1903
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Años: | 1900 1901 1902 – 1903 – 1904 1905 1906 |
Décadas: | Años 1870 Años 1880 Años 1890 – Años 1900 – Años 1910 Años 1920 Años 1930 |
Siglos: | Siglo XIX – Siglo XX – Siglo XXI |
Tabla anual del siglo XX |
Categorías |
Nacimientos y Fallecimientos Libros |
1903 en otros calendarios | |
Calendario gregoriano | 1903 MCMIII |
Ab urbe condita | 2656 |
Calendario armenio | 4395 |
Calendario chino | 4599–4600 |
Calendario hebreo | 5663–5664 |
Calendarios hindúes ~ Vikram Samvat ~ Shaka Samvat ~ Kali Yuga |
1958–1959 1825–1826 5004–5005 |
Calendario persa | 1281–1282 |
Calendario musulmán | 1321–1322 |
Calendario rúnico | 2153 |
Contenido |
[editar] Acontecimientos
- 1 de enero: Reino Unido: En la ciudad de Delhi, Eduardo VII es coronado Emperador de India en medio de imponentes ceremonias.
- 1 de enero: en París (Francia) Joseph-Charles Mardrus publica la primera versión completa en una lengua occidental del legendario libro Las mil y una noches (16 volúmenes), luego de las magníficas antologías hechas por el francés Gallard (siglo XVIII) y por el británico Richard Francis Burton (1877).
- 1 de enero: en España aparece el primer número del periódico ABC.
- 2 de enero: el Gobierno de Bulgaria denuncia el tratado comercial que le une al Imperio austrohúngaro.
- 3 de enero: los trabajos de investigación del ingeniero y académico Leonardo Torres Quevedo son reconocidos por las Academias de Ciencias de Madrid y París.
- 5 de febrero: en Barcelona doce mil mujeres firman un peticionario, dirigido al alcalde de la ciudad, para que emprenda una campaña contra la blasfemia.
- 9 de febrero: en Niza (Francia) se estrena la ópera María Magdalena, de Jules Massenet.
- 9 de febrero: Persia y el Reino Unido firman un tratado comercial.
- 20 de febrero: se estrena la obra La escalinata de un trono, de José Echegaray.
- 21 de febrero: en Budapest se estrena la ópera Moharozsa, de Jenö Hubay.
- 23 de febrero: Cuba cede a perpetuidad la bahía de Guantánamo a Estados Unidos.
- 1 de marzo: en Murcia (España) se funda el periódico La Verdad.
- 1 de marzo: en Uruguay es electo presidente de la República, por primera vez, José Batlle y Ordóñez.
- 14 de marzo: en Baja California (México) se funda la ciudad de Mexicali.
- 22 de marzo: en EE. UU., el informe solicitado por Theodore Roosevelt a la Comisión sobre el Carbón recomienda una reducción del tiempo de trabajo y un aumento del 10% en los salarios de los mineros estadounidenses.
- 22 de marzo: en las cercanías de Galerazamba (Colombia), una erupción volcánica provoca importantes daños.
- 25 de marzo: en Avellaneda (Buenos Aires) nace el club de fútbol Racing Club, gracias a la fusión entre los equipos Barracas al Sud y Colorados Unidos
- 2 de abril: en Madrid, Salamanca y Zaragoza se producen sangrientos enfrentamientos entre estudiantes y políticos.
- 26 de abril: en Madrid, España, se funda el Club Atlético de Madrid.
- 17 de mayo: Rusia refuerza sus guarniciones en Port Arthur y Niuchuang.
- 11 de junio: en Belgrado (Serbia) Alejandro I de Serbia y su esposa son asesinados en un golpe de estado, que ubica en el trono a Pedro I.
- 16 de junio: en Detroit (EE. UU.), Henry Ford funda la empresa de automóviles Ford Motor Company.
- 21 de julio: en Venezuela termina la Revolución Libertadora.
- 1 de agosto: en España se suceden revueltas obreras y campesinas por la huelga general, con represión especialmente virulenta en Alcalá del Valle, pueblo de la Sierra de Cádiz.
- 4 de agosto: Pío X sucede a León XIII como papa.
- 28 de agosto: en EE. UU. se funda la Harley-Davidson Motor Company.
- 3 de octubre: en la provincia de Río Negro (Argentina) se funda la ciudad de Cipolletti.
- 3 de noviembre: Separación de Panamá de Colombia.
- 6 de noviembre: en Argentina, el Perito Moreno dona para la fundación del primer parque nacional tres leguas de los terrenos en la Patagonia que le fueron adjudicadas por sus trabajos en la frontera con Chile.
- 18 de noviembre: Se firma el Tratado Hay-Bunau Varilla un acuerdo internacional que permitió a EE. UU. tomar una franja de 16 km de ancho sobre el cual pasaría el Canal de Panamá.
- 17 de diciembre: en Carolina del Norte (EE. UU.), Orville Wright efectúa el primer vuelo controlado de un avión autopropulsado, el Flyer I, construido junto con su hermano Wilbur.
- 17 de diciembre: en Rusia se produce la primera escisión entre mencheviques y bolcheviques.
- 21 de diciembre: en el País Vasco, Tomás Meabe funda las Juventudes Socialistas de España.
- 21 de diciembre: en España, Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux fundan la Unión Republicana.
- 21 de diciembre: en los Países Bajos, el Senado adopta una ley para proteger a los trabajadores de los accidentes laborales.
[editar] Arte y literatura
- Thomas Mann: Tristán.
- Matisse: La alegría de vivir.
- Antonio Machado: Soledades.
- Rudyard Kipling: Las cinco naciones.
[editar] Cine
- Alicia en el país de las maravillas: Película dirigida por Cecil Hepworth y Percy Stow
- Vida de un bombero Americano
- Gran robo del tren
[editar] Ciencia y tecnología
- EE. UU.: Henry Ford funda una fábrica de automóviles.
- Bertrand Russell: Principios de Matemática.
[editar] Deporte
- Ciclismo: se disputa el primer Tour de Francia de la historia
- 13 de septiembre: La Selección de fútbol de Uruguay, representada íntegramente por jugadores de Nacional, derrota 3:2 a Argentina en Buenos Aires, obteniendo el primer triunfo internacional en la historia del fútbol uruguayo.
- Campeonato Uruguayo de Fútbol: Nacional se consagra campeón por segunda vez.
- Béisbol: Los Boston Pilgrims ganan la primera Serie Mundial de Béisbol también conocida como World Series, en la historia al derrotar 5 juegos a 3 a los Piratas de Pittsburgh
- 3 de noviembre: Es fundado el Club Atlético Newell's Old Boys en la ciudad de Rosario, Argentina.
- En España, se funda el Centre d'Esports Sabadell, el club más representativo de la ciudad de Sabadell
- El 26 de abril se funda el Athletic Club de Madrid.
- El 25 de marzo se funda el equipo de fútbol Racing Club Asociación Civil.
[editar] Nacimientos
- 10 de enero: Barbara Hepworth, escultora británica (f. 1975).
- 17 de enero: Antonio Machín, cantante cubano (f. 1977).
- 4 de febrero: Román Fresnedo Siri, arquitecto uruguayo (f. 1975).
- 6 de febrero: Claudio Arrau, pianista chileno (f. 1991).
- 8 de febrero: Abd ul-Rahman Putra, político malayo.
- 12 de febrero: Jorge Basadre Grohmann, historiador peruano (f. 1980).
- 13 de febrero: Georges Simenon, novelista franco-belga (f. 1989).
- 20 de febrero: Max Cetto, arquitecto mexicano (f. 1980).
- 21 de febrero: Anaïs Nin, escritora franco-estadounidense (f. 1977).
- 21 de febrero: Raymond Queneau, escritor francés (f. 1976).
- 26 de febrero: Agustín de Foxá, escritor, periodista y diplomático español.
- 28 de febrero: Vincente Minnelli, director de cine norteamericano (f. 1986).
- 14 de marzo: Adolph Gottlieb, pintor y escultor estadounidense (f. 1974).
- 19 de marzo: Joseph Meng Ziwen, Obispo chino. (f. 2007), con 104 años.
- 23 de marzo: Alejandro Casona, dramaturgo español (f. 1965).
- 24 de marzo: Adolph Butenandt, bioquímico alemán, premio Nobel de Química en 1939 (f. 1995).
- 28 de marzo: Rudolf Serkin, pianista austriaco nacionalizado estadounidense (f. 1991).
- 8 de abril: Gregorio Delgado Fernández, periodista e historiador cubano (f. 1964).
- 24 de abril: José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española (f. 1936).
- 25 de abril: Andrei Nikolaievich Kolmogorov, matemático ruso (f. 1987).
- 3 de mayo: Bing Crosby, actor estadounidense (f. 1977).
- 15 de mayo: María Reiche, matemática y arqueóloga alemana.
- 21 de mayo: Pedro Eugenio Aramburu, militar y dictador argentino (f. 1970).
- 29 de mayo: Bob Hope, actor estadounidense (f. 2003).
- 2 de junio: Max Aub, escritor español (f. 1972).
- 4 de junio: Evgeny Mravinsky, director de orquesta y músico soviético (f. 1988).
- 6 de junio: Aram Jachaturián, compositor ruso (f. 1978).
- 8 de junio: Marguerite Yourcenar, escritora y traductora francesa (f. 1973).
- 18 de junio: Raymond Radiguet, escritor francés (f. 1923).
- 21 de junio: Alf Sjöberg, director sueco de cine y teatro (f. 1980).
- 25 de junio: George Orwell, escritor británico (f. 1950).
- 1 de julio: Amy Johnson, aviadora británica (f. 1941).
- 2 de julio: Alec Douglas-Home, político británico (f. 1995).
- 11 de julio: José Agustín Ramírez Altamirano, compositor musical mexicano (f. 1957).
- 3 de agosto: Habib Bourguiba, político tunecino (f. 2000).
- 25 de agosto: Árpád Élő, ajedrecista estadounidense (f. 1992).
- 3 de septiembre: Honorato Martín-Cobos Lagüera, abogado y político español (f. 1965).
- 11 de septiembre: Theodor Adorno, filósofo y musicólogo alemán (f. 1969).
- 17 de septiembre: George Koltanowsky, ajedrecista belga (f. 2000).
- 28 de octubre: Evelyn Waugh, novelista británico (f. 1966).
- 30 de octubre: Carlos Marcucci, bandoneonista argentino de tango (f. 1957).
- 7 de noviembre: Konrad Lorenz, naturalista austriaco (f. 1989).
- 26 de noviembre: Sebastián Piana, compositor argentino (f. 1994).
- 5 de diciembre: Johannes Heesters, actor y cantante aleman (f. 2011).
- 12 de diciembre: Yasujirō Ozu, cineasta japonés (f. 1963).
- 19 de diciembre: George D. Snell, científico estadounidense, premio Nobel de Medicina o Fisiología (f. 1996).
- 28 de diciembre: John von Neumann, matemático húngaro-estadounidense (f. 1957).
- 29 de diciembre: Candido Portinari, pintor brasileño (f. 1962).
[editar] Fallecimientos
- 3 de enero: Alois Hitler, padre de Adolf Hitler (n. 1837).
- 5 de enero: Práxedes Mateo Sagasta, estadista español (n. 1825).
- 2 de marzo: Rafael Zaldívar, médico y presidente salvadoreño.
- 21 de marzo: Carlos Ezeta, militar y presidente salvadoreño.
- 28 de abril: Josiah Willard Gibbs, químico y físico estadounidense (n. 1839).
- 8 de mayo: Paul Gauguin, pintor francés (n. 1848).
- junio: Constance Bache, pianista, compositora y escritora inglesa (n. 1846).
- 20 de julio: León XIII, papa italiano (n. 1810).
- 11 de agosto: Eugenio María de Hostos (64), escritor y educador puertorriqueño (n. 1939).
- 1 de noviembre: Theodor Mommsen (86), premio Nobel de Literatura 1902 (n. 1817).
- 12 de noviembre: Camille Pissarro, pintor francés (n. 1830).
- 28 de diciembre: George Gissing, escritor inglés (n. 1857).
- Herbert Spencer, filósofo británico.
[editar] Premios Nobel
- Física: Antoine Henri Becquerel, Pierre Curie, Marie Curie
- Química: Svante August Arrhenius
- Medicina: Niels Ryberg Finsen
- Literatura: Bjørnstjerne Martinus Bjørnson
- Paz: William Randal Cremer
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre 1903. Commons