Pages

Showing posts with label ¨Ciencia y Tecnología¨. Show all posts
Showing posts with label ¨Ciencia y Tecnología¨. Show all posts

Sunday, November 20, 2016

Roadside Picnic y la frustración de un texto cercenado


Ha pasado mucho tiempo desde que no posteo aquí y no es que no he leído, sino que me he dedicado más al arte, y al trabajo.
Entre todo lo que leí este año, no puedo dejar de mencionar Roadside Picnic de Arkady y Boris Strugatsky, que es el libro en que fue inspirada la película Stalker de Andrei Tarkovsky.

Ví la película hace unos años y debo confesar que me costó seguirla, por el lenguaje ruso, más el tono monótono del protagonista. Pero un arquitecto no debiera dejarla pasar, la película tiene mucho de filosofía, psicología y una gran apreciación de los cambios en el paisaje, y cómo afectan a las personas. La puesta en escena del paisaje me fascinó.
Porqué el título del libro? Nos encontramos con una ciudad rusa, en algún futuro, a la que los aliens han visitado, fugazmente, y dejan una zona geográfica totalmente afectada y con artefactos y tecnología extraterrestre que los humanos tratan de analizar, a veces con graves consecuencias.
Estos ¨artefactos¨ y tecnologías son obtenidos a partir de ¨stalkers¨ que son los hombres (no hay mujeres para este puesto) que ilegalmente los buscan y luego los venden en el mercado negro.
Los autores comparan a esta zona como los restos de un picnic al costado del camino, donde la gente para, se entretiene, come, y deja su basura.

La película no es muy fiel al libro pero toma su esencia. Y lo que más nos hace reflexionar, se trata también de la búsqueda de una esfera que cumple los deseos íntimos de las personas. Y aquí viene el paréntesis, no son los deseos que uno expresaría normalmente frente a la gente, sino los deseos ocultos, los que nosotros mismos no queremos dar a luz y de los que tal vez su concreción sea terrible. 
El final acerca de la actitud del stalker con respecto a la esfera, difiere de la película y es de todos modos interesante.

Más lo son aún las palabras finales de Boris Strugatsky. La novela fue concebida en febrero de 1970 y publicada diez años más tarde, transfigurada, cercenada, en una antología llamada ¨The Unintended Meetings¨.
Boris transcribe algunas críticas hechas por los editores, imposible decir ¨al diablo con ésto¨, ¨me muero de hambre¨, ¨eres basura, un buitre¨, etc etc.
Un proceso de diez años de burocracia sufrido por los autores, quienes finalmente publican resignados entre otras historias, despreciando el resultado.

Boris aprecia el interés de Tarkovsky y cree que su película fue la razón por la que Roadside Picnic se hizo famosa. Entre tantas nuevas ediciones en varios países, en EEUU e Inglaterra la primera edición en inglés es de 1977.

Una novela y película son imperdibles para las mentes intelectuales. La versión que tengo, cuya tapa ilustra el post, es completa, sin recortes. Mi libro es de Chicago Review Press, 2012.

Monday, February 15, 2016

Reflexiones sobre ¨Experimenter¨


No voy a hacer una crítica de la película, que de hecho me pareció excelente, pero tengo que reconocer que me llegó al corazón, por varias razones, entre ellas ser investigadora formada y ser una socióloga de intención, en otras palabras, me interesa ampliamente la sociología porque es un complemento infaltable de la arquitectura y el urbanismo.
 La película Experimenter es biográfica sobre el Dr psicólogo social Stanley Milgram y si esperan ver super acción, pues no hay caso. Es una película para pensar y si Ud está en el ámbito de la investigación universitaria, muy probablemente vea su caso de defensa de tesis reflejado.
Dentro de lo que más me afectó, recordaría una anécdota de mis quince años, cuando en la fiesta de quince de una de mis amigas, tomé una revista de su familia italiana, al azar, y ví algunas fotos del holocausto, una de ellas la que se ve en la película ¨La Vida es Bella¨ con los cadáveres esqueléticos apilados. Esta foto me marcó profundamente, porque si bien las guerras mundiales se mencionaban y describían -someramente- en los manuales escolares de la época (perdón, no me confundan con una momia o una pieza de arqueología!!!), estas fotos no se publicaban en los libros de Argentina, y mucho menos cuando teníamos nazis refugiados en Buenos Aires y Paraguay. Esto es tema de otro post..... 
La película trata sobre  una serie de experimentos que Milgram llevó a cabo en la Universidad de Yale acerca de la obediencia a personas con autoridad. Su obsesión se basa en sus raíces judías y sobre la capacidad de personas de cometer atrocidades en los campos de concentración.

Esta obsesión lo lleva a experimentar con métodos no ortodoxos, tal vez crueles, pero que demuestran cómo el ser humano es una caja de sorpresas en el momento de actuar bajo la autoridad, y no necesariamente bajo órdenes impuestas con gritos o fuertes comandos, sino con lenta disuasión, lo que uno debe seguir porque las reglas así lo dicen.  
Angustiante para mí que he pasado mi juventud escuchando las palabras ¨obediencia debida¨. No necesitamos transportarnos en lejana historia europea para revivir la cadena de autoridad constantemente, los hechos sobre desaparecidos en Argentina son ejemplos suficiente.

El método del experimento en cuestión consiste en elegir a un ¨maestro¨, o la persona a ser evaluada, quien tiene a su cargo un ¨estudiante¨, quien era parte del equipo de Milgram. El ¨estudiante¨ está en otro cuarto, y cada vez que el ¨maestro¨ hace preguntas pre establecidas y comete un error, el ¨maestro¨ debe aplicar un castigo consistente en una descarta eléctrica, en escala ascendente a medida que los errores se suceden. En algún momento el ¨estudiante¨ pide salir del cuarto, a veces no responde y ya pensamos que está desvanecido o muerto o descompuesto. Lo más curioso del experimento: la gran mayoría de las personas ¨maestros¨ continúan aplicando el castigo, a pesar de las dudas y los cargos de consciencia. 

Una pregunta clave del Dr. Milgram es ¨Quién cree Ud que es responsable?¨ Nadie se siente personalmente responsable. Las culpas se cargan a otros más arriba en la cadena de comando. Sin embargo, no tenemos libre elección? Porqué no parar con lo que es nocivo, destructivo, ajeno a nuestros ideales, ajeno a la moral, aún a riesgo de nuestras vidas???  Es terrible imaginar lo que uno podría hacer en una situación crítica y concluir, bajo un experimento socio-psicológico que no nos conocemos a nosotros mismos.
Recuerdo una de mis amigas diciéndome ¨entre dos males, elegí el que menos mal te hace.¨ Las palabras me vuelven a la mente, porque en la selección, hay otros que son afectados en mayor o menor grado, gracias a nuestra selección... 
Y también tengo vagos recuerdos de una vieja película sobre personas refugiadas en un bunker donde los conflictos van creciendo y los personajes se van tornando monstruosos a causa de su encierro y el instinto de supervivencia.
Otra película que me marcó de adolescente, una en blanco y negro sobre naúfragos, que van a la deriva en un bote y se turnan para que alguno/s queden en el agua, sosteniéndose del bote para no dar más sobrepeso, en un mar infestado de tiburones. Y ya me estoy divagando, es que hay tantos ejemplos........

Hay mucho para analizar y reflexionar sobre la película y el trabajo de Milgram. Por ejemplo, cuánta influencia tenía él en su esposa? Este tema no lo he visto en posts afines, pero he de notar que una de sus estudiantes acusa indirectamente a su esposa de trabajar para él bajo coherción. Interesante. Tal vez el doctor aplicaba los mismos métodos en su vida privada.
En otra escena, él está en un restaurant hablando con su esposa y los hijos están sentados en el bar. Y él, amablemente les pide que les den la espalda. Me pregunto cómo hubieran reaccionado mis propios hijos en su lugar, me habrían dicho ¨qué te pasa ma/pa?¨. Por supuesto, otras generaciones más avanzadas..... Sus hijos parecen obedecer sin cuestionamientos y no me queda en claro si es la época o sus métodos. 

Pero no nos dejemos engañar por una película. He quedado tan tentada de llegar más a fondo con el tema, que encargué el libro del Dr Milgram, Obedience to Authority. An Experimental View, y lo estoy esperando. Mi directora objetaría la fecha de publicación, 1974, como libro ya fuera de los circuitos de investigación.

Al respecto, y para mi conformidad, he leído el artículo
y si bien sus métodos han sido criticados por aberrantes, por provocar angustia en los experimentadores, por fuerte coherción psicológica, la teoría está aún en vigencia y los años han dado paso a nuevas conclusiones de otros psicólogos. 

Espero poder evaluar el libro desde un punto de vista profesional objetivo y compartir un nuevo post. Aunque la psicología, psiquiatría y filosofía no son mis fuertes, haré el mejor de los intentos.

Tuesday, January 26, 2016

Glimpsing Heaven. De Judy Bachrach. Historias de Ciencia y Vida luego de la Muerte

Luz al final del tunel. Por Myriam B. Mahiques, Diciembre 2015

He estado bastante ausente en estos últimos dos años, por cuestiones familiares, falta de tiempo y también porque me he enfocado en otro hobby que es la fotografía, aún estoy aprendiendo pero me da satisfacción concentrarme en el arte digital.
No he abandonado las lecturas, el problema es que leo por las noches y suelo rendirme al cabo de una hora..... Los libros técnicos han acaparado mi atención, todos los días he de aprender algo para mi profesión. Y las novelas las dejé para el verano. Tengo varios libros en mi Wish List de Amazon, en espera.....
Este libro también lo dejé en espera por un par de meses sobre mi mesita de luz. Siempre dudando si valdría la pena leerlo, si no sería un bluff propagandístico. Hubo dos razones por las que lo compré:
1. Estaba recomendado en la página web de la National Geographic
2. Me han relatado, personalmente, dos historias de muerte y ¨resucitación¨ en los últimos doce años, ambas coincidentes, dos hombres, con infartos, que han dicho morir y ver ¨una luz al final de un túnel´ hasta que despertaron. El primer relato, me contó el ¨viajero de la muerte¨ (death traveller), como diría Judy Bachrach, que había visto y escuchado a los médicos y al vecino que lo había asistido, mientras él estaba ¨muerto¨. Nunca le pregunté si clínicamente lo estaba, él lo dió por entendido. El segundo, un señor vietnamita, con mucha dificultad para explicarme en inglés, no tuvo dudas de su muerte y ¨resurrección¨.

Uso las comillas porque al día de hoy no hay una explicación científica comprobada acerca de estos sucesos. Este libro, es una compilación de entrevistas a médicos, pacientes, hay relatos, posibles conclusiones, y fundamentalmente una exposición de casos admirables y documentados.


No esperemos leer aquí futurología o religión, o tesis de ángeles. No, los casos de muertes cerebral con visiones o vivencias espaciales fuera de nuestro ámbito geográfico se suceden uno al otro, y es independiente de la religión, algunos ¨viajeros¨ entrevistados son ateos.

Estas personas se han considerado a sí mismas ¨elegidos.¨ Algunos han salido indemnes de cirugías, de ahogos, de infartos, y el patrón general es de conocimiento de lo que ha sucedido a su alrededor mientras su cerebro mostraba inactividad completa (flat line). En este punto, reside la clave. Un médico dice que lo que una máquina muestra como línea chata es una parte de la actividad cerebral, la máquina no abarca toda la complejidad del cerebro. Y no se sabe aún qué sucede mientras la persona está siendo declarada clínicamente muerta.

Algunos han visto al luz la final de un túnel oscuro, otros encuentran familiares que los aconsejan, otros, ven seres luminosos. En general, sienten un absoluto bienestar y el deseo de permanecer en esa situación, desaparecen las angustias terrenales y sienten que los familiares podrán sobrevivir sin su presencia física. La muerte es bella, sin dolor ni penurias.
Sólo unos pocos casos se dan con angustia e incertidumbre ante las visiones (si son visiones). Algunas personas regresan a la vida con la aptitud de conocer algunas hechos futuros personales (como enfermedades que los afectarán), o de percibir los sentimientos ajenos y hasta han demostrado desarrollar aptitudes curativas. Al punto de asombrar a sus neurólogos con sus recuerdos lúcidos y nuevas facultades adquiridas durante el ¨viaje¨.

¿Porqué no se habla del tema? Pues Judy dice que los ¨viajeros¨ sienten vergüenza de hablar de sus experiencias, ante el temor de que sus amigos y familiares los tilden de ¨locos¨. A partir de investigaciones y entrevistas, se ha logrado documentar cada vez más casos.
¿Porqué no se publica sobre el tema? Ha habido algunas pocas publicaciones científicas, hay neurólogos especialistas, que reconocen que los directores de las instituciones temen perder credibilidad científica ante temas que tocan la muerte, lo desconocido.

La autora ha tenido la profesionalidad de entrevistar doctores investigadores y exponer casos y distintas opiniones. Queda en el lector entender que no hay conclusiones, salvo las personales.
La muerte clínica, queda aclarado, no es el fin de la conciencia.

Thursday, July 19, 2012

¿Qué es BIG DATA?

Big Data. Pintura digital de Myriam B. Mahiques


Ya tengo el hábito de postear mis trabajos, mis opiniones, mis posts, comentar en los post de amigos, en las redes sociales, etc etc. ¿ Cuál es el impacto?
Pues no lo había pensado, hay otros que lo hacen por mí. Y qué gran impacto!

Según IBM, los más de 1000 millones de internautas del mundo alimentamos a diario la Red con cerca de 15 petabytes de datos. ¿A qué equivale? 1000 petabytes son un exabyte, 1000 exabytes son un zettabyte. En el año 2015 habrá 8 zettabytes de información en la Red según la consultora IDC. Un zettabyte corresponde a 75 mil millones de iPads de 16 gigas o a mil millones de discos rígidos como los de una computadora promedio de escritorio. Hoy, en 2012, la Red contiene 2,7 zettabytes de datos, aproximadamente, y aunque es difícil pensar en esta cantidad de información, definirla y analizarla promete grandes beneficios para los usuarios. Según IDC, la cantidad de información en la Web se duplica cada 18 meses y aunque América latina todavía representa menos del 10% de la audiencia total mundial de Internet -8.9% según ComScore-, la participación en la Red no para de crecer y nuestro país es especialmente proclive al uso intensivo de las herramientas sociales y de la Web en general.
 De qué se trata Big Data
 es el término que se utiliza para describir los grandes volúmenes de datos que componen Internet y la posibilidad de obtener información sobre ellos.

La información en la Red está formada por datos estructurados -como las tradicionales bases de datos que puede tener, por ejemplo, una empresa de servicios sobre el consumo de energía de un usuario-, y por desestructurados, que en cantidad superan tres veces a los primeros. Buena parte de la información desestructurada -que representa el 80% del total- proviene de las herramientas sociales. Para tener una idea de lo que pasa en la Red en sólo un minuto: se generan 98.000 tweets, se bajan 23.148 aplicaciones, se juegan 208.333 minutos de Angry Birds, 277.000 personas se loguean a Facebook y se ven 1,3 millones de videos en YouTube, entre otras decenas de métricas que alimentan sin cesar la nube virtual y le enseñan sobre nuestra conducta online. "Todas las industrias guardan y necesitan acceder a la información de maneras muy distintas -describe Marcelo Fandiño, CEO de EMC Argentina, empresa de almacenamiento y cómputo en la nube-. Algunos datos necesitan ser analizados en tiempo real, otros estar almacenados por años con consultas muy puntuales. Ahora tenemos una memoria gigante y lo que hay que hacer es darle toda la inteligencia. El usuario se está volcando cada vez más a la Red para tener su información y pronto tendrá su máquina principal completamente alojada en la nube. Para eso tendremos que darle el máximo y más creativo análisis a cada documento y dato alojados allí."

SIGA LEYENDO, yo ya estoy impresionada :)

Monday, January 23, 2012

Mathematics and Reflection

Jules Henri Poincaré (1854–1912). Photograph from the frontispiece of the 1913 edition of Last Thoughts.


To the superficial observer scientific truth is unassailable, the logic of science is infallible; and if scientific men sometimes make mistakes, it is because they have not understood the rules of the game. Mathematical truths are derived from a few self-evident propositions, by a chain of flawless reasonings; they are imposed not only on us, but on Nature itself. By them the Creator is fettered, as it were, and His choice is limited to a relatively small number of solutions. A few experiments, therefore, will be sufficient to enable us to determine what choice He has made. From each experiment a number of consequences will follow by a series of mathematical deductions, and in this way each of them will reveal to us a corner of the universe. This, to the minds of most people, and to students who are getting their first ideas of physics, is the origin of certainty in science. This is what they take to be the role of experiment and mathematics. And thus, too, it was understood a hundred years ago by many men of science who dreamed of constructing the world with the aid of the smallest possible amount of material borrowed from experiment. But upon more mature reflection the position held by hypothesis was seen; it was recognised that it is as necessary to the experimenter as it is to the mathematician. And then the doubt arose if all these constructions are built on solid foundations. The conclusion was drawn that a breath would bring them to the ground. This sceptical attitude does not escape the charge of superficiality. To doubt everything or to believe everything are two equally convenient solutions; both dispense with the necessity of reflection.


Fractal shell. Generated by Myriam B. Mahiques. Personal archives.

From Science and Hyphotesis. By Henri Poincaré. Author´s preface to the edition of New York, 1905
Read about Henri Poincaré:
http://www.iep.utm.edu/poincare/

Wednesday, December 14, 2011

La biografía de Steve Jobs. Por Walter Isaacson

Steve Jobs. Getty Images.

Comenzaré el post diciendo que no tengo intenciones de comprar un libro de más de 700 páginas para leer la biografía de Steve Jobs.  Al menos no, al día de hoy.
Pero voy a confesar que me atrae la historia, un niño adoptado con un destino retorcido que lo llevaría a la cima de la fama y el poder.  También me inquieta su personalidad (¿Tan malo era?) y me pregunto si se desarrolló en función de sus millones. Y otra cuestión, conozco Silicon Valley, he estado en Stanford, San José, Santa Clara, toda el área del Sur de San Francisco, he visto su crecimiento en los últimos años y estoy convencida que Jobs fue parte de él, a tal punto de modificar ciudades, pueden imaginarlo?
Y ya no me refiero a su centro de actividades (sí, hablo en presente), sino todas las construcciones aledañas, masivos emprendimientos de viviendas para masivos empleados. Porque Jobs no es él, sino la red que él mismo generó.
Un último comentario: su corazón hippie, sus ayunos, su falta de fe en la medicina. He leído varios artículos donde lo acusan de no haberse tratado bajo los procesos habituales contra el cáncer, y cuando lo hizo, ya era tarde. Lamentablemente, he conocido a un profesor de artes marciales, absolutamente vegetariano y a pesar de sus dietas y meditaciones ha sucumbido al cáncer de intestinos. Sin intención de crítica, creo que nuestro destino está -fatalmente- escrito.
De la nota de Ana María Vara, dejo un fragmento acerca de la biografía de Steve Jobs por Walter Isaacson y el link:


Jobs, pionero de la computación, fundador de Apple y uno de los estadounidenses más exitosos del último cuarto del siglo XX, contactó a Isaacson en 2004 para proponerse como tema de un libro. Inicialmente, el periodista declinó el ofrecimiento: autor de una biografía de Benjamin Franklin y dedicado por entonces a la escritura de otra sobre Albert Einstein, se preguntó con algo de humor si Jobs se veía a sí mismo como "el continuador natural de aquella serie". Cinco años después entendió la razón de que un hombre reservado estuviera ansioso por exponer los entresijos de su vida: Jobs padecía cáncer de páncreas y la batalla se ponía difícil. Se inició entonces la serie de entrevistas que darían fundamento al libro, con el propio Jobs y con sus familiares, colegas, ex novias, rivales, enemigos. El resultado es una suerte de Cien años de soledad en clave corporativa: más de setecientas páginas pobladas de personajes y vicisitudes, de llantos, celebraciones y rarezas. Claro que no hay fusilamientos sino despidos sumarios; no hay latifundios sino opciones de compra de acciones; no hay enamorados sino socios. La patria es aquí la empresa: como tal, define un horizonte de pertenencia, impone sus leyes y orienta las pasiones.

Steve Jobs and Steve Wozniak. De http://www.thetechlabs.com

Lea la crítica completa de la biografía de Jobs:

Tuesday, October 25, 2011

Una presentación divertida de un nuevo libro de matemática


Jamás he tenido miedo a la matemática y de hecho, siempre me gustó, porque ayuda a razonar y agilizar nuestros pensamientos y deducciones para toda nuestra vida. No todos lo ven así, sino como el trastorno de las ciencias duras. Sin embargo, la matemática puede dar bellísimos resultados cuando vemos gráficamente las ecuaciones, como la imagen de arriba, es un fractal que he generado con los softwares adecuados.
Si la matemática está bien explicada y con ejemplos cotidianos claros, se torna interesante y divertida. Para un profesor, captar el interés de los alumnos es todo un desafío, pero más aún para el autor de un libro.
He estado en presentaciones de libros de matemática, (geometría precisamente), y el público suele tener conocimientos afines y buscar en esos libros una aplicación a sus carreras. Pero hoy he leído que el Dr. en matemática, periodista, escritor y divulgador de ciencia argentino Adrián Paenza, hará una presentación sin precedentes de su nuevo libro ¿Cómo, esto también es matemática? en el teatro Maipo de Buenos Aires (que hasta ahora sólo se destinaba a teatro de Revista): Paenza ha invitado a nuestro querido basquetbolista Manu Ginóbili para que lo ayude en el escenario a mostrarle al público cómo resolver los problemas que plantea en su libro. Parece que Manu es fan de Paenza y se entretiene resolviendo las propuestas del escritor, incluso cuando viaja en avión. Una excelente idea, que no dudo cautivará al público en general. 

Dr. Adrián Paenza. Foto P. Pidal para La Nación
Referencia:

Friday, October 7, 2011

Una reflexión sobre Steve Jobs y Daniel Schechtman

Steve Jobs. From http://blisstree.com/


No he escrito nada sobre el lamentable deceso de Steve Jobs, muchos lo han hecho ya, todos coinciden en hermosas palabras que ensalzan la grandeza de su trabajo, una revolución para nuestras vidas que me ha tocado vivir, las generaciones que me siguen no tendrán idea del cambio radical que fue la  incorporación de las computadoras personales al ámbito profesional y doméstico.
He estado reflexionando, sobre los avatares de su vida, un niño que había sido rechazado por su madre biológica, luego por los padres adoptivos en espera, hasta que el destino lo lleva a la prestigiosa Universidad de Stanford, California, para una carrera que no culminó, pero que se desarrolló en un garage, entre amigos. Paralelamente a su muerte, se conoce el premio nobel de Química 2011 al científico Daniel Schechtman, quien fuera repudiado por su descubrimiento sobre los cuasi-cristales, como a Jobs, se lo excluye de su grupo, se le negaron publicaciones, en fin, visto a través del tiempo parece algo totalmente injusto.
¨Al principio no lo tomaron en cuenta ni quisieron creerle, tuvo que enfrentar las burlas y el descrédito, y hasta lo echaron de su equipo de investigación en la Oficina Nacional de Standards de los Estados Unidos, donde estaba pasando un año sabático. Es más, el primer trabajo que escribió sobre su experimento fue rechazado por el Journal of Applied Physics .
Fue necesario que lo replanteara junto con otros tres colaboradores para que dos años más tarde se lo publicaran en otra revista científica, Physical Review Letters.¨


Daniel Schechtman. Foto AP

Así no cuenta Nora Bär de Schechtman en su artículo del día 6 de octubre. Tal vez los sufrimientos de ambos debieron ser para dar lugar a sus empeños y en consecuencia los logros. Podríamos pensar que ¨todo llega¨, pero no siempre es así, hay grandes personas que cambiaron la historia y murieron sin saberlo.
Pensaba en el libro de Huxley, Un Mundo Feliz (Brave New World), algunos sólo aportan su granito de arena, pero todos tenemos un lugar en este mundo, y la suma de todos esos granitos son los que forman los grandes acontecimientos, las vanguardias. La madre biológica de Jobs, debía tener ese niño, y sólo Dios sabe porqué su vida exitosa, basada en tantas complicaciones, debía concluir a los 56 años. Las personas mueren, sin embargo sus obras quedan.
Felicitaciones a los ganadores del Nobel.

Friday, September 16, 2011

I Robot en la tecnología actual

Robot humanoide. Foto archivo La Nación
Repliee Q1 de la Universidad de Osaka, Japón. 

He leído varios libros de Isaac Asimov, pero mi gran preferido es I Robot, que es una secuela de cuentos cortos de robots y humanos conviviendo en el futuro y la verificación de que se cumplan las tres leyes de la robótica, así expresadas:
1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.
Asimov atribuye las tres Leyes al escritor John W. Campbell, que las habría redactado durante una conversación sostenida el 23 de diciembre de 1940. Sin embargo, Campbell sostiene que Asimov ya las tenía pensadas, y que simplemente las expresaron entre los dos de una manera más formal. (Wikipedia.org)
Asimov nos recuerda estas leyes en otras de sus novelas sobre robots, y siempre nos hace dudar si es positivo o no convivir con ellos, si de hecho es difícil convivir entre humanos. En sus Robot Novels, Asimov propone terrestres y descendientes de terrestres que habitan en otros planetas, con robots a su servicio (y cada tanto, al revés); el mayor problema es que el robot cada vez se vuelve más humanoide y algunos humanos generan sentimientos de afecto, amor, odio por ellos. Supongo que sería difícil sentir indiferencia.
El primer cuento de I Robot, dió origen a la película de Robin Williams, El Hombre Bicentenario, que ví varias veces y me partió el corazón, en los últimos instantes del juicio cuando el robot acusa al jurado de sus transplantes de órganos y les pregunta, al fin de cuentas, quién es más humano.
Creo que no me dará la vida para verificar las consecuencias, pero ya sabemos que las novelas de Asimov no son utópicas y en algún momento dejarán de pertenecer a la Ciencia Ficción.


Leía en La Nación, la nota de Alexander Freund acerca del avance con los humanoides y cuáles son los países que llevan la delantera: Japón (obviamente), luego Alemania y EEUU:

¨En el área de investigación robótica, Alemania está muy adelantada. A pesar de eso, los robots en el país europeo son utilizados sólo en fábricas y no tienen una utilización doméstica, ya que las restricciones son muy grandes.
¿Por qué los robots tienen tanta aceptación de la gente en Japón? ¿Qué cosas tiene que saber hacer para que los seres humanos los acepten?
Éstas son las preguntas que mantienen ocupado al profesor Helge Ritter y a sus colegas del área de Tecnología de Interacción Cognitiva y del Instituto de Investigacion Cognitiva y Robótica . (...)Desde hace varios años las instituciones de Bielefeld colaboran de manera intensa con dos de los mejores institutos de robótica del mundo, pertenecientes a la Universidad de Osaka (Japón), ya que en la gran ciudad japonesa de 8 millones de habitantes las visiones toman forma más rápidamente. Ritter piensa que en un futuro cercano la gente, inclusive en occidente, va a aceptar a los robots como uso doméstico. El profesor imagina una especie de "división de tareas". Mientras que los robots ayudan a los humanos con las tareas pesadas, los humanos pueden ocuparse de aquello que saben hacer, como escuchar, mostrar compasión y hacer compañía.
Los científicos de Bielefeld concuerdan en que es determinante el aspecto de los robots y su capacidad, para lograr una mayor aceptación de los seres humanos. De hecho, cada investigador realiza una diferente tarea, como por ejemplo, el profesor Hiroshi Ishiguro se ocupa de los robots con apariencia casi humana . Siempre de vestimenta negra, Ishiguro logró su reconocimiento mundial gracias a su robot gemelo, que tiene casi su mismo aspecto físico.(...)
Los investigadores de Bielefeld también decidieron simplificar su creación de manera radical, ya que esta simplificación facilita la comunicación entre el hombre y la máquina. Su última creación "Flobi" , el robot-cabeza, es similar a la de un niño con enormes ojos y cara redonda. Con el movimiento de sus labios, las cejas y las pestañas Flobi puede expresar tristeza, alegría miedo y sorpresa.
Aparte de la apariencia, el comportamiento del robot juega un papel muy importante en cuanto a la aceptación de la gente. No deben ser teledirigidos sino poder actuar por cuenta propia y movilizarse por sus propios medios. Además tienen que ser inteligentes ya que para una mejor interacción con los humanos es importante reconocer el nombre de la persona con quien habla y aprender a reaccionar de manera adecuada. Sólo así una máquina puede ser más humana.¨
Sea como fuere, yo estaría encantada de tener un robot que me ayude sin protestar :)


Lea más sobre las leyes de la robótica:
Lea más sobre los sentimientos humanos para con los robots:
Lea I Robot en inglés:

Tuesday, August 30, 2011

Earth Architecture. By arch. Ronald Rael


I'm not an expert on earth architecture, but what I've learnt about it was through an Argentine friend who is a doctorandus in the subject. He explained to me about the buildings he has seen in his trips around the world, their technology and beauty. And of course, he showed me lots of pictures.
So, here is a book that I haven't seen yet, but would like to have. The synopsis from eartharchitecture.org:

Currently it is estimated that one half of the world's population—approximately three billion people on six continents—lives or works in buildings constructed of earth. And while the vast legacy of traditional and vernacular earthen construction has been widely discussed, little attention has been paid to the contemporary tradition of earth architecture. Author Ronald Rael, founder of Eartharchitecture.org provides a history of building with earth in the modern era, focusing particularly on projects constructed in the last few decades that use rammed earth, mud brick, compressed earth, cob, and several other interesting techniques. EARTH ARCHITECTURE presents a selection of more than 40 projects that exemplify new, creative uses of the oldest building material on the planet.

An engaging narrative addresses the misconceptions associated with earth architecture. Many assume that it's only used for housing in poor rural areas—but there are examples of airports, embassies, hospitals, museums, and factories that are made of earth. It's also assumed that earth is a fragile, ephemeral material, while in reality some of the oldest extant buildings on the planet are made of earth. The book also touches on many topics that pervade both architecture and popular media today, such as the ecological benefits and the politics of building with earth, particularly in developing nations where earth buildings are often thought of as pre-modern or backward. With captivating discussion and more than 300 images, Earth Architecture showcases the beauty and simplicity of one of humankind's most evolved and sophisticated building technologies.

About the Author
Ronald Rael is an Architect, Author and Assistant Professor of Architecture at The University of California, Berkeley. He is the founder of EarthArchitecture.org, a clearing house of information on the subject.
Take a look inside:

Saturday, August 27, 2011

The Value of Green Infrastructure


Some time ago we had a client who wanted to use solar panels for electricity in his house. Considering the saving in the electrical bill and taxes, he found out that he´d need 30 years to get his investment back. So, he said, the change wasn´t worth it.
The good news is that there is a new guide on line to help us decide about the true costs and benefits of green technology.

From the review by Kalle Butler Waterhouse:
In an era of shrinking coffers and aging infrastructure, the Center for Neighborhood Technology (CNT) and American Rivers joined forces to outline a method for more accurately valuing the benefits of green infrastructure. The resulting guide, The Value of Green Infrastructure: A Guide to Recognizing Its Economic, Social and Environmental Benefits, establishes a framework that gives planners, builders, and city officials the ability to choose infrastructure investments that are effective, efficient, and long-lived.
The guide fills an information gap that has until this point hampered widespread deployment of green infrastructure, defined here as a network of decentralized stormwater management practices such as green roofs, trees, rain gardens and permeable pavement. The Value of Green Infrastructure brings together current research on green infrastructure performance and presents methods for calculating related benefits in water management, energy, air quality, climate, and community livability.
This work extends initial research conducted in support of CNT’s Green Values Calculator, a web-based tool that quickly compares the performance, costs, and benefits of green infrastructure to conventional stormwater practices. (...)
The research team then organized a workshop around these complex ideas. National experts brainstormed over the challenges and considerations required when working through an economic valuation of this nature. The ideas that the workshop elicited helped shape the robust layout and framework now represented by the guide, including the eight benefit sections (water, energy, air quality, climate change, urban heat island, community livability, habitat improvement, and public education) and the two-step valuation and quantification process.
CNT believes the guide is very effective in compiling the various benefits of green infrastructure and establishing a logical framework for valuation. The Value of Green Infrastructure is intended to help decision-makers begin informed conversations about the true costs and benefits of green infrastructure solutions. While the economic values it presents are based on current research, many of the estimates likely undervalue the true worth of green infrastructure. More research is needed to put more accurate dollar figures on the full range of environmental, economic and social benefits.


Download the Guide:
Read the article in full:

Tuesday, August 2, 2011

El ¨efecto Google¨

Foto archivo de La Nación

Quisiera compartir un artículo de Emilio de Benito, reproducido del diario El País, sobre lo que los psicólogos llaman ¨el efecto google¨. No es que no imaginemos ¨el efecto¨, no me asombra el estudio de la referencia publicado en Science, pero, evoca mis recuerdos sobre la información que no necesitamos almacenar en nuestro cerebro.
Creo que cuando más se siente la necesidad de acaparar información, es en nuestra época de estudiantes. Hemos de absorber todo lo que se nos exige, y de no ser así, sufrimos las consecuencias. Puedo recordar como un estigma, por ejemplo, que casi pierdo una materia por haber errado el módulo de elasticidad del hormigón con respecto al del hierro. Un simple error de memoria, confundí ambos valores y el desliz casi me cuesta un año de carrera. Es el día de hoy, que pienso en lo absurdo del hecho, jamás en el resto de mi vida, he necesitado recordar un número que sale de tablas, pero sí entiendo y aplico las propiedades de los materiales.
También recuerdo la experiencia de una amiga, que falló tres veces un examen de historia en el que se le preguntaba, vanamente y sin sentido, por un detalle de una estatua barroca en el frente de una iglesia y otros similares. Detalles que uno vería simplemente en la foto y no hacía a la esencia de la obras, el estilo, el contexto.
En esa época, no teníamos internet, y todo lo aprendíamos de libros. Me pregunto, al día de hoy, cuánto dejan los estudiantes librados a Internet, y cuánto a los libros. Pero, la cuestión es si se enfatiza el auto aprendizaje, sabe el alumno evaluar, separar las informaciones recibidas masivamente?

Un adicto a Internet. Google images

¨Cuatro experimentos que acaban de publicarse en Science demuestran que las personas están utilizando Internet como una extensión de la propia memoria. En el estudio, los voluntarios tenían que prestar atención a una serie de curiosidades, como que el ojo de las ostras es mayor que su cerebro. Al escucharlas, un grupo podía guardar los datos en un archivo de computadora o recibía la información de que iban a ser borrados. Luego se les preguntaba qué recordaban.
El resultado fue contundente: los que creían que iban a poder consultar con la computadora no se tomaron la molestia de aprenderse los datos, y los que pensaban que la información se borraría se acordaban mejor.
Con las nuevas tecnologías, la capacidad de memorizar se va perdiendo. "Los estudiantes usan Internet como una memoria externa", afirma Betsy Sparrow, una de las autoras del trabajo. "Pero ¿es malo? Yo creo que no", agrega Roddy Roediger, de la Universidad de Washington en San Luis.
Bueno o malo, el cambio es notorio. El impacto de Internet en nuestra manera de aprender es bueno y malo a la vez. La psicóloga clínica Beatriz Azagra lo explica así: "Las nuevas tecnologías sirven para que los alumnos se interesen por otras cosas. Las presenta de una manera más atractiva - afirma esta profesora de la Universidad Complutense de Madrid-. Pero a veces eso va en detrimento del esfuerzo."
"Las nuevas tecnologías son un buen soporte del proceso de aprendizaje -admite Azagra-, pero no se puede sustituir la relación con el profesor." La especialista agrega que a veces hay tantos estímulos que el niño se confunde. "Es importante no perder el valor de la palabra. A veces, los niños y los que no lo son tanto están tan acostumbrados a encontrar todo en Internet que a la hora de expresar un conflicto no saben hacerlo", afirma.
Lo que está claro es que las nuevas tecnologías afectan aspectos del aprendizaje y el comportamiento. Por ejemplo, la psicóloga clínica Esther Legorgeu indica cuatro en los que ella cree que se está produciendo un perjuicio. "El interés por los textos escritos y la capacidad de comprensión están empeorando", afirma. También declara: "La capacidad de imaginación está disminuyendo. Más que inventar, lo que ahora se hace es planificar la búsqueda de la información. Al leer en papel, hay que relacionar lo escrito con lo que se sabe. Ahora, esas relaciones están en la pantalla".

En fin, cada cual tendrá su experiencia. Hace unos días, mi hija mayor, estudiante de Diseño Gráfico en el Arts Institute de California, a pesar de su habilidad de ¨navegadora oficial¨ de Internet, me contó que tenía un nuevo profesor inglés, que traía su 5 o´clock tea a clase, que les había recomendado una cantidad de libros.... etc etc. No hubo Google que reemplazara la enseñanza e  impresión causada por el profesor....

Lea el artículo completo en La Nación:

Friday, July 29, 2011

Cool Air by H. P. Lovecraft as a precedent of cryonics

Cool air. Movie's cover

This last Saturday, "Robert Ettinger, a pioneer of the cryonics movement, has died and had his body stored at the facility he founded in the hope that medical technology will enable him to live again one day.
Ettinger died at home on Saturday, aged 92, in a suburb of Detroit after weeks of declining health. His body became the 106th to be frozen and stored at the Cryonics Institute, which he founded in 1976.
Ettinger, a university physics teacher, was seriously wounded during the second world war at the Battle of the Bulge and spent years in hospitals. The bone graft surgery that saved his legs inspired his optimism about the prospects of preserving life through technology, a statement from the institute said. .
His son said Ettinger was also inspired by science fiction writings about deepfreezing the dead, and expected researchers to make serious progress toward developing the idea. But when nothing seemed to be happening, he wrote a 1964 book, The Prospect of Immortality, introducing the concept of cryonics.
"If civilization endures, medical science should eventually be able to repair almost any damage to the human body, including freezing damage and senile debility or other cause of death," he wrote." 

Robert Ettinger. La Nacion archives

It's difficult to imagine that somebody could write about cryonics in the early SXX, but H. P. Lovecraft, the writer of horror tales left us " Cool Air", a clear precedent of cryonics.
Here, an excerpt from the story and the link to read it in full:

 Howard Phillips Lovecraft (1890-1937). Google images

"I might never have known Dr. Muñoz had it not been for the heart attack that suddenly seized me one forenoon as I sat writing in my room. Physicians had told me of the danger of those spells, and I knew there was no time to be lost; so remembering what the landlady had said about the invalid’s help of the injured workman, I dragged myself upstairs and knocked feebly at the door above mine. My knock was answered in good English by a curious voice some distance to the right, asking my name and business; and these things being stated, there came an opening of the door next to the one I had sought.
A rush of cool air greeted me; and though the day was one of the hottest of late June, I shivered as I crossed the threshold into a large apartment whose rich and tasteful decoration surprised me in this nest of squalor and seediness. A folding couch now filled its diurnal role of sofa, and the mahogany furniture, sumptuous hangings, old paintings, and mellow bookshelves all bespoke a gentleman’s study rather than a boarding-house bedroom. I now saw that the hall room above mine—the “leetle room” of bottles and machines which Mrs. Herrero had mentioned—was merely the laboratory of the doctor; and that his main living quarters lay in the spacious adjoining room whose convenient alcoves and large contiguous bathroom permitted him to hide all dressers and obtrusive utilitarian devices. Dr. Muñoz, most certainly, was a man of birth, cultivation, and discrimination.
The figure before me was short but exquisitely proportioned, and clad in somewhat formal dress of perfect cut and fit. A high-bred face of masterful though not arrogant expression was adorned by a short iron-grey full beard, and an old-fashioned pince-nez shielded the full, dark eyes and surmounted an aquiline nose which gave a Moorish touch to a physiognomy otherwise dominantly Celtiberian. Thick, well-trimmed hair that argued the punctual calls of a barber was parted gracefully above a high forehead; and the whole picture was one of striking intelligence and superior blood and breeding.
Nevertheless, as I saw Dr. Muñoz in that blast of cool air, I felt a repugnance which nothing in his aspect could justify. Only his lividly inclined complexion and coldness of touch could have afforded a physical basis for this feeling, and even these things should have been excusable considering the man’s known invalidism. It might, too, have been the singular cold that alienated me; for such chilliness was abnormal on so hot a day, and the abnormal always excites aversion, distrust, and fear."

Robert Ettinger. Picture from brisbanetimes.com.au
Lea "Aire Frío¨ en español:

Thursday, June 30, 2011

¿Qué es el manuscrito Voynich?



No cabe duda que es absolutamente intrigante, y aún están tratando de descifrarlo. De La Nación Revista:
¨Mujeres desnudas bañándose en cántaros, recetas de ocultos alquimistas, figuras del zodíaco, órganos humanos con forma de tubos y tallos de extrañas plantas sin clasificar conforman una serie de ilustraciones que, rodeadas de herméticos textos, dan lugar a uno de los códices más misteriosos de todos los tiempos: el manuscrito Voynich. Son unas 240 páginas de pergamino resguardadas en el sector Libros Raros y Manuscritos de la Biblioteca Beinecke, en la Universidad de Yale, a la espera de que algún erudito logre desentrañar el mensaje escondido en sus antiguas y delicadas páginas. Ya tuvieron oportunidad de estudiarlo doctores en idiomas antiguos, criptógrafos, químicos, historiadores, medievalistas y hasta científicos de la NASA, a los cuales se les pidió, sin resultado alguno, algún tipo de interpretación de los coloridos dibujos de soles, lunas y estrellas que allí aparecen.
Las innumerables investigaciones a las que fue sometido el extraño libro sembraron más dudas que certezas y terminaron por convertirlo en una especie de Santo Grial de la criptografía, un sagrado y secreto jeroglífico sin descifrar.
Su antigüedad data del siglo XV. En 2009 investigadores de la Universidad de Arizona demostraron, mediante la prueba del carbono 14, que fue escrito entre 1404 y 1438. Más tarde, el McCrone Research Institute de Chicago confirmó que es un auténtico documento medieval. Su nombre se debe al bibliólogo inglés Wilfrid M. Voynich, quien lo adquirió en 1912.¨




De wikipedia aprendemos:
¨Esta sucesión de fracasos ha convertido al manuscrito en el Santo Grial de la criptografía histórica, pero a la vez ha alimentado la teoría de que el libro no es más que un elaborado engaño, una secuencia de símbolos al azar sin sentido alguno.
Sin embargo, el que cumpla la ley de Zipf, que viene a decir que en todas las lenguas conocidas la longitud de las palabras es inversamente proporcional a su frecuencia de aparición (cuantas más veces aparece una palabra en un idioma, más corta es), hace pensar que se trata no sólo de un texto redactado en un lenguaje concreto, sino también que este lenguaje está basado en alguna lengua natural, ya que lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek no cumplen esta regla. Esto es debido a que la explicación a esta ley se basa en la economía lingüística: las palabras que más utilizamos son más cortas y así requieren menos energía, por ello es el uso de una lengua el que acaba por imponer esta ley. Es prácticamente imposible que el autor del manuscrito Voynich conociera la ley de Zipf, enunciada muchos siglos después, y por tanto que la aplicase a una lengua inventada por él.¨




REFERENCIA DE FOTOS:
Todas las fotos fueron bajadas de google images. Vean wikipedia.org para una galería más completa.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...