneta de los Dinoes se ha detenido en la carretera y desde allí nos ilumina, por enésima vez. Doña Máxima los mira con rencor. "Que vengan otra vez, no les tengo miedo", dice. "Estoy dispuesta a morir por mi tierra". Ese es el espíritu por el que un grupo de gente en Lima la nombró Mujer del Año. Ese el valor. Esa la rebeldía.


27 diciembre, 2012

2012, Balance de un Año Dramático

 
Enero

27 muertos deja el incendio en un centro de rehabilitación para drogadictos en San Juan de Lurigancho. En abril otro incendio cobrará otras 14 muertes en otra comunidad terapéutica Chosica. Las ciudades peruanas no están preparadas para estos siniestros que a lo largo del año generarán mucha destrucción en lugares como Iquitos, Sullana y también en Lima. En relación a las comunidades terapéuticas, el gobierno emitirá en junio un reglamento para garantizar los derechos de las personas internadas.

Es publicada la Ley 29824, Ley de Justicia de Paz, que detalla las competencias y procedimientos de los Jueces de Paz, les otorga el derecho a contar con un seguro de vida, la inscripción en el SIS y que el Poder Judicial asuma el pago de los exhortos. En junio se concluye la redacción del reglamento de la norma, pero el Ministerio de Justicia no la promulga.

El Ministerio de Salud intenta disminuir el consumo de gaseosas y comida chatarra entre los niños, a lo que se suma después la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso. Los fabricantes de dichos productos promueven una ofensiva publicitaria asegurando que defienden el derecho de los padres de elegir cómo alimentar a sus hijos, sin reparar que las alarmantes cifras de obesidad infantil revelan la pérdida de autoridad de muchos padres para hacerlo.

Febrero

Muchas personas reaccionan indignadas cuando un adolescente lanza un insulto racista en un cine de Chorrillos, sin reparar que estos hechos se producen todos los días, en colegios, comisarías, hospitales, empresas privadas, etc.

En este contexto de doble moral, se presenta la película Choleando, que muestra el racismo como una situación extendida y permanente. En marzo, la Defensoría del Pueblo anuncia que se difundirá a nivel nacional, como parte de la campaña contra la discriminación, logrando que la vean miles de policías, escolares y funcionarios público.
 
La Municipalidad de Lima abre una oficina para apoyar legalmente a las víctimas de accidentes de tránsito. Al finalizar el año, la Defensoría del Pueblo señala que las principales compañías de seguros tienen elevadas deudas a clínicas y hospitales por razón del SOAT… y que los hospitales estatales elevan sus tarifas en estos casos, haciendo que la cobertura de las víctimas disminuya.

Marzo

Carlos Lanci, Julio Ticona y Francisco Areque, que participaban en protestas en Puerto Maldonado en defensa de la minería informal, son los primeros muertos por la violencia policial en el 2012. Al finalizar el mes se incorporan a la lista Christian Alvarado y Luis García Guerrero, fallecidos durante un violento enfrentamiento de la policía con pescadores que incendiaron la comisaría de Sechura e hirieron de gravedad al comisario César Castro.

El Ministerio de Cultura, la Defensoría del Pueblo, el Centro Cultural de la Universidad Católica y diversas organizaciones de la sociedad civil realizan acciones alusivas al Día Mundial contra la Discriminación Racial. El congresista Leonardo Inga presenta el Proyecto de Ley 756 contra la discriminación, pero lamentablemente, a lo largo del año la discusión al respecto no avanza.

El Ministerio de Educación comienza el programa Escuelas Marca Perú, invirtiendo en más de 1,000 colegios que son los más pobres del país.

Abril
La policía mata al pescador Robert Castillo y al adolescente Roberto Ramos, de 15 años, durante las protestas de los pescadores de Paita que exigen el incremento de la cuota de merluza. En realidad, el incremento estaba autorizado, pero el Ministro de la Producción, José Urquizo, se marchó del país por una semana sin firmar la resolución. Paita sufre una represión brutal e indiscriminada, como en los meses siguientes padecerían Espinar, Celendín y Bambamarca. Muchas personas quedan heridas de gravedad. Hasta la fecha ninguna ha recibido apoyo de las autoridades para su tratamiento o rehabilitación.

Fallecen dos arequipeños con posiciones totalmente opuestas sobre los derechos humanos y la democracia: Jorge Santisteban de Noriega y Andrés Bedoya Ugarteche. Por ironías del destino, ambos son velados en la misma iglesia, con pocas horas de diferencia.

Después de años de indiferencia, la situación del VRAE llama la atención de la opinión pública, especialmente después que decenas de trabajadores son secuestrados por terroristas. Los rehenes son liberados, pero son retenidos por la policía un día más, hasta que el Presidente Ollanta Humala, de viaje en Venezuela, pueda tomarse una foto con ellos. Sucesivos ataques terroristas causan la muerte de varios policías y militares. Otros son abandonados a su suerte y ni siquiera las autoridades disponen la búsqueda de sus cuerpos. De esta manera, el señor Dionisio Vilca tuvo que internarse en la selva hasta ubicar el cadáver de su hijo, el suboficial César Vilca.
Se promulga el reglamento de la Ley de Consulta Previa, que es cuestionado por varias organizaciones. Pese a ello, el Viceministerio de Interculturalidad comienza la formación de los intérpretes en idiomas indígenas. La Municipalidad de Lima consulta a los shipibos de Cantagallo sobre su traslado a un lugar más seguro.

La Municipalidad de Chaclacayo promulga su Ordenanza contra la discriminación.

Mayo

Conmoción en Espinar: la policía mata a los campesinos Walter Sencia y Rudecindo Manuelo al reprimir las protestas contra la contaminación que origina la empresa minera Xstrata. Decenas de personas son detenidas y conducidas al campamento de la empresa. Lo mismo ocurre a Jaime Borday Romualdo Ttito, integrantes de la Vicaría de Sicuani, a quienes se acusa inicialmente de portar armas para los manifestantes. Todos son golpeados ante la indiferencia de varios fiscales. Jamás un integrante de un organismo de derechos humanos había sufrido estas vejaciones.

La Municipalidad de Miraflores sanciona con siete días de clausura a la discoteca Gótica por impedir el ingreso a Godfrey Arbulú. Por su parte, la Municipalidad de Abancay sanciona a la Universidad Alas Peruanas por una oferta de empleo que discriminaba por edad y a una agencia de empleo y una clínica que exigían “buena presencia”.

Rechazo generalizado ocasiona la sanción del cardenal Juan Luis Cipriani contra el sacerdote Gastón Garatea, conocido defensor de los derechos humanos, a quien se le prohíbe decir misa en Lima.

La Municipalidad de Lima convierte a la antigua Casa Rímac en un centro de exposiciones fotográficas ligadas a la problemática de los derechos humanos y la exclusión.

Junio

El gobierno se comporta con la provincia de Espinar como si fuera territorio enemigo: establece el Estado de Emergencia, congela las cuentas de la Municipalidad y detiene al alcalde Oscar Mollohuanca, vinculándolo a los hechos de violencia que él trataba de impedir. Siguiendo una arbitraria disposición judicial, se traslada a Mollohuanca a Ica donde el obsecuente Ministerio Público pide para él seis meses de prisión preventiva, sin fundamento alguno. Los magistrados de Ica que disponen su liberación son a su vez investigados por el propio Poder Judicial, como si hubieran incurrido en una infracción. El mes anterior, Mollohuanca ya había sido víctima de un perdigón disparado por la policía.

La Defensoría del Pueblo pide públicamente que se sancione con severidad a los policías responsables de torturas y malos tratos a los ciudadanos. Al día siguiente, una integrante de la Defensoría, la abogada Genoveva Gómez, es brutalmente golpeada por los policías de la Primera Comisaría de Cajamarca. Jamás había ocurrido algo así en todos los años de historia de la Defensoría del Pueblo, pero la violencia policial se encuentra totalmente desbordada en Cajamarca.

El programa Radicales Libres, el único espacio en la televisión donde se hablaba de derechos humanos, racismo y contaminación ambiental es abruptamente cancelado por RBC.

En este contexto dramático, el Congreso ratifica la Convención Internacional contra las Desapariciones Forzadas.

Julio

El gobierno cada vez comete más violaciones a los derechos humanos: la policía mata en Bambamarca a Joselito Vásquez y en Celendín a Eleuterio García, José Faustino Silva, José Antonio Sánchez así como a César Medina, de solamente 16 años. Días después, en plena Plaza de Armas de Cajamarca es detenido Marco Arana. Los policías lo golpean salvajemente ocasionándole varias fracturas. Es liberado al día siguiente. La acción genera tanto descrédito para el gobierno que aún se especula si se trató de una torpe maniobra dispuesta al más alto nivel o un exabrupto de algunos torpes policías.

Cuando las cosas parecen marchar solamente hacia peor, el Presidente decide cambiar al Primer Ministro Oscar Valdés por Juan Jiménez Mayor y al controvertido Ministro del Interior Wilver Calle por Wilfredo Pedraza, con mucha experiencia en temas de derechos humanos, que anuncia claramente que no habrá más muertos en protestas sociales. Sin embargo, a fines de mes es detenido y torturado el joven periodista de Celendín Jorge Chávez Ortiz.

La Municipalidad de San Juan de Lurigancho publica su Ordenanza contra la discriminación.

Agosto

El Ministerio del Interior dispone el cese de Jaime Gonzales como jefe policial de Cajamarca, quien autorizó todos los crímenes cometidos en meses anteriores. Las tensiones en la región disminuyen con el anuncio de Yanacocha que suspenderá el proyecto Conga

En Espinar fallece Félix Yauri, otro de los heridos por la represión policial de mayo. La empresa Xstrata anuncia que dará un fondo de 500,000 soles para las familias de las tres personas muertas. Los Ministros de diversos sectores y la empresa participan en el diálogo con la población de Espinar.

Pese a los anuncios del Ministro Pedraza, la policía mata en Monzón (Huánuco) a Juan Espinoza y Rider Roque, quienes participaban en una protesta contra la erradicación de cultivos de coca.

La población de Moyobamba protesta contra una periodista que lanza expresiones racistas contra los pueblos indígenas en un programa de la televisión local, que finalmente es cancelado.

Muere la antropóloga italiana María Heise, pionera de la interculturalidad en el Perú.

Septiembre

El caso de la niña Soraida Caso, aparentemente muerta por acción de las fuerzas de seguridad conmueve de manera inusual a la opinión pública. En cambio, la muerte del campesino Nemesio Poma, que participaba en las protestas contra la empresa Barrick recibe la indiferencia de siempre.

El Tribunal Constitucional declara que la comunidad nativa de Tres Islas (Madre de Dios) tiene el derecho de impedir el ingreso a madereros ilegales y mineros informales. Se reafirma la autonomía de las comunidades nativas, un importante precedente para muchas otras comunidades afectadas por intrusos.

Entretanto, en las alturas de Lambayeque, los campesinos de la comunidad de San Juan de Cañaris rechazan las actividades mineras que la empresa Candente proyecta llevar en sus tierras. La insistencia de la empresa y su intento de manipular a la población llevará a fuertes tensiones en los meses siguientes.

Sorpresivamente fallece Pilar Coll, quien fue la primera Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos en los difíciles años ochenta. Ella mantenía un valioso trabajo de promoción de los derechos humanos y realizaba actividades pastorales en las cárceles peruanas hasta dos días antes de su muerte.

Octubre

Una intervención policial improvisada en La Parada origina una agresiva respuesta de los comerciantes, respaldados por grupos de delincuentes. Dos de ellos, Kenji Castro y Gino Cárdenas mueren, en medio de violentos enfrentamientos. Días después, la Municipalidad de Lima y la Policía logran desalojar a los comerciantes sin usar violencia, pero dentro del mercado mueren dos personas en circunstancias ajenas al desalojo. Por toda Lima se difunden falsos rumores de saqueos, que causan pánico. Por su parte, muchas personas de diversos sectores sociales proclaman que les causa más tristeza la muerte de una yegua que las cuatro personas fallecidas.

Muere el dirigente cocalero Iburcio Morales después de un año de pedir un indulto humanitario o una orden de comparecencia. En plena agonía estaba esposado a su cama del hospital.

Se realiza un nuevo Operativo Cuerazos Peruanos en el Jirón de la Unión, esta vez para denunciar la publicidad racista de las tiendas Oeschle, Ripley y Saga Falabella.

RENIEC elabora varios documentos para que los registradores se familiaricen con los nombres indígenas. Los primeros textos publicados se refieren a los nombres en awajún y en quechua.

Noviembre

Mientras se reabre el proceso por las esterilizaciones forzadas a miles de campesinas e indígenas amazónicas durante el régimen de Alberto Fujimori, Marco Alvarez, alcalde de San Borja, es absuelto de los cargos de desaparición forzada de varias personas en Huancavelica, que le atribuyen los organismos de derechos humanos.

Se anuncia que las víctimas de la violencia política tendrán una reparación de 5,000 soles, que es realmente reducida para quienes quedaron afectados durante toda una vida.

Comienzan las transmisiones en quechua en Radio Nacional y en el programa Miski Taki, en TV Perú, también se da inicio a las clases en ese idioma.

La Municipalidad de Pueblo Libre promulga su Ordenanza contra la discriminación. En ese distrito se realizará el primer Operativo La Gentita que muestra la manera en que las personas reaccionan frente a una situación de discriminación.

La destrucción del Callejón El Buque muestra la indiferencia de la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura en relación al patrimonio arquitectónico de los Barrios Altos. Semanas después, sin embargo, la Municipalidad inaugura el nuevo Museo Bodega y Quadra que muestra la vida en Lima en los últimos cinco siglos. Otra obra importante para el Centro Histórico es la peatonalización del Jirón Ica-Ucayali. Desde el sector privado destaca la restauración del Palais Concert por Ripley y de la Casa Welsch por Starbucks. Sin embargo, la hermosa Casa Courret ha quedado afectada por una desatinada intervención durante la Bienal de Fotografía de Lima.

Diciembre

Miles de personas participan en la carrera contra la discriminación organizada por la Defensoría del Pueblo. El futbolista Paolo Guerrero aparece en un anuncio antirracista organizado por esta institución y por el Instituto Peruano del Deporte. Por su parte, el Ministerio de Cultura hace un llamado a evitar el racismo en los regalos navideños.

La Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación, el Viceministerio de Interculturalidad y el Gobierno Regional del Callao intervienen frente a un profesor que hacía comentarios racistas en clase.

El Ministerio de Educación presenta un documento fundamental sobre los idiomas indígenas destinado a promover con seriedad una educación bilingüe intercultural. Se promulga la Ley del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles, SENACE. El Ministerio del Interior anuncia el pago de la deuda pendiente a miles de esposas de policías y militares heridos por el terrorismo. Casi 250,000 adultos mayores reciben la Pensión 65. A nivel regional, el nuevo Metro de Huancayo hace sus primeros recorridos gratuitos.

Sin embargo, no todo en diciembre son noticias positivas: son asesinados los alcaldes de Casma y Angasmarca (La Libertad). En el segundo caso, los autores son capturados y confiesan que les pagó una empresa que perdió una licitación. Un incendio arrasa con centenares de viviendas en el paupérrimo barrio de Belén, en Iquitos. El servicio militar obligatorio es restablecido sin ningún debate al respecto. En Cajamarca, Marco Arana y Mirtha Vásquez vuelven a sufrir diversas formas de acoso.

Como pueden ver, hemos vivido un año muy duro, con muchos momentos difíciles y dolorosos, aunque también con señales de esperanza. Esperemos que el 2013 sea mejor para todos los peruanos, especialmente para los más pobres y olvidados.

26 diciembre, 2012

Los 10 sujetos colectivos de Nuestra América en 2012 - CAJAMARCA PRESENTE

Domingo 23 de diciembre de 2012 Ahora que el periodismo de personaje se dedica a individualizar, Otramérica se aferra a la tarea de colectivizar. Hay muchos más, pero os queremos recordar 10 rostros colectivos de las dignas luchas de Nuestra América. ¿Quieres proponer más?

Imagen de los zapatistas este 21 de diciembre en Palenque.

Por Equipo Otramérica

En este mundo occidental de individualidades es difícil visualizar a las colectividades. Time reelige personaje del año a Barack Obama, desoyendo la terca verdad de los hechos y coincidiendo con el argentinísimo diario La Nación. El diario español El País se enrosca en su propia trampa y se queda con las que denomina como Cien Estrellas de Iberoamérica y las reduce al final a una: Juan Manuel Santos, el presidente de Colombia que era ministro de Defensa cuando sus soldados desaparecieron y mataron a casi 4.000 jóvenes en los conocidos como “falsos positivos”. Nada nuevo bajo el sol de los tópicos…pero ¿qué colectivos o comunidades han sido os sujetos colectivos del año en Nuestra América? Son cientos por no decir miles, pero vamos a destacar a 10, como para seguir la línea los top ten que tanto gustan por el Norte Global. Vamos a ello:

 
1/ La sociedad civil mexicana: empezamos por aquí por lo fresco que está todo. Diferentes movimientos y colectivos mexicanos han plantado cara a la imposición de Enrique Peña Nieto como presidente. Lo han hecho desde la palabra, desde la propuesta y, también, desde las calles. La respuesta del poder ha sido brutal, pero no parece que un pueblo acostumbrado a convivir con un poder secuestrado se amedrente fácilmente. La lucha por la liberación de las 14 personas que siguen presas tras la cacería del 1 de Diciembre en las calles del Distrito Federal, la impresionante manifestación colectiva del día 21 de diciembre de los zapatistas en Chiapas, la resistencia de Cherán o Guerrero… Las gentes de México, aunque se pongan diferentes etiquetas y tengan diferentes tendencias, son un gran sujeto colectivo de dignidad en uno de los contextos más complejos, violentos y acosados del Hemisferio.

2/ Cajamarca y Celedín, Perú: Los habitantes de Cajamarca han luchado duro contra el gobierno de Perú y contra los intereses de la multinacional minera Newmont. Y están a punto de ganar. De momento, han logrado que el Gobierno frene temporalmente el devastador proyecto minero, aunque voces del ejecutivo ya señalan que en 2013 habrá que reanudarlo. El momento más drmático se produjo en julio, cuando en choques con los militares murieron cinco comuneros. Este 21 de diciembre, y después de 5 meses de Estado de Excepción, se retiraron las tropas acantonadas en Bambamarca. Tal y como describe el reconocido blogCeledín Libre: “El pueblo aplaude su retirada, jamás les dieron la bienvenida, siempre el pueblo repudiaba su presencia, los sentimientos son solo malos recuerdos porque asesinaron a quema ropa a nuestros paisanos, sin compasión a cinco hermanos ronderos que clamaban que no destruyan las lagunas de conga por parte de la transnacional Newmont-Yanacocha. Mientras tanto, las rondas campesinas siguen cuidando sus lagunas desde el 8 de octubre del 2012 en forma rotativa, la lucha sigue advierten los dirigentes de sociedad civil de la provincia de Hualgayoc la región Cajamarca, seguro que el gobierno nacional en complicidad tratará de imponer el proyecto minero de Conga, pero ahora les encontrará más unidos y preparados que nunca, sostienen”.
3/ Pueblos Originarios del Cauca (Colombia): parece que se ha olvidado, pero en julio los combativos indígenas del Cauca daban la vuelta al mundo con su actitud de digna resistencia al conflicto armado. Primero, al echar de su territorio a un centenar de militares del Ejército de Colombia; después al detener y enjuiciar, según la Justicia originaria, a algunos integrantes de las FARC. La primera reacción del establecimiento colombiano fue estigmatizar a los pueblos originarios y plantear el problema en términos nacionalistas. El tiempo, las luchas de siglos y la razón está del lado de unos pueblos que resisten al conflicto con propuestas.
4/ La sociedad civil de Paraguay: Los pueblos siempre son más valientes que sus políticos. Y quizá por eso en Paraguay es la sociedad civil la que ha plantado cara todo el año al golpe de Estado parlamentario que sacó del poder a Fernando Lugo el 22 de junio de este 2012. Las manifestaciones, denuncias y reivindicaciones en la calle son constantes aunque los grandes medios invisibilicen a Paraguay y se empeñen en convertir al país en una finca brasileña. El último gesto simbólico fue la condena a los parlamentarios por parte del Tribuna Ético a finales de noviembre.
5/ República Dominicana, el paraíso tiene grietas: la histórica situación de injusticia social que vive la población de República Dominicana queda oculta entre los anuncios turísticos y los tópicos caribeños. Pero este país ha tenido un año caliente de protestas contra la corrupción, contra la intencional desfinanciación de la universidad pública o contra el trato a los descendientes de los haitianos. El 8 de noviembre la Policía de ese país, que acumula un inmenso expediente por violación de los DDHH, asesinó a un estudiante durante las protestas contra el llamado ‘paquetazo fiscal’. La voz de las y los dominicanos ha retumbado en Otramérica.


6/ Madres centroamericanas: El drama de los migrantes que trepan por México para alanzar Estados Unidos es brutal. Y sus familias lo viven en carne propia. Se calcula que puede haber unos 70.000 desaparecidos (oficialmente hay 24.000) y por eso 38 madres de víctimas migrantes recorrieron México en octubre para reclamar verdad, justicia y reparación. Una caravana digna y poderosa con rostros y voces fundamentales.
7/ Resistencia en Tierras Bajas (Bolivia): Después del éxito colectivo de la VIII Marcha en Defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Securé (TIPNIS) celebrada en Bolivia en 2011, en 2012 las comunidades han seguido resistiendo contra el Gobierno, su aparato de dinero y favores y las artimañas legales de Evo Morales para desmontar la ley de intangibilidad del TIPNIS que aprobó en 2011 y realizar la post consulta trampeada de este 2012. Pase lo que pase con la carretera que el Gobierno quiere hacer pasar por el medio de este valioso territorio, las comunidades originarias del TIPNIS han demostrado este año que la defensa de la vida no tiene ni límite ni admite descanso.
8/ La voz de la calle en Haití: No hay nada como la niebla informativa para ocultar la realidad. Lo que occidente quiere ver de Haití es a personas mendicantes, pobres, desamparadas y necesitadas de ayuda externa. Lo que pasa día a día en la calle es que los movimientos sociales haitianos cada vez están más (re) organizados,protestan ante la intervención extranjera que controla el país y exigen un Estado democrático, sin corrupción y sin la dudosa misión de Naciones Unidas.

9/ Colón, se acabó la vaina: Panamá es otro paraíso teórico. Ahora los medios del Norte lo califican como el lugar más feliz del continente. Claro, no contemplan las movilizaciones masivas de los Ngäbe-Buglé, que en febrero lucharon contra al Código Minero y contra la construcción de represas en su territorio y tampoco miran a la ciudad de Colón. Allá, el sujeto colectivo agrupado alrededor del frente Amplio por Colón (FAC), se levantó en octubre ante el intento del Gobierno de vender sin consulta las tierras de la zona franca que rodea a esta ciudad. Después de varios días de choques y de una brutal represión (que dejó al menos cuatro personas muertas), los afrodescendientes de Colón lograron parar el proyecto y hoy siguen en pie de lucha.
10/ La interminable lucha del Aguán (Honduras): En Honduras se libran muchas batallas por la libertad, pero en la zona del Bajo Aguán están poniendo demasiadas víctimas. El Movimiento Auténtico Reivindicador del Aguán (MARCA) y el Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) son hostigados de forma brutal por los paramilitares de dos terratenientes: Miguel Facussé y René Morales. Las últimas víctimas de esta resistencia son José Cecilio Pérez Martínez, presidente de la Cooperativa El Despertar, y Antonio Trejos, abogado del MARCA.

Fuente: http://otramerica.com/temas/los-10-sujetos-colectivos-nuestra-america-2012/2735

22 diciembre, 2012

Obispo pro-minero José Carmelo Martínez Lázaro: "Conga parece que ya no va"

CAJAMARCA - CONFLICTO SOCIAL PROYECTO MINERO CONGA: EJERCITO SE RETIRA DE BAMBAMARCA

Después de 5 meses de defender el entreguismo humalista

EJERCITO SE RETIRA DE BAMBAMARCA, DEJAN CINCO MUERTOS QUE LUCHARON POR LAS LAGUNAS DE CONGA

Bambamarca (Elqui Herrera) La mañana de hoy viernes 21 de diciembre 2012, seguramente pensando que el mundo se acaba, las tropas del ejército peruano que estaban acantonados en las instalaciones del ex Centro Penitenciario (penal de Coremarcas) de la ciudad de Bambamarca en la provincia de Hualgayoc región Cajamarca optaron por retirase de la provincia de Hualgayoc, según dicen por una orden castrense de la ciudad de Lima, informó una fuente muy confiable.

Las tropas del ejército llegaron a la ciudad de Bambamarca a raíz del estado de emergencia que decreto el gobierno del presidente de la república Ollanta Humala y su ex- ministro Oscar Valdez para reprimir a la población que venía protestando contra el proyecto minero conga.

Jamás olvidarán las tropas del ejército lo que pasó los días 3 y 4 de julio del año en curso en las provincias de Hualgayoc y Celendín, pueblos valientes que se enfrentaron a las tropas militares dejando saldo de cinco muertos, esto será una recuerdo triste para esta parte de la región Cajamarca que han demostrado que la unidad de los pueblos es la voz de Dios.

" la población de Bambamarca el día 4 de julio del 2012 se enfrentó a las tropas del ejército nueve horas de resistencia, nunca antes visto en la historia de la región Cajamarca y el Perú, con valentía defendieron sus lagunas de conga y los abusos del gobierno de Ollanta".

El ejército en Bambamarca estuvo acantonado casi cinco meses, el pueblo aplaude su retirada, jamás les dieron la bienvenida, siempre el pueblo repudiaba su presencia, los sentimientos son solo malos recuerdos porque asesinaron a quema ropa a nuestros paisanos, sin compasión a cinco hermanos ronderos que clamaban que no destruyan las lagunas de conga por parte de la transnacional Newmont-Yanacocha.

Mientras tanto las rondas campesinas siguen cuidando sus lagunas desde el 8 de octubre del 2012 en forma rotativa, la lucha sigue advierten los dirigentes de sociedad civil de la provincia de Hualgayoc la región Cajamarca, seguro que el gobierno nacional en complicidad tratará de imponer el proyecto minero de conga, pero ahora les encontrará más unidos y preparados que nunca, sostienen.

Finalmente se desconoce a donde van a parar las tropas del ejército, solamente se informó que muchos de los soldados pasaran al lado de su familia la navidad y año nuevo y otros serán enviados para cuidar las fronteras y el Vrae.