EL BLOG PARA TRICOPATAS APORTA TU COMENTARIO
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2010

GANAR COMO NACIONAL (Segunda parte)

Nueve títulos internacionales oficiales alcanzó Nacional en sus tres primeras décadas de existencia, un club que no necesita agregar una locución adverbial de modo para referirse a sus triunfos, porque desde sus orígenes las victorias deportivas han sido lo natural y han sabido hacer honor a su denominación (20), origen (21), colores (22) y por designio del destino, a su sitio de afincamiento (23).

Ya entrada la década del treinta el primer equipo espectáculo de nuestro profesionalismo (24), trajo entre tantos valores deportivos, al gran capitán del fútbol uruguayo, el triple campeón mundial José Nasazzi, hasta entonces jugador de Bella Vista y quien ya había sabido defender los colores del pabellón artiguista durante el desarrollo de la gira europea de Nacional en el año 1925. Nuestro segundo mariscal (25) junto al también olímpico Héctor Castro, supieron brindarle a la selección uruguaya uno de sus últimos servicios de gloria. Fue en los albores del año 1935, cuando se volvían a enfrentar luego de la final de 1930 las selecciones nacionales de ambas márgenes del Río de la Plata en el partido definitorio del campeonato sudamericano desarrollado en Perú (26). El triunfo oriental ante la favorita Argentina, dio origen al comienzo del mito de la “garra charrúa”, muchas veces deformado en cuanto a su real significado (27) y con una denominación de alto valor emocional pero tristemente desajustado a la historia de nuestro país (28). Meses después argentinos y uruguayos volverían a encontrarse, esta vez en un sentimiento de pena, para llorar juntos la muerte de Carlos Gardel (29).

Nacional que ya le había enseñado a Uruguay el camino a la gloria, precisamente en su primera victoria internacional en setiembre de 1903, y que supo demostrar siempre querer y saber honrar a nuestra selección; en el año 1938 le va a enseñar al mundo que a un equipo oriental no se le gana con prepotencia, violencia ni amenazas, y con ello le va a sacar a nuestro fútbol la “chapa de guapo”, por ser valiente y corajudo y sin ser nunca traicionero ni matón.

Fue el diecinueve de febrero en la ciudad de La Plata, en el marco de la disputa de la segunda edición del Campeonato Nocturno Rioplatense, torneo que reunía a los más importantes clubes de ambas orillas del Rio de la Plata (30): Nacional y Peñarol de Montevideo, River Plate, Boca Juniors y San Lorenzo de Almagro de Buenos Aires, Newell’s y Central de Rosario, Racing Club e Independiente de Avellaneda y Estudiantes de La Plata, el anfitrión de aquella jornada con clima de guerra.

Aquel diecinueve de febrero en un ambiente hostil en donde con armas de fuego pretendieron amedrentar la delegación tricolor previo al partido, con las tribunas que rugían al grito de “leña, leña”, y con la violencia desatada en su máximo esplendor dentro de la cancha, los cortes en el cuero cabelludo de varios de nuestros jugadores salpicaban las camisetas blancas hasta hacerlas confundir con las del equipo local. En el entretiempo de aquel partido, haciendo oídos sordos de las amenazas de muerte y golpes que se escuchaban del otro lado de la puerta del vestuario, el gran capitán Ricardo Faccio (31) reunió a sus compañeros y sentenció como mandato y juramento “pase lo que pase ganaremos este partido por el honor nuestro, de Nacional, de nuestro país y de nuestras familias” (32). Escribía Wing (33) en la crónica de aquel partido, que ante el pedido salvaje de la hinchada local reclamando cadáveres contrarios, “podían pedir cualquier cosa…que allí, en la alfombra de la cancha engramillada había once fieras de blanco que en vez de achicarse ante la imposición del pedido, se levantaban como leche en el hervor”. Ganó Nacional dos a uno con conquistas de Atilio García, uno de los jugadores que terminó con su camiseta ensangrentada, al igual que Lirio Fernández y Alejandro Morales. Un par de días después la Comisión Directiva del club resolvió “hacer una gran fotografía de todos los jugadores que actuaron contra Estudiantes de la Plata, y ponerle al pie una plaqueta alusiva a la extraordinaria hazaña salpicada de coraje y sangre” (sic). Las camisetas ensangrentadas  fueron exhibidas durante varios días en las vitrinas de las más importantes casas comerciales de la principal avenida montevideana.

jueves, 25 de noviembre de 2010

GANAR COMO NACIONAL (Primera Parte)

El club que al fundarse declaró la independencia del fútbol oriental, no solo fue quien le dio a Uruguay su primera victoria internacional y quien lo comandando a su primer triunfo mundial en la olimpiada de Colombes, es también, quien a nivel de clubes ha obtenido la mayor cantidad de títulos internacionales oficiales.

La historia de nuestro fútbol  comienza con Nacional, se escucha desde la letra del candombe (1) compuesto por Jaime Marella, en una estrofa que resalta la identidad entre el origen de la gloria deportiva de nuestro país y el compromiso de nuestro club, reflejada en todas las grandes conquistas de nuestra selección.

Para el mes de setiembre de 1903 estaba pactado en Buenos Aires el segundo encuentro anual de selecciones de ambas ligas del Plata, y ante la deserción de los jugadores del C.U.R.C.C. de la selección oriental, Nacional asume para sí el desafío y la responsabilidad de representar a nuestro país.
El trece de Setiembre, en Palermo, en el campo de juego de la Sociedad Hípica Argentina, Nacional derrota a la selección Argentina por tres a dos. Esa tarde, con dos goles de Carlitos y uno de Bolívar Céspedes Uruguay logra su primer triunfo internacional, con el que obtiene la Copa Chevallier Boutell, consagrándose campeón del Río de la Plata.

Poco más tarde, en el año 1905, a pocos meses de la muerte de Carlitos y Bolivar Céspedes (2), Nacional se adueña de la primera edición de la Copa de Honor rioplatense, con lo que logra el primer título internacional oficial conquistado por un club uruguayo. Fue el día diez de setiembre de 1905 cuando en cancha del Albion, derrotó al poderoso Alumni argentino por tres a dos, con dos goles de Gonzalo Rincón y el restante de Eduardo de Castro.

El 16 de Septiembre de 1906 se volvieron a enfrentar ambos equipos en pos del mismo objetivo, la Copa de Honor Rioplatense, en su segunda edición. El encuentro terminó igualado a dos y el reglamento establecía que debía jugarse un alargue para definir el pleito.  Alumni estaba en una encrucijada, su voluntad de continuar el encuentro se contraponía con la necesidad de regresar a Buenos Aires en un barco que estaba próximo a partir del puerto de Montevideo. Perder el barco significaba para los jugadores argentinos no solamente su permanencia más allá de lo previsto en nuestro país, sino también, el riesgo de enfrentarse a la pérdida de sus empleos al regresar a Buenos Aires fuera de la fecha prevista. Ahora, la imposibilidad de presentarse por estas circunstancias determinaría la pérdida de la final por parte del Alumni y el título nuevamente para el conjunto oriental; pero Nacional no quiso aprovechar esta situación de fuerza mayor y ofreció al club argentino la disputa de un nuevo partido, para así, consagrar al campeón dentro del campo de juego.
La definición fue el 14 de octubre y los argentinos se impusieron por tres tantos a uno (3). Nacional no fue campeón, pero desde sus primeros años de vida ya demostró que su grandeza está más allá de un resultado deportivo.

El segundo título internacional oficial del club se logra en la República Argentina, el día 19 de octubre de 1913 tras derrotar a San Isidro por uno a cero, conquistando la Copa Competencia Rioplatense con gol anotado por José Seoanes (futbolista que encontraría temprana muerte en el año 1914).

En 1915 Nacional se convierte en el primer Rey de Copas del fútbol oriental obteniendo la totalidad de torneos oficiales a nivel local e internacional.
El treinta y uno de octubre se logra para el club la segunda Copa Competencia Rioplatense, al derrotar en suelo argentino a Porteño por dos a cero con goles de Pablo Dacal y Carlos Scarone. Nacional alcanzaba así el tercer título internacional oficial de su historia.
El cuarto lo consigue al mes siguiente, el trece de noviembre con la conquista de la segunda Copa Honor, al vencer a Racing argentino dos a cero en el Parque Central con goles de Pablo Dacal y Ángel Romano.

El quinto título internacional oficial llega de la mano de la obtención de la primera Copa del Río de la Plata, el tres de diciembre de 1916, al vencer en su propia cancha a Racing Club argentino por dos a uno, con anotaciones  de Ángel Romano.

El sexto se alcanza una semana después, al conquistar por tercera vez la Copa de Honor Rioplatense, el diez de diciembre de 1916, tras derrotar a Rosario Central por seis a uno en el Parque Central, con dos goles de Carlos Scarone, tres de Ángel Romano y el restante de Héctor Scarone, el mejor jugador de la historia del fútbol uruguayo y en su tiempo considerado el mejor del mundo y primer mago del fútbol mundial, no desde la mirada subjetiva de los nuestros, sino desde la admiración y aclamación de la crítica y del público extranjero, cuyas canchas supo engalanar en el viejo mundo y en las tres Américas.

En el mismo 1917 en que se estrena La Cumparsita, su autor Gerardo Matos Rodríguez compone en nuestro honor  “Nacional For ever”, en un año que marca un hito en nuestro fútbol, con la obtención por parte de Nacional de la primera Copa Uruguaya en propiedad, en disputa desde 1900, y por la conquista del primer quinquenio oficial del fútbol uruguayo, el de la Copa de Honor, tras derrotar a Peñarol por cuatro a dos el día 28 de octubre con dos goles de Rodolfo Marán, uno de Carlos y otro de Héctor Scarone. Este último triunfo le dio a Nacional el pasaje a la final de la Copa de Honor Rioplatense de 1917, definida el 21 de abril de 1918 en la cancha del Parque de los Aliados, con victoria tricolor por tres a uno frente a Racing Club, con tres anotaciones de Ángel Romano.
A un mes y medio del suicidio de Abdón Porte en el Parque Central (4), el club obtenía, al lograr la cuarta Copa de Honor Rioplatense, su séptimo título internacional oficial (5).

El octavo llegó con la conquista, de la Copa del Río de la Plata de 1919, disputada el dieciséis de mayo de 1920 en el Parque Central, con victoria de Nacional tres a cero frente a Boca Juniors, con anotaciones de Héctor Scarone, Ángel Romano y de Santos Urdinarán.

El noveno, fue la Copa del Río de la Plata del año siguiente, la de 1920, dirimida el veinte de noviembre de 1921, en cancha del Sportivo Barracas, con un nuevo triunfo frente a Boca Juniors, dos a uno en esta oportunidad con goles de Andrés Mazzali (que luego marcaría época actuando como arquero) y de Ángel Romano.

Erróneamente algunos comunicadores deportivos en relación a los equipos más tradicionales de nuestro país, suelen afirmar, cundo no, preguntan sugiriendo la respuesta, que no sería posible concebir al uno sin el otro, como si fueran las dos caras de la misma moneda, diferenciadas una de otra, pero en definitiva, unidas estrechamente entre si.
Parecen desconocer que antes de la fundación del Club Atlético Peñarol a fines de 1913 (6), Nacional obtuvo nueve títulos oficiales a nivel local y alcanzó para Uruguay su primera victoria internacional de selecciones y su primer título internacional oficial de clubes.

Pero la mayor de las omisiones, es desconocer o callar que la etapa de mayor gloria y esplendor de nuestro fútbol y la expansión del mismo a nivel mundial vino de la mano de Nacional; de la calidad y destreza de sus jugadores, de la visión y empeño de sus grandes dirigentes, y fundamentalmente de lo que representó institucionalmente para nuestro principal deporte, siendo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, sostén en lo interno y buque insignia hacia el  mundo.

Tras la expulsión de Peñarol de la Asociación (7), comandado por Nacional el fútbol uruguayo comenzó su ciclo más brillante y exitoso, coronado con su primer título mundial en la olimpiada de Colombes  (8).
En el cierre de esa gesta por tierras parisienses, el saludo con que los jugadores de Uruguay retribuyeron el maravillado aplauso reverente que le tributaban los espectadores desde las gradas, fue el inicio  de la primera vuelta de honor, que luego se extendería a todos los países y todas las disciplinas deportivas con el nombre de vuelta olímpica. Allí estuvieron presentes con su toque de distinción muchos jugadores de Nacional (9)  y otros tantos que pronto se incorporarían (10) a sumar esfuerzo y calidad a sus equipos.
Pero no hay que olvidar que ese emprendimiento olímpico que impregnó por primera vez de gloria mundial al fútbol uruguayo, fue posible por la visión y el empuje de algunos de nuestros más brillantes personalidades, el Dr. Atilio Narancio, socio fundador y en varias oportunidades presidente del club y en ese entonces presidente de la AUF, impulsando el proyecto primero e hipotecando luego sus propiedades para financiar la gesta, por lo que se ganó para la posteridad la distinción de ser conocido como “El padre de la Victoria”, y también por el presidente de Nacional de la época, Numa Pesquera, otorgando un cheque en blanco para que sea posible llevar adelante el desafío soñado.

Nuestro patriarca, el Dr. José María Delgado escribía a fines de 1924 que:
” El football uruguayo ha crecido tanto, que ya el escenario nacional, el rioplatense y hasta el continental no alcanzan para satisfacer sus legítimas aspiraciones. Acabamos de ganar el campeonato del mundo sin que la más mínima duda desvalore nuestro triunfo; de hoy en más es esa la única corona que consideramos digna de nuestra frente.

El porvenir se nos abre, pues, como una límpida mañana; podemos garantir que será nuestro, como lo es el presente y lo ha sido el pasado.

Hacia él vamos, a paso elástico, con el corazón ligero y la mente sin sombra, sintiendo no sé que pájaros épicos que vibran anunciándonos milagrosas hazañas futuras”.

La historia se encargaría de confirmar el vaticinio del Dr. Delgado, no solo con los triunfos en la Olimpiada de Ámsterdam en 1928 (11) y en el primer mundial organizado por FIFA en que Uruguay fue anfitrión en 1930 gracias al buen puerto al que llegó la idea de Roberto Espil y José Usera Bermúdez para que nuestro país fuese la sede del citado torneo (12). Previo a esas nuevas conquistas mundiales el nombre de Uruguay se escucharía en el mundo, nuevamente de la mano del Club Nacional de Football.

Siglos atrás Europa había conquistado América con una cruz y una espada en cada mano, en 1925 América  conquistaría Europa (13) con la destreza de sus deportistas que deslumbraron a su público y con el empuje visionario de sus dirigentes que lo soñaron e hicieron posible.

La gira europea de Nacional de 1925, fue la más extensa en el tiempo y número de partidos realizada por un equipo de fútbol del mundo (14).
Más de medio año de travesía hasta retornar al puerto de Montevideo que lo vio partir, y una distancia recorrida en tren que alcanzaría para dar la vuelta al mundo (15). Fueron cinco meses y medio recorriendo Europa como fresca brisa de gloria que soplaba desde un lejano y prácticamente desconocido país al Sur del mundo.
Desde la apertura de la gira el ocho de marzo en el estadio de Colombes, hasta el cierre de la misma, el ocho de agosto en La Coruña, Nacional disputó ante unos ochocientos mil espectadores, treinta y ocho partidos, de los cuales ganó veintiséis, empató siete y perdió cinco. Ciento treinta goles recibieron los pórticos europeos y los locales solo pudieron anotar treinta.
Durante su transcurso Nacional llegó a disputar el mimo día tres partidos, en tres diferentes países de dos continentes (16).

Luego de Comandar la gesta de Colombes, con las giras de 1925 por Europa y 1927 por Norte y Centro América (17),  Nacional con  su escudo  como escarapela de la patria estampado en el corazón de la blusa alba (18), llevó el nombre de Uruguay por el mundo, siendo desde siempre en el deporte su mejor embajador deportivo. (19).


Fin de la primera parte
La gloria continúa en la próxima entrega



                                                                           Norberto Garrone

lunes, 15 de noviembre de 2010

Nacional, el mejor club uruguayo de la década

 Contrariamente a la forma en que se ha determinado el mejor equipo de cada continente para el siglo XX (1901-2000), se han celebrado competiciones nacionales en todos los países durante la primera década del nuevo milenio. Todas estas competiciones nacionales de clubes se tienen en cuenta tanto para el Ranking Mundial de Clubes mensual como para las competiciones de clubes organizadas por las federaciones continentales y por la FIFA. De este modo, cada resultado individual de estas competiciones anteriormente referidas es considerado de principio a fin. Por lo tanto, para cualquier continente, las posibilidades son las mismas para cada equipo durante la primera década (2001-2010), al menos en el plano internacional.
 Los puntos logrados anualmente por los clubes en el Ranking Mundial de Clubes se suman desde 2001 hasta 2010, dando como resultado el ranking continental. El club clasificado en primer lugar es el mejor equipo de ese continente para el primer decenio. Sumando los puntos anuales también se da una imagen mucho más realista de los clubes que consiguieron un éxito particular en uno o más años que utilizando la posición recíproca de los rankings del Ranking Mundial de Clubes. Así se pueden determinar los mejores clubes de la misma manera para cada uno de los seis continentes futbolísticos.
 Teniendo en cuenta nueve de los diez años de la primera década, un total de 275 clubes de los diez países afiliados a la CONMEBOL han conformado la lista del ranking. Así, después de nueve años, el mejor club de Venezuela ha sido el Caracas FC (58º, 667 puntos) y de Bolivia, el Club Bolívar La Paz (37º, 857 puntos), mientras que los mejores clubes clasificados de Perú, Cienciano del Cusco (19º, 1.069 puntos), de Colombia, CDC Atlético Nacional de Medellín (20ª, 1036 puntos) y de Ecuador, Liga Deportiva Universitaria de Quito (21º, 1014) han quedado clasificados bastante cerca unos de otros.
 Después de nueve años, el mejor club clasificado de Chile de la primera década ha sido el CSD Colo Colo Santiago (14º, 1155 puntos) y de Paraguay, el Cerro Porteño FBC Asunción (12º, 1180 puntos). De este modo, transcurridos nueve años de la primera década, el top 10 del ranking de clubes de Sudamérica se compone de seis clubes de Brasil, tres de Argentina y uno de Uruguay, en este caso, el Club Nacional de Football Montevideo (6º, 1332 puntos). Los cuatro clubes mejor clasificados del ranking son el Cruzeiro EC Belo Horizonte (1419 puntos), el Santos FC (1425 puntos), el CA River Plate Buenos Aires (1614 puntos) y el São Paulo FC (1740 puntos). El club mejor clasificado ha sido el CA Boca Juniors de Buenos Aires (2029 puntos).
 Después de nueve años y nueve meses, los clubes mejor clasificados en los distintos países siguen siendo los mismos a excepción de Paraguay, aunque las posiciones relativas de algunos pueden haber cambiado ligeramente. Además, dos clubes de Brasil han sido desplazados del top 10 por dos de Argentina. Sin embargo, los dos principales clubes de Argentina, CA Boca Juniors y CA River Plate, han ido últimamente empeorando sus registros. Aunque el São Paulo FC y el Cruzeiro EC (Belo Horizonte) han reducido distancias considerablemente en 2010, ya no pueden alcanzar al líder CA Boca Juniors antes del final de la primera década.
Por lo tanto, ya es seguro que el CA Boca Juniors de Buenos Aires será El Club de Sudamérica de la 1ª Década del Siglo XXI, por delante del São Paulo FC y del CA River Plate Buenos Aires. Es muy probable que dos clubes brasileños, Cruzeiro EC Belo Horizonte y Santos FC, finalicen cuarto y quinto respectivamente. Los otros rankings sólo se conocerán después del final de la primera década, y estarán disponibles junto al ranking oficial de clubes de Sudamérica (2001-2010) en enero de 2011. Los ganadores, CA Boca Juniors de Buenos Aires, serán galardonados en la Gala Mundial de Fútbol de 2011.

Fuente:IFFHS

1.CA Boca Juniors Buenos AiresArgentina2.073,0

2.São Paulo FCBrasil1.909,0

3.CA River Plate Buenos AiresArgentina1.666,0

4.Cruzeiro EC Belo HorizonteBrasil1.592,0

5.Santos FCBrasil1.539,0

6.Club Nacional de Football MontevideoUruguay1.437,0

7.SC Internacional Porto AlegreBrasil1.429,0

8.CA San Lorenzo de Almagro Buenos AiresArgentina1.428,0

9.Club Estudiantes de La PlataArgentina1.334,0

10.CA Vélez SarsfieldArgentina1.331,0

11.Grêmio Foot-Ball Porto-AlegrenseBrasil1.313,0

12.CR Flamengo Rio de JaneiroBrasil1.310,0

13.Club Libertad AsunciónParaguay1.304,5

14.SC Corinthians Paulista São PauloBrasil1.298,0

15.Cerro Porteño FBC AsunciónParaguay1.273,5

16.CSD Colo Colo SantiagoChile1.267,0

17.Fluminense FC Rio de JaneiroBrasil1.261,0

18.CD Universidad Católica SantiagoChile1.184,0

19.Liga Deportiva Universitaria de QuitoEcuador1.113,5

20.Cienciano del CuscoPerú1.106,0

21.CDC Atlético Nacional MedellínColombia1.083,5

22.SE Palmeiras São PauloBrasil1.080,0

23.CD Universidad de Chile SantiagoChile1.070,0

24.Club Alianza LimaPerú1.050,0

25.Sporting Cristal LimaPerú1.048,0

26.CD América CaliColombia1.041,0

27.CA LanúsArgentina1.015,0

28.Clube Atletico Paranaense CuritibaBrasil1.012,0

29.Universitario de Deportes LimaPerú1.011,0

30.CD Once Caldas ManizalesColombia992,5

31.CA BanfieldArgentina980,0

32.Asociación Deportivo CaliColombia972,0

33.Defensor Sporting Club MontevideoUruguay967,0

34.Goias Esporte Clube GoianiaBrasil961,0

35.CR Vasco da Gama Rio de JaneiroBrasil960,0

36.CA Peñarol MontevideoUruguay953,5

37.CD Independiente MedellínColombia940,0

38.CD Cobreloa CalamaChile924,0

39.Club Bolívar La PazBolivia919,0

40.CA Rosario CentralArgentina872,0

41.CA Independiente AvellanedaArgentina854,0

42.CCD Tolima IbagueColombia849,0

43.Arsenal FC SarandíArgentina843,0

44.Racing Club AvellanedaArgentina840,0

45.CA Newell's Old Boys RosarioArgentina835,0

46.CA Mineiro Belo HorizonteBrasil830,0

47.Club El Nacional QuitoEcuador829,0

48.Club de Gimnasia y Esgrima La PlataArgentina825,0

49.CPD Junior BarranquillaColombia813,5

50.FBC Olimpia AsunciónParaguay808,5

51.CA Colón de Santa FeArgentina784,0


Botafogo FR Rio de JaneiroBrasil784,0

53.AD São CaetanoBrasil766,0

54.Independiente Santa Fe CD BogotáColombia742,5

55.Caracas FCVenezuela723,0

56.Audax Italiano La FloridaChile715,5

57.Club Alianza Atletico SullanaPerú711,0

58.Danubio Football Club MontevideoUruguay710,5

59.Club Sport Emelec GuayaquilEcuador707,0

60.CD Los Millonarios BogotáColombia706,5

61.Guaraní FC AsunciónParaguay701,5

62.CD Universidad San Martín de PorresPerú653,5

63.Barcelona Sporting Club GuayaquilEcuador649,0

64.Club The Strongest La PazBolivia646,0

65.Club Deportivo Unión Española SantiagoChile640,0

66.AA Argentinos Juniors Buenos AiresArgentina628,0


Coritiba FCBrasil628,0

68.Mariano Melgar FBC ArequipaPerú616,5

69.Figueirense FC FlorianópolisBrasil610,0

70.Paraná Clube CuritibaBrasil604,0

71.Sociedad Deportivo QuitoEcuador599,5

72.Esporte Clube Vitória Salvador (Bahia)Brasil592,0

73.Coronel Bolognesi FC TacnaPerú576,5

74.Asociación Deportivo PastoColombia573,0

75.Deportivo Táchira FC San CristóbalVenezuela570,0

76.Club Sportivo Luqueño, LuqueParaguay567,5

77.Club Deportivo CuencaEcuador564,5

78.CD Atletico Huila NeivaColombia558,0

79.CD Santiago Wanderers ValparaísoChile557,5

80.CD Huachipato TalcahuanoChile555,0

81.CD Oriente Petrolero Santa CruzBolivia546,0

82.Montevideo Wanderers FCUruguay541,0

83.CS Deportiva y Cultural de PereiraColombia540,5

84.Sport Boys Association CallaoPerú539,0

85.Nacional FBC AsunciónParaguay523,0

86.Club Bamin Real PotosíBolivia520,0

87.Club Universidad de ConcepciónChile518,5

88.Centro Deportivo Olmedo Rio BambaEcuador515,5

89.Esporte Clube Juventude Caxias do SulBrasil511,0

90.CD Palestino SantiagoChile492,0

91.Envigado FCColombia489,0

92.Boyacá Chicó FCColombia485,5

93.CD Cobresal El SalvadorChile485,0

94.Tacuary FBC AsunciónParaguay481,0

95.Club Jorge Wilsterman CochabambaBolivia477,0

96.CN Cúcuta DeportivoColombia474,5

97.CA River Plate MontevideoUruguay459,0

98.Associação Atlético Ponte PretaBrasil456,0

99.Club 12 Octubre de ItagucaParaguay438,0

100.CD Everton Vina del MarChile432,0

101.CSCD Blooming Santa CruzBolivia431,0

102.CCD Quindío ArmeniaColombia430,5

103.Club Atlético Bucaramanga CDColombia429,0

104.Liverpool FC MontevideoUruguay420,0

105.CSD Rangers TalcaChile408,0

106.CA Fénix MontevideoUruguay403,5

107.CA Huracán Buenos AiresArgentina402,0

108.Unión Atlético MaracaiboVenezuela389,0

109.CD San José OruroBolivia385,0

110.Club Atlético Cerro MontevideoUruguay381,0

111.AC Mineros de Guayana Puerto OrdazVenezuela379,0

112.Sport Club RecifeBrasil377,0

113.Club Juan Aurich de ChiclayoPerú372,5

114.Club Sol de America AsunciónParaguay370,5

115.Deportivo Italia FC CaracasVenezuela355,0

116.Club de Deportes La SerenaChile348,0

117.Deportivo Tacuarembó FCUruguay346,5

118.Club Olimpo Bahía BlancaArgentina340,0

119.Club Sport Ancash HuarazPerú336,0

120.Atlético Monagas SC MaturinVenezuela334,0

121.CSCD Universidad César Valleja TrujilloPerú330,0

122.CD Coquimbo UnidoChile329,0

123.CD O'Higgins RancaguaChile324,0


Central Español Fútbol Club MontevideoUruguay324,0

125.Paysandu SC BelemBrasil322,0

126.CD La Equidad BogotáColombia317,0

127.Guarani FC Campinas São PauloBrasil316,0

128.Quilmes Athletic ClubArgentina310,0

129.Estudiantes de Mérida FCVenezuela307,0

130.CA Talleres de CordobaArgentina306,0

131.CD Unión San FelipeChile288,5

132.CD Real CartagenaColombia288,0


Carabobo FCVenezuela288,0

134.CA Chacarita Juniors San MartínArgentina284,0

135.CA 3 de Febrero Ciudad de EsteParaguay279,0

136.CD Aurora CochabambaBolivia276,0

137.La Paz FCBolivia268,0

138.CA Bella Vista MontevideoUruguay264,0

139.Trujillanos FC ValeraVenezuela262,0

140.Club Deportivo Macará AmbatoEcuador259,5

141.CS y de Deportes ConcepciónChile258,0

142.CD Universitario SFX de SucreBolivia257,0


S. D. Aucas QuitoEcuador257,0

144.CD Santiago MorningChile254,5

145.CA TigreArgentina250,0

146.Club de Deportivo Puerto MonttChile249,0

147.Club de Gimnasia y Esgrima JujuyArgentina248,0

148.Corporación Deportivo TuluáColombia244,5


Rampla Juniors FC MontevideoUruguay244,5

150.CD Espoli QuitoEcuador244,0

151.CA Nuevo Chicago Buenos AiresArgentina242,0

152.Club Sport Union HuaralPerú234,0

153.Club de Deportes ÑublenseChile228,0

154.Fortaleza Esporte ClubeBrasil226,0

155.José Gálvez FBC ChimbotePerú219,0

156.AD Unión Magdalena Santa MartaColombia217,5

157.Club Deportes TemucoChile217,0

158.CD Godoy Cruz Antonio Tomba MendozaArgentina216,0

159.Club 2 de Mayo Pedro Juan CaballeroParaguay213,0

160.Grau Estudiantes de Medicina IcaPerú208,5


Miramar Misiones FCUruguay208,5

162.Club Deportivo Pesquero-WankaPerú205,5

163.CS CerritoUruguay202,5

164.Racing Club de MontevideoUruguay198,5

165.Esporte Clube Bahia SalvadorBrasil198,0

166.Clube Náutico Capibaribe RecifeBrasil196,0

167.Club Atlético Rentistas MontevideoUruguay184,5

168.EC Santo AndréBrasil168,0

169.Aragua FC MaracayVenezuela167,0

170.Club Unión Central TarijaBolivia165,0

171.CA San Martin TucumanArgentina164,0

172.CA Universidad Nacional San Agustín ArequipaPerú162,0


Rocha FCUruguay162,0

174.CA Plaza ColoniaUruguay159,0

175.Club Atletico Belgrano CordobaArgentina158,0

176.Zamora FC BarinasVenezuela155,0

177.CD Naval AntofagastaChile154,5

178.CA Unión Santa FeArgentina152,0


Criciúma FCBrasil152,0

180.Assoc. Portuguesa de Desportos São PauloBrasil150,0

181.Club Sport Colombia Fernando de la MoraParaguay148,5

182.Anzóategui SC Puerto La CruzVenezuela143,0

183.Brasiliense FC de Taguatinga BrasíliaBrasil140,0

184.Total Chalaco FCPerú139,5

185.Avai FC FlorianopolisBrasil138,0

186.Club Guabirá Santa CruzBolivia137,0

187.Instituto AC CórdobaArgentina136,0

188.Club Deportivo MaldonadoUruguay133,5

189.Deportivo Sport HuancayoPerú130,5


CA Juventud Las PiedrasUruguay130,5

191.Club Universidad Iberoamericana La PazBolivia130,0

192.Club Rubio ÑúParaguay127,5

193.Club de Deportes MelipillaChile123,0

194.Club Deportivo ColoniaUruguay118,5

195.Municipal Real Mamoré TrinidadBolivia118,0

196.Grêmio Prudente/Recreativo BaureriBrasil116,0

197.Portuguesa FC AcariguaVenezuela115,0

198.Atlético El VigíaVenezuela114,0

199.Club Inti Gas Deportes AyacuchoPerú111,0

200.ID Cologio Nacional IquitosPerú100,5