Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de junio de 2011

3

Discapacidades de la mente.

LOS TRASTORNOS MENTALES PRINCIPAL CAUSA DE DISCAPACIDAD EN LOS JÓVENES DE TODO EL MUNDO.

La revista The Lancet ha anunciado la publicación de un estudio que analiza las principales causas de discapacidad y de años de vida laboral perdidos entre los jóvenes de todo el mundo. Se trata de la primera investigación que proporciona datos sobre la incidencia de enfermedades en este grupo, que, según las cifras aportadas por la OMS, supone el 27% de la población mundial.

                                                                 La investigación, que ha sido realizada basándose en el Estudio de Carga Mundial de Enfermedad de la OMS 2004 con datos de países de África, Europa, América, Asia y Pacífico, establece que, del conjunto de enfermedades, los trastornos mentales (principalmente esquizofrenia, depresión y el trastorno bipolar) constituyen la principal causa de discapacidad entre los jóvenes de 10 a 24 años, representando el 45% de la carga de morbilidad en esta etapa. Detrás de este grupo, se sitúan las lesiones no intencionadas, como los accidentes de tráfico (que representan el 12%) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (10%).

El estudio, titulado Global burden of disease in young people aged 10—24 years: a systematic analysis (La carga mundial de enfermedades en los jóvenes de 10 a 24 años: un análisis sistemático), también ha analizado los factores de riesgo más comunes entre los adolescentes. A este respecto, concluye que el abuso de alcohol, las prácticas sex

uales de riesgo, la deficiencia de hierro, la falta de métodos anticonceptivos y el uso ilícito de drogas se sitúan como las amenazas más serias, en la actualidad, para el desarrollo de enfermedades en este grupo de la población.

Sin duda, los resultados de esta revisión suponen importantes implicaciones para el desarrollo de estrategias y políticas sanitarias, ya que evidencian que la discapacidad asociada a las enfermedades mentales en adolescentes representa una carga para la salud pública –en términos de años perdidos de productividad- mucho más importante (más del doble), que la asociada a accidentes de tráfico o a enfermedades infecciosas o parasitarias, como el VIH o la malaria.

A la luz de estos datos, los exp

ertos inisiten en la necesidad urgente de invertir medidas para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud entre los jóvenes, dirigidas a disminuir la incidencia de los factores de riesgo, así como en reforzar las estrategias de intervención en salud mental en niños y adolescentes.

Más información en:



A través de INFOCOP, revista del Colegio de Psicólogos, publicado 24/06/11



domingo, 12 de junio de 2011

6

El ciclo de la experiencia.

Para la Terapia Gestalt, el llamado ciclo de la experiencia es el núcleo básico de la vida humana, dado que ésta no es más que la sucesión interminable de ciclos. También se le conoce como el "Ciclo de la autorregulación organísmica", pues se considera que el organismo sabe lo que le conviene y tiende a regularse por sí mismo.

La conceptualización de este ciclo pretende reproducir cómo los sujetos establecen contacto con su entorno y consigo mismos. Explica también el proceso de formación figura/fondo: cómo surgen las figuras de entre el fondo difuso, y cómo una vez satisfecha la necesidad dicha figura vuelve a desaparecer.

El ciclo de la experiencia se inicia cuando el organismo, estando en reposo, siente emerger en sí alguna necesidad; el sujeto toma conciencia de ella e identifica en su espacio algún elemento u objeto que la satisface, vale decir, que dicho elemento se convierte en figura, destacando sobre los demás que son el fondo. Acto seguido, el organismo moviliza sus energías para alcanzar el objeto deseado hasta que entra en contacto con él, satisface la necesidad y vuelve a entrar en reposo nuevamente.

En el esquema clásico del ciclo se identifican seis etapas sucesivas: 1) Reposo; 2) Sensación; 3) Darse cuenta o formación de figura; 4) Energetización; 5) Acción ; y 6) Contacto.

En el reposo o retraimiento el sujeto ya ha resuelto una Gestalt o necesidad anterior, y se encuentra en un estado de equilibrio, sin ninguna necesidad apremiante. Su extremo patológico puede ser el autismo.

En la sensación el sujeto es sacado de su reposo porque siente "algo" difuso, que todavía no puede definir. Como por ejemplo, puede sentir movimientos peristálticos o sonidos en su estómago, o sino cierta intranquilidad.

En el darse cuenta, la sensación se identifica como una necesidad específica (en los ejemplos anteriores, como hambre o como preocupación, respectivamente) y se identifica también aquello que la satisface: se delimita cierta porción de la realidad que adquiere un sentido vital muy importante para el sujeto, es decir, se forma una figura (comida).

En la fase de energetización el sujeto reúne la fuerza o concentración necesaria para llevar a cabo lo que la necesidad le demanda.

 
En la acción, fase más importante de todo el ciclo, el individuo moviliza su cuerpo para satisfacer su necesidad, concentra su energía en sus músculos y huesos y se encamina activamente al logro de lo desea.

En la etapa final, el contacto, se produce la conjunción del sujeto con el objeto de la necesidad; y, en consecuencia, se satisface la misma. La etapa culmina cuando el sujeto se siente satisfecho, puede despedirse de este ciclo y comenzar otro. Así ad infinitum.

Entre los diversos eslabones que conforman el ciclo se pueden formar resistencias o autointerrupciones, dando lugar a diversos tipos de patologías. Allí también actúan los mecanismos de defensa.

En términos generales, se puede decir que el ciclo de la experiencia, dado en un contexto específico y significativo, constituye en sí misma una Gestalt. Un ciclo interrumpido es una Gestalt inconclusa; un ente que parasitará al organismo consumiendo su energía hasta verse satisfecho.

Si bien los pasos 1, 2, y 3 serían preparativos para la acción, los pasos 4, 5 y 6 se refieren a la acción en sí que conlleva la satisfacción de la necesidad.

La Terapia Gestalt es como una filosofía de vida. Ayuda a que aprendamos a sostenernos a nosotros mismos, a vivir en el presente y a tomar conciencia de todo y cuando nos ocurre. El individuo no es ajeno a su entorno, sino que vive en constante interacción con él. Como dije arriba, es en esta relación en la que cubre sus necesidades. Pero ¿qué sucede cuando el sujeto encuentra obstáculos (internos) para su autorregulación (reposo-necesidad-satisfacción-reposo)? Según Perls, es ahí donde aparece la neurosis, como algo interno delsujeto que le impide relacionarse satisfactoriamente con el ambiente y así cubrir sus necesidades del mismo.  El creador de la terapia gestalt, define los mecanismos de defensa surgen como una respuesta a esta situación displacentera de impotencia, obstáculo en la que el individuo perdió la capacidad de perseguir y conseguir sus necesidades.

Identifica así cuatro mecanismos básicos que los podemos relacionar directamente como dificultad en cada uno de los puntos del ciclo de la experiencia.
- Confluencia: el individuo pierde su individualidad y se funde con el grupo, por lo cual no entra en conacto con su necesidad que pasa a ser la del grupo, pareja, institución, etc. Por lo cual, es imposible que sepa ni qué necesita ni el modo de obtenerlo..
-Introyección: se llaman introyectos todas las normas, deberías, reglas que hemos ido interiorizando desde niños. Lo que está bien, lo que está mal. Se trata de un bagaje ético/moral en el que el niño no ejerció ningún tipo de juicio propio para su asimilación. Los artífices son mayoritariamente los padres, la escuela y otras instituciones. ¿Qué sucede pues si un individuo es capaz de detectar su necesidad pero cuando la tiene en la conciencia se da cuenta de que  contradice alguno de sus introyectos? Por ejemplo "necesito mandar a fulanito a paseo...... (hay que ser educada y tratar bien a la gente)..." Por lo que seguramente acabaré no mandándolo. No todos los introyectos son negativos, pues en ellos se basa el aprendizaje y la educación. Lo negativo es tragárselos todos sin discriminación que es lo que nos sucedió de niños
- Proyección, es el opuesto a la introyección se trata de poner fuera, en otros, lo que no queremos reconocer en nosotros mismos. Es decir, se siente una necesidad : "deseo tener relaciones sexuales con mi vecino, "tu vecino está casado, una no puede tener relaciones sexuales con hombres casados" la proyección sería: "sé que mi vecino tiene intenciones de acostarse conmigo".  Y aprovecharía cualquier mínimo gesto afectivo de éste para apoyar mi afirmación.

Todo estos serían mecanismos que impedirían  respectivamente la detección de la ropia necesidad, la sensación, el darse cuenta del modo de satisfacerla y la movilización de energías para resolverla. Pero existe un cuarto.
- Retroflexión: es aquel mecanismo que se pone en acción cuando el individuo una vez detectada su necesidad y dispuesto la energía, encuentra un obstáculo para satisfacerla: bien por miedo vergüenza, dificultad de pedir... y acaba volviéndola contra sí mismo. Es un caso que se da continuamente en los trastornos almentarios o en el día a día. "Estaba tan enfadada con fulanito que llegué a casa y me puse a comer como una loca". La necesidad de esa persona hubiera sido ir y decirle aquello que sentía a fulanito, sin embargo volcó su rabia sobre sí misma en lugar de hacerlo sobre  el otro.

Todos tenemos en mayor medida la tendencia a utilizar los cuatro, aunque uno predomina sobre los demás, dependiendo del tipo de personalidad que se tenga.

¿Y para qué esta clase teórica? Pues lo aplicaré a mí misma.
Siento la necesidad de actualizar el blog.
No sé con qué (primera resistencia)
Podría hablar de.....
"eso no es interesante hay que escribir sobre cosas interesantes"
A la gente ya no le interesan los temas interesantes y profundos.
Paso de actualizarlo y me voy a dar un paseo.
Jeje. Identifiquen ustedes cada uno de los pasos del ciclo y los diferentes mecanismos.
Y, como el primer paso para resolver el problema es identificarlo, aquí tienen un largo post que espero que, a pesar de su extensión, les sea interesante y útil. Y, lo más importante de todo... ¡HE CONSEGUIDO ACTUALIZAR EL BLOG!



domingo, 3 de abril de 2011

3

Hans Christian Andersen



(02/04/1805 - 04/08/1875)
Autor danés

  La última vez que tuve en mis manos un libro de Andersen fue esta pasada Navidad, cuando se lo regalé a mi sobrina. Una recopilación ilustrada de todos sus cuentos infantiles. Para mí, una joya y para ella, espero que también. Fueron estos cuentos y otros muchos los que me ayudaron, desde muy pequeña, a desarrollar mi amor incondicional por la lectura. Hoy, publico una breve biografía de este autor que fue capaz de dejar las historias para niños con un final triste y crudo: la sirenita no se casa con el príncipe, el soldadito de plomo muere... porque los cuentos no dejan de ser un reflejo de la vida misma adornados de fantasía. Y de ésta, también forman parte la pérdida, la derrota y la muerte. Muchos problemas y dificultades con los que nos encontramos de adultos, vienen causados por la intolerancia a la frustración, el mal manejo del dolor y la evitación de emociones consideradas como negativas. Hacer hincapié en la inclusión de éstas en el espectro emocional que transmitimos a nuestros niños, es esencial para un desarrollo holístico y sano de la persona.


Nació el 2 de abril de 1805 en Odense. Hijo de un humilde zapatero y de una lavandera. Hans recibió, de pequeño, muy poca educación, pero su padre cultivó su imaginación contándole historias fantásticas y enseñándole a rear su propio teatro de títeres. Con tan sólo 14 años, escapa a Copenhague para tratar de convertirse en actor o cantante.
Trabajó para Jonas Collin, director del Teatro Real, que le financió sus estudios. Desde 1822 publicó poesía y obras de teatro, consiguió su primer éxito con Un paseo desde el canal de Holmen a la punta Este de la isla de Amager en los años 1828 y 1829, un cuento fantástico que imita el estilo del escritor alemán E. T. A. Hoffman. Su primera novela, El improvisador, o Vida en Italia (1835), fue alabada por la crítica. Realizó viajes por Europa, Asia y Africa y escribió muchas obras de teatro, novelas y libros de viaje. Pero es gracias a sus más de 150 cuentos infantiles los que le han establecido como uno de los grandes de la literatura mundial. Entre sus principales innovaciones cabe destacar el uso de un lenguaje cotidiano y dar salida a las expresiones de los sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un niño (la muerte, el dolor, la pérdida, el fracaso, la soledad...) Entre sus populares cuentos se encuentran El patito feo, El traje nuevo del emperador, La reina de las nieves, Las zapatillas rojas, El soldadito de plomo, El ruiseñor, El sastrecillo valiente y La sirenita. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas y obras de escultura y pintura.

Falleció el 4 de agosto de 1875. Hans Christian Andersen tuvo muchas amistades femeninas en su vida y se enamoró de varias de ellas, pero murió virgen, según la biografía, H.C.Andersen og veninderne (H.C. Andersen y sus amigas), de la escritora Bente Kjoelbye.



La niña de los fósforos

Por Hans Christian Andersen

¡Qué frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos.

Tenía, en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran unas zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que iban en direcciones opuestas.

La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenía en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en esta festividad pensaba la infeliz niña.

Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecía sus miembros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrastra la maltrataría, y, además, en su casa hacía también mucho frío. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuánto placer le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a frotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una. ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y cómo ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Qué luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro, adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!

Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también; más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan transparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría.


domingo, 13 de marzo de 2011

5

Para quien quiere comunicarse... no hay barreras.


Hoy me ha pasado una cosa preciosa:  no esncontraba una calle y le he preguntado a un hombre mayor que ha resultado ser sordo. He creído que me iba a ser bien difícil comunicarme, porque soy principiante en esto del lenguaje de signos; pero me ha hecho ver que podía leerme los labios.

En lugar de desistir, me he quedado y le he vuelto a preguntar la dirección. Aún no entiendo muy bien porqué he subido tanbién la voz a la vez que intentaba gesticular más. Tras esto, me ha pedido que le siguiera.  He ido caminando a su lado y, en las zonas más estrechas, le he dejado pasar delante. Continuaente miraba hacia atrás para asegurarse de que yo estaba. En efecto, yo le seguía, a su paso lento pero decidido, dudando entre si debía preguntarle si quería que compartiésemos mi paraguas (llovía) o si, quizá, sería algo demasiado violento paara él. Cuando hemos llegado al que, al parecer, era el lugar que buscaba, me ha hecho un ademán para que mirase hacia arriba. ¡Allí estaba la calle!. Con una sonrisa, ha extendido su mano y la he estrechado suavemente con la mía, a la vez que , le he dado un sentido "gracias". Entonces, se ha girado y ha seguido andando.
 
Me he sentido tremendamente feliz.

martes, 8 de marzo de 2011

6

La línea sigue siendo tan fina...


Ya tengo la segunda mayoría de edad cumplida (18 x 2), por lo cual debería tener el doble de juicio que se espera haya a los dieciocho años. Aunque no habiendo sido nunca para mí la valoración plato de buen gusto (siempre he eludido todo tipo de concursos y competiciones fueran de la índole que fueran) y siendo también poco partidaria de las etiquetas cerradas e impermeables que muchos de mis colegas, pertenecientes a otras escuelas terapéuticas, usan a discreción, voy a evitar enclaustramientos y juicios al respecto de aquello en lo que pretendo que os detengáis hoy. No puedo cuanto menos, evitar cuestionarme dónde está el límite entre lo sano y lo patológico; entre lo meramente demostrativo y lo morboso; entre la sexualidad como algo natural y la sexualidad como pornografía; entre demostrar científicamente y crear expectáculo.
Como dije arriba, no me voy a pronunciar al respecto, pero sí abro este espacio  y os invito a reflexionar, cada uno del modo que pueda, sobre las cuestiones expuestas..
Esto viene a raíz de una noticia que ha recorrido el mundo en los últimos días. Aquí os paso varios enlaces que un periódico español ha publicado: Sexo en vivo en la Universidad de Northwestern en Chicago. Y a los pocos días: Pide disculpas el profesor que ilustró una clase universitaria con sexo en vivo.
 Y para acabar con una pregunta de lo más gestáltica ¿cómo os sentís con esto de lo que os hago partícipes hoy?

domingo, 30 de enero de 2011

3

Ellos son el futuro.

Comparto la publicación que INFOCOP ha hecho sobre infancia y futuro basándose en el estudio realizado por la Fundación La Caixa. Una vez más, se confirma que los niños de ahora no son como lo éramos hace años. Los cambios sociales, estructurales, educativos, etc.  tienen una clara repercusión sobre su desarrollo. Cabe hacer hincapié en esto para poner todo nuestro esfuerzo en potenciar la influencia beneficiosa de los mismos y en paliar los aspectos negativos que puedan acarrear consecuencias nefastas en el futuro.

La Obra Social Fundación La Caixa ha editado un nuevo volumen de su colección Estudios Sociales, titulado Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos, cuyos autores son Pau Marí-Klose (Universidad de Barcelona), Marga Marí-Klose (Universidad de Barcelona), Elizabeth Vaquera (University South Florida) y Soveig Argenseanu Conningham (Emory University, Atlanta).


Este trabajo se ha realizado con el objetivo de analizar el impacto que ciertas transformaciones sociales de alta significación –como la aparición de nuevos tipos de familias o los nuevos modelos de maternidad y paternidad, entre otros- están teniendo sobre la vida infantil y el desarrollo de los niños españoles, prestándose especial atención a la posible influencia de estos nuevos estilos en el desarrollo infantojuvenil en cuanto a la aparición de problemas de obesidad, socioemocionales o relacionados con la escuela. Para ello, se ha realizado una exhaustiva encuesta a 2.200 padres y madres de niños españoles de edades comprendidas entre los 0 y los 10 años.

Esta investigación se estructura en tres partes. La primera analiza de modo muy exhaustivo los cambios que se han producido a nivel social y que potencialmente pueden estar influyendo en la calidad de vida y el bienestar de la infancia. En la segunda parte se revisan los contextos en los que hoy en día se relacionan y se socializan los niños –tanto los de tipo familiar como los relacionados con el ocio infantil-. Finalmente, en esta publicación, se aborda la influencia que todos estos factores de carácter social y que han sido analizados en capítulos anteriores (estructura del hogar, condiciones socioeconómicas, estilos parentales, utilización del tiempo extraescolar, etc.) tienen sobre el estado de salud de los niños españoles, prestando especial atención al problema de la obesidad, a la competencia socioemocional y a síntomas relacionados con la desafección escolar.

De entre las conclusiones de interés para la Psicología cabe destacar:

- Una de las causas más frecuentes de tensión en el hogar son las dificultades de crianza, debido a la falta de tiempo personal para relajarse o desconectar (63%), al reparto de las tareas domésticas (49%) o al cuidado de los hijos (28%). Estas tensiones son más frecuentes en aquellas familias en las que hay una baja implicación del padre en el cuidado de los hijos

- En este estudio, se constata un cambio en los modelos de paternidad y de maternidad, especialmente a raíz de la aprobación de la Ley de Igualdad (2007). Aproximadamente, el 44% de los padres desarrollan un estilo de paternidad "responsable", aunque aún es bastante bajo el porcentaje de padres cuyo estilo es "intenso" o basado en la corresponsabilidad con la madre (6,7%

-Un 36% de los padres reconocen haber dado un cachete a sus hijos en la última semana. No obstante, existen diferencias importantes en el uso del castigo físico en relación con el tiempo que los padres dedican a sus hijos y las actividades que realizan. Así, aquellos progenitores que tratan de dedicar tiempo de calidad a sus hijos y lo dedican a interacciones que tratan de estimular a nivel intelectual recurren menos a este tipo de castigo que aquellos padres que reconocen tensiones en la familia debidas a la falta de tiempo o al desacuerdo en cuanto a las pautas de crianza de los hijos.

- En esta línea, aquellas familias que dedican el tiempo a la estimulación cognitiva de sus hijos (p. ej., leer un cuento antes de dormir, etc.) facilitan la promoción de aprendizajes que favorecen el éxito académico de sus hijos.

- Los resultados de esta encuentra en cuanto a los problemas relacionados con el sobrepeso o la obesidad son también de gran interés, puesto que el 12% de los niños de cinco a diez años presentan obesidad, y, de ellos, el 5%, presentaría obesidad mórbida. Así mismo, se constantan variables de carácter sociofamiliar que incrementan el riesgo de padecer este problema de salud: nivel de recursos educativos menor, progenitores con problemas de sobrepeso u obesidad, familias de origen inmigrante o patrón de crianza tradicional (sólo la madre está implicada en dicha crianza).
Las familias en las que los padres dedican tiempo de calidad a su sus hijos facilitan que sus niños sean menos vulnerables a alteraciones de tipo socioemocional. Por el contrario, en los hogares donde las situaciones de tensión son frecuentes, el riesgo de presentar este tipo de trastornos es mayor.

- En cuanto a los diferentes problemas de tipo socioemocional, la encuesta destaca la presencia de problemas de concentración en la escuela (31% de los niños y un 19% de las niñas de entre cinco y diez años), dificultades para seguir una asignatura (18% de los niños y 14% de las niñas) o poco gusto por el estudio (25% de los niños y 15% de las niñas).

Este tipo de estudios son de enorme importancia. En los países más desarrollado, sin duda, la calidad de vida y el bienestar de los niños ha avanzado mucho, gracias a la erradicación de la mortalidad infantil prácticamente en su totalidad y al control de enfermedades propias de la infancia. Sin embargo, aún quedan muchos retos por lograr, especialmente aquellos relacionados con los factores psicológicos y sociales de riesgo y de protección para estos niños y niñas. Tal y como se dice literalmente en la presentación de este estudio "Los niños de hoy son los adultos que conformarán la sociedad del mañana. Por ello, la atención a la infancia no sólo es determinante para conseguir su bienestar presente, sino también para encarar con garantías el futuro y prevenir posibles problemas que pueden tener su génesis en momentos tempranos de la vida.



Referencia:

Marí-Klose, P., Marí-Klose, M., Vaquera, E. y Conningham, S.A. (2010). Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos. Barcelona: La Obra Social Fundación La Caixa.