Mostrando entradas con la etiqueta Cono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cono. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

Tema 4 - Qué es energía

Para llegar a dominar este transcendental aspecto de la realidad, te vendrá bien, aparte del estudio de las páginas 64 y 65 del libro de texto, esta larga serie de actividades. ¡Cárgate de energía, te va a hacer falta!








martes, 18 de marzo de 2014

Tema 3 - Repaso

Este buen número de actividades te permitirán repasar a fondo esta Unidad.




ACTIVIDADES Y REPASO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

sábado, 8 de marzo de 2014

La reproducción humana

Comencemos esta vez por una serie de actividades, a cual más divertida e interesante:










Terminemos con una serie documental, muy clara y didáctica, que te permitirá profundizar mucho respecto al libro de texto. Sin duda te aclarará mucho las ideas respecto a las fases que constituyen la reproducción humana: la fecundación, la gestación y el parto. Además, son muy cortitos (poco más de cinco minutos cada uno). Al ser muy científico se emplean términos técnicos que no tienes por qué dominar; pero las imágenes y las ideas generales no te costará nada entenderlas.








Tema 3 - El aparato reproductor

Empecemos por dos vídeos:






Y continuemos con varias actividades que te permitan llegar a dominar todos los aspectos de este apasionante tema:






miércoles, 5 de marzo de 2014

Tema 3 - Los caracteres sexuales

Los caracteres sexuales son las características físicas que diferencian el cuerpo de los hombres del de las mujeres. Se clasifican en caracteres primarios y secundarios.
  • Los caracteres sexuales primarios son los órganos sexuales, que constituyen el aparato reproductor masculino y femenino, y que están presentes desde el nacimiento.
  • Los caracteres sexuales secundarios son los cambios que se producen en nuestro cuerpo y que permiten distinguir externamente el cuerpo de un hombre del de una mujer. Estos caracteres no forman parte del aparato reproductor y se desarrollan durante un período de la adolescencia llamado pubertad.
Gracias a esta actividad, podrás fijar mejor este aspecto del tema.

Tema 3 - El desarrollo del cuerpo

Desde el momento en que nacemos hasta que nos hacemos mayores, nuestro cuerpo experimenta una serie de cambios. Según la etapa de la vida en que nos encontremos, estos cambios son más o menos acentuados y, en la gran mayoría de casos, resaltan las diferencias entre hombres y mujeres.

No queremos que pierdas la oportunidad de ver este magnífico vídeo de National Geographic. Es muy largo (casi 2 horas), pero no más que una película normal, y siempre puedes buscar los mejores momentos que quieras ver para estudiar, profundizar o repasar y no solo sobre este tema de la función de reproducción, sino también sobre los sistemas y aparatos que intervienen en las dos funciones de las que ya te has examinado.



Para ayudarte a estudiar mejor este apartado del tema 3, te vendrán bien estas dos actividades:



Tema 3 - Agnódice, la primera ginecóloga de la Historia

Hemos recogido aquí, para ti, varias biografías de esta gran mujer griega que vivió en el siglo IV antes de Cristo.
  • A veces, ha sucedido en la historia que una figura importante y ejemplar se pone en cuestión por falta de datos que corroboren su misma existencia. Y son trasladadas, sin más, al fichero que la propia historia tiene reservado a las leyendas y los mitos. Y está bien. Yo soy la primera amante de ambas cosas, mitos y leyendas, como reservorio de la ejemplaridad o como almacén de arquetipos que nos ayudan a entendernos a nosotros mismos, que sí tenemos existencia constatable. Pero no es lo mismo.
Esto es lo que sucede con Agnódice, considerada la primera mujer ginecóloga. Nacida en Atenas en el año 300 antes de JC, cuando la mujer tenía prohibido dedicarse a curar a otras personas, Agnódice... [sigue leyendo]
  • Agnódice, primera mujer médica y ginecóloga

    Esta extraordinaria mujer vivió en Atenas durante el siglo IV antes de Cristo (300 a.C.). Unos tiempos en los que ellas estaban sometidas a ellos. Así, por ley.

    Sus padres, sus hermanos, sus esposos e incluso sus propios hijos controlaban su vida. Como si no fueran personas de fiar. O sea. Auténticas ciudadanas de tercera.

    Por eso mismo todo tipo de conocimientos les estaba vedado: las matemáticas, la física, la cosmología, la medicina, la filosofía. Un status aceptado por todas ellas. Bueno por la gran mayoría. Alguna que otra no estaba conforme con su suerte.

    La prohibición que por ley, las atenienses tenían para la práctica de la medicina, no era compartida por Agnodice. Una brillante joven de la alta sociedad ateniense que deseaba ser ginecóloga. [sigue leyendo]
  • AGNODICE, PRIMERA MUJER MÉDICA Y GINECÓLOGA


    Agnodice fue famosa en el campo de la medicina y la obstetricia pero también por haber sido protagonista de una de las primeras rebeliones femeninas. En la Grecia Clásica las mujeres vivían en un estado de difícil segregación, legitimada además por la opinión difundida y suscrita por voces autorizadas como la de Aristóteles sobre la inferioridad básica del sexo femenino. Tenían prohibido participar en la vida pública, y el acceso al conocimiento. En los S.V y IV a.C. se organizo en Atenas un cierto movimiento de emancipación femenina, el cual quedó recogido en obras como Medea de Eurípides y La Republica de Platón

    Cuenta Higino (siglo I a.C.), bibliotecario del emperador Augusto, que había en Atenas una ley que prohibía a las mujeres el ejercicio de la Medicina, incluido el Arte Obstétrico, lo que ocasionaba el grave inconveniente de que muchas mujeres, demasiado sensibles al rubor de ser auxiliadas por los hombres en el puerperio, perdían estúpidamente su vida y la del feto. [sigue leyendo]
  • AGNODICE, LA PRIMERA MUJER GINECÓLOGA

    LA AVENTURA DE LA HISTORIA- GALERÍA DE PERSONAJES IRREDUCTIBLES

    Agnodice nació en Grecia cerca del año 300 a.C, en una época en que la práctica de la medicina por las mujeres estaba prohibida.


    Pero Agnodice quería aprender medicina, y no dudó en cortarse el pelo y llevar ropa de hombre para asistir a las clases de Herófilo, el famoso médico de Alejandro Magno.

    Terminó brillantemente sus estudios de medicina, especializándose en ginecología.

    Se cuenta que un día Agnodice escuchó a una mujer parturienta llorando y acudió en su ayuda. La mujer, pensando que Agnodice era un hombre... [sigue leyendo]

  • Una médica con ropajes de varón: Agnodice de Atenas

    María Angélica Salmerón

    En el origen de la ciencia médica podemos encontrar el nombre de muchas mujeres dedicadas a este oficio de la sanción. Ciertamente, parece ser este un terreno propicio para crear un espacio propio a la feminización de la sabiduría científica y, sin embargo, los consabidos prejuicios que históricamente han limitado la participación de las mujeres en el ejercicio de sus habilidades intelectuales y prácticas volvieron a rendir lo suyo cuando se trató de aceptar lo inevitable; en otras palabras, que pese a la capacidad e incluso al reconocimiento que por lo general llegaba a tener una mujer que ejercía la medicina, el resultado era siempre el mismo: negarle toda posibilidad de ser aceptada como una profesional. De allí que, cuando nos introducimos en la historia de la medicina, lo más factible es que no figure en ella el nombre de ninguna mujer, y eso habrá que endosárselo de nueva cuenta a la añeja estrategia historiográfica que ha optado hasta fechas recientes por borrar el nombre de las mujeres en cualquier ámbito de la cultura. Las razones de ello son varias y nos llevan por muchos caminos que no vamos a recorrer ahora, pero tal vez cabría recordar aquí lo que Umberto Eco afirma refiriéndose a las filósofas: “No es que no existieran mujeres que filosofaban. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, quizá tras haberse apropiado de sus ideas”. Cierto, olvidadas y silenciadas, las mujeres han sido prácticamente borradas de todas las historias, pues según parece no han contribuido en modo alguno a la ciencia ni a la filosofía, aunque ciertamente esto es algo que jamás podremos saber con seguridad puesto que casi no contamos con registros de sus vidas ni de sus trabajos. Tal es el caso de la protagonista de esta historia que aquí relatamos, pero es necesario, no obstante lo fragmentarios y hasta inconsistentes que puedan ser los datos que de ella tenemos, reconstruir su pequeña biografía y comprender así el sentido de una vida. Esta vida es la de Agnodice de Atenas. [sigue leyendo]

También puedes escuchar una breve biografía en:




O bien ver y oír a otros chicos de tu edad leyendo su biografía en este vídeo:


lunes, 24 de febrero de 2014

Enfermedades que afectan a la capacidad de relación

a) Enfermedades y defectos de los sentidos

Los órganos de los sentidos pueden sufrir enfermedades o defectos que alteran su funcionamiento. Los más comunes afectan a:

1) La vista:


• La miopía es un defecto del cristalino del ojo. Dificulta el enfoque de objetos que están lejos. Puede solucionarse con el uso de lentes artificiales.




• La hipermetropía es un defecto del cristalino del ojo. Dificulta el enfoque de objetos cercanos. Se puede solucionar con el uso de lentes artificiales.



• Las cataratas consisten en la pérdida de transparencia del cristalino, lo que
conlleva pérdida de visión. Se puede resolver con cirugía.



• El desprendimiento de retina supone la perforación o el desgarro de la retina y puede suceder de manera natural o a causa de golpes o movimientos
bruscos. Conlleva la pérdida de visión aunque, hoy día, la cirugía puede
restablecerla.



2) El oído:


• La otitis es una inflamación del oído externo (otitis externa) o del oído medio (otitis media) Puede estar causada por bacterias o por la inflamación de las trompas de Eustaquio, lo que causa dolor y pérdida de audición.




• La perforación del tímpano produce sordera, ya que esta membrana no
puede transmitir las vibraciones sonoras al oído medio. Puede producirse
por la introducción de objetos en el canal auditivo o por sonidos muy fuertes
y, en ocasiones, se soluciona por sí sola en unos meses.



b) Enfermedades del sistema nervioso

Para que el sistema nervioso cumpla su función necesita estar sano. Las enfermedades que le afectan pueden tener: 

1) Causas físicas: en ellas la muerte de neuronas afecta a diferentes funciones.

 Enfermedad de Parkinson: en ella la muerte de neuronas afecta al movimiento. 





 Enfermedad de Alzheimer: en ella la muerte de neuronas afecta a la memoria.




2) Causas psíquicas: Estas enfermedades pueden prevenirse con unos
hábitos saludables, dentro de los cuales es fundamental evitar el consumo de

alcohol, tabaco y otras drogas.

 Depresión



 Ansiedad.




El sistema óseo y el sistema muscular pueden verse afectados por enfermedades y lesiones diversas:

1) El sistema óseo puede sufrir:

 Fracturas, cuando un hueso se rompe o se fisura debido a un golpe. 

 Reumatismos, que son un conjunto de lesiones que afectan a las articulaciones y pueden estar causadas por infecciones, esfuerzos intensos o factores hereditarios.



2) El sistema muscular puede:

 Lesionarse debido a golpes o esfuerzos intensos que provocan, a veces, desgarros musculares o esguinces



 Los músculos pueden verse también afectados por enfermedades hereditarias, como la distrofia muscular, que va reduciendo poco a poco la capacidad de movimiento de las personas afectadas.


jueves, 20 de febrero de 2014

El aparato locomotor

El aparato locomotor es el encargado de ejecutar las respuestas que ordena el sistema nervioso mediante movimientos, como caminar o coger un objeto. Este tipo de respuestas se llaman respuestas motoras.
   Para que logres dominar este tema, te proponemos diversas actividades, a cual más interesante y aleccionadora.















Y, por último, para profundizar, dos fragmentos de un excelente documental de National Geographic:



miércoles, 19 de febrero de 2014

El sistema nervioso

En el desarrollo de la función de relación, el sistema nervioso es el encargado de recibir la información captada por los sentidos, interpretarla y elaborar las respuestas apropiadas para cada situación, que son ejecutadas por el aparato locomotor.
   Para que puedas conocer bien sus partes y comprender sus diversas funciones, te presentamos varias actividades, a cuál más entretenida.









lunes, 17 de febrero de 2014

Tema 2 - La función de relación y los sentidos

He aquí una buena colección de aplicaciones y actividades que te permitirán "relacionarte" mejor con este tema tan fundamental de nuestra vida y de la de todos los seres vivos que pueblan la Tierra. ¿Que te parecen muchas? ¡Ah, "se siente"!

Para empezar, "Las relaciones", completísima aplicación en la que te quedará muy claro qué se entiende en Ciencias Naturales por "relación":



La función de relación:


Para continuar, un test muy divertido:


La siguiente no puede hacerse "sin sentido":


Un interesante test sobre los órganos de los sentidos:


¿Por qué y cómo se elaboran las respuestas ante un estímulo? ¡Juega y descúbrelo!:


¿Por qué se dirá "senti-dos", si son cinco? Bromas aparte, con estas excelentes aplicaciones didácticas podrás aclarar tus ideas sobre los cinco sentidos:





Los sentidos del olfato, el gusto y el tacto:



El sentido del oído y el aparato auditivo:



El sentido de la vista, la visión y la percepción visual: