Isla de Pascua
La Isla de Pascua es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5035 habitantes.
La Isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moái.
Los primeros habitantes de la isla Rapa nui llegaron aproximadamente hacia el siglo VI.
La teoría más aceptada sobre la isla; es la del Poblamiento Polinésico: La cual dice que todo comenzó cuando los habitantes de la isla Hiva huyeron por un hundimiento en la Polinesia Francesa (que está a 3.641 km de la isla de Pascua)
Los habitantes
La teoría de población más aceptada y avalada, a su vez, por la tradición oral, cuenta que el rey Hotu Matu’a llegó a la Isla de Pascua proveniente de la mítica isla Hiva, posiblemente en las Islas Marquesas, entre los siglos VI y VIII d.C. Se cree que cuando Hotu Matu’a y sus hombres (alrededor de unos 100) desembarcaron en la playa de Anakena, llevando consigo lo necesario para formar una nueva civilización, y encontraron una isla cubierta de palmeras y plantas comestibles, donde también abundaban las aves marinas y los peces.
Con el tiempo la población creció y los bosques fueron talados para la agricultura, el fuego, balsas y la construcción de moáis. Entre los años 1200 y 1500, la cultura rapanui alcanzó su máximo desarrollo.
A finales del siglo XV vivían en la isla 6 000 a 10 000 personas (algunos estiman que hasta 15 000 o 30 000) lo que ejercía una presión demográfica sobre la isla que llevó al colapso de su sociedad debido a la destrucción de su medio ambiente.
Moái

Moái: del rapanui: 'escultura'
Los Rapanui creían que el “mana” (energía espiritual) de las personas importantes continuaba existiendo después de su muerte, y tenía la capacidad para influir en los acontecimientos mucho tiempo después de su fallecimiento, creencia que se hizo tangible en la elaboración de los moais.
Los moáis son el principal atractivo turístico de dicha isla. Fueron esculpidos por los antiguos rapa nui y están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del cono volcánico Rano Raraku, donde quedan más de 400 moái en diferentes fases de construcción. Todos los moái terminados, originalmente situados sobre una plataforma, llamada "ahu", fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción, en el siglo XV.
Ubicación Geográfica

La isla está ubicada en las coordenadas geográficas 27°7′10″S 109°21′17″O, localizándola aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena de Caldera, aunque el punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur, en la Punta Lavapié, VIII Región del Biobío, a 3526 km de distancia. Además, se encuentra a 2075 km al este de las islas Pitcairn y a 4251 km de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa. A 415 km de distancia, al noreste, se encuentra la también chilena isla Sala y Gómez.
La isla tiene una forma de triángulo rectángulo con lados de 16, 17 y 24 kilómetros de hipotenusa. correspondiente a la costa oriental. En cada vértice se ubican tres volcanes inactivos.
La isla de Pascua y su anexión a Chile

Durante muchos años, la Isla de Pascua fue considerada lejana y sin valor por todos los países colonizadores, pero cuando Gran Bretaña comenzó a mostrar pretensiones sobre ella, Chile dio el paso definitivo para su anexión.
El 9 de septiembre de 1888, el capitán Policarpo Toro presentó una “Escritura de Cesión” al entonces Rey de la isla, Atamu Tekena. El documento fue escrito en español y en Rapanui pero su contenido era muy diferente en cada uno. Según el texto en español, mediante dicha acta se le otorgaba a Chile “Total y completa soberanía” sobre la Isla de Pascua por tiempo indefinido. Sin embargo su traducción al Rapa Nui sólo hablaba de “protección” a la isla por parte de Chile y de “amistad” entre ambos territorios.
La tradición oral cuenta que cundo Policarpo Toro izó la bandera Chilena, el rey Atamu Tekena dijo “”Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido; sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada”.
Sin embargo este fue el comienzo de un nuevo capítulo de abusos a los que fue sometido el pueblo Rapa Nui. Durante los primeros años de soberanía chilena, la isla fue olvidada y los isleños quedaron encerrados en ella sin posibilidades de salir ya que Chile no les reconoció la plena ciudadanía hasta 1966.
Pero lo peor llegó en 1903 cuando los Rapanui fueron despojados de sus tierras, las que fueron entregadas en “alquiler” por 25 años a la empresa escocesa-chilena Williamson, Balfour & Co., que se dedicaba al comercio de nitratos y a la crianza de ovejas. La empresa creó la “Compañía de Explotación de Isla de Pascua”, llegando a tener unas 70.000 ovejas que deambulaban libres por la isla, mientras que los isleños fueron recluidos en Hanga Roa (Ciudad de Isla de Pascua el día de hoy) para evitar que las robaran. El control de la isla por parte de la empresa ganadera se extendió hasta 1936 cuando el comercio de lana se vio afectado por la Segunda Guerra Mundial, aunque no fue sino hasta 1953 que terminó totalmente el comercio de lana en la isla y la Marina Chilena tomó el control sobre la misma.
La Marina prohibió el uso de la lengua Rapa Nui y no mejoró en nada las condiciones de vida en la isla, lo que fue generando un sentimiento de identidad cada vez más fuerte y que surgieran iniciativas independentistas. Después de muchas luchas, el pueblo Rapa Nui consiguió ser gobernado por un alcalde elegido por ellos, y se les concedieron exenciones de impuestos así como el reconocimiento de que sólo el pueblo Rapa Nui puede ser propietario de la tierra.
A pesar de la convulsa historia de Isla de Pascua, el 16 de enero de 1935 fue creado el Parque Nacional Rapa Nui, que ocupa más del 40% del territorio de la isla y en diciembre de 1995 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que le permitió acceder a mayores recursos para su financiación y conservación.
Bailes

La mayoría de las danzas y bailes que hacen los Pascuenses son en honor a los dioses, a los espíritus guerreros, a la lluvia o el amor.
Sau-Sau: Este baile representa un coloquio amoroso en un bote mecido por el vaivén de las olas, por lo que se caracteriza por un movimiento ondulante de caderas y manos, especialmente de las mujeres que visten plumas de colores en sus atuendos. Esta se ha convertido en una de las principales danzas Rapa Nui, infaltable en cualquier celebración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario