Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
12.1.18 0 comentarios

Se completa la tercera fase del Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha en Cuenca


El pasado miércoles día 10 de enero se inauguró la tercera fase de la remodelación del Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA) en Cuenca. La ceremonia contó con la presencia del presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page. El presidente hizo especial hincapié en la calidad y diversidad del patrimonio paleontológico castellano-manchego y aseguró que el MUPA garantizaba su conservación, estudio y divulgación. Por otra parte, anunció la generación, en los próximos años, de un Instituto Paleontológico de investigación en terrenos anexos al museo.


El Grupo de Biología Evolutiva (GBE) de la UNED ha participado en la redacción del proyecto de contenidos de esta renovación y se ha hecho cargo de la coordinación científica de la producción. Esta tercera fase de desarrollo del Museo Paleontológico ha implicado un importante incremento del espacio dedicado a la exhibición permanente, la renovación de la museografía, tanto desde el punto de vista estructural como de contenidos, la incorporación de nuevos elementos audiovisuales e interactivos y una mejora sustancial de las condiciones de conservación de los fósiles expuestos. Además, el sistema expositivo es lo suficientemente versátil como para garantizar la facilidad de acceso de los investigadores que quieran estudiar los materiales expuestos, o los cambios que puedan producirse en el futuro con el avance de la investigación en los distintos proyectos activos en la región.


En la nueva propuesta casi un tercio de la exhibición ha quedado dedicada a la divulgación de los yacimientos con dinosaurios de la región y que son frecuentemente parte de las líneas de investigación del GBE: Las Hoyas y Lo Hueco, que constituyen dos de los registros con dinosaurios más característicos en términos de proyección social, cultural y científica. Una buena parte de los ejemplares que se exhiben en estas zonas, particularmente aquellas relacionadas con los yacimientos triásicos de El Atance (Guadalajara), y los cretácicos de Algora y Poyos (Guadalajara) y Lo Hueco (Cuenca) han sido excavados, preparados y estudiados en los últimos años por miembros del GBE.


Varios medios de comunicación han mostrado su interés por la inauguración de esta tercera fase del Museo Paleontológico. A continuación dejamos una muestra de lo publicado:

25.9.15 0 comentarios

Clausura de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" en el Kitakyushu Museum of Natural History de Fukuoka


Tras más de un año de periplo por las lejanas tierras del país del sol naciente, la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" centrada en los yacimientos conquenses de Las Hoyas y Lo Hueco está lista para regresar en unas semanas desde Fukuoka. Con una cifra cercana a las 400.000 vistas esta exposición ha permitido al público mayormente japonés contemplar y conocer los restos fosilizados de los elementos de la fauna y la flora de ambos yacimientos conquenses. De todos estos restos y como elementos dinamizadores de los dos yacimientos han destacado el dinosaurio terópodo Concavenator corcovatus en el caso del yacimiento de Las Hoyas y los restos de uno de los saurópodos titanosaurios del yacimiento del Cretácico Superior de Lo Hueco. 


El cierre de la exposición ha sido recogido por diferentes medios, que coinciden en resaltar el alto poder de convocatoria suscitado por los fósiles  conquenses. Ahí dejamos unos enlaces:
Además, el programa "Hoy por Hoy Cuenca" de la Cadena SER realizó en el día de ayer una entrevista al paleontólogo Francisco Ortega, que se encuentra en Japón supervisando el cierre de la exposición:

27.5.15 0 comentarios

Charla sobre los quelonios de la Sala de las Tortugas

Con motivo de la III Semana de la Geología de la Universidad de Salamanca, Adán Pérez-García impartirá esta tarde, a las 17:00, una conferencia titulada “Relevancia Científica de la Sala de las Tortugas: Conociendo la historia evolutiva de varios grupos de tortugas gracias a esta singular colección”. Ésta y otras estas actividades están promovidas por la Asociación “Amigos de la Sala de las Tortugas”. Mediante esta charla se mostrará cuál es el origen de este curioso grupo de reptiles, muy diverso en la actualidad, y cómo ha sido su compleja y singular evolución, a lo largo de más de 200 millones de años. España es el país con el mejor registro de tortugas fósiles de Europa. Y es, sin duda, la “Sala de las Tortugas” el lugar que alberga la colección más abundante, diversa y relevante de este país. Allí no solo están depositadas los mejores ejemplares conocidos de varias especies y géneros, sino que también se identifican tortugas no conocidas en ningún otro lugar, algunas ya descritas y otras actualmente en estudio. Su análisis es muy importante para conocer cómo ha sido la evolución de varios linajes que perviven en la actualidad, así como de grupos extintos. 


Os enlazamos a continuación algunas páginas que se han hecho eco de la noticia e informan sobre la charla, así como otras actividades relacionadas:

---------------------------

Imagen: Caparazón de la tortuga gigante Titanochelon bolivari, procedente de Coca (Segovia) y expuesto en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias de Salamanca. 
23.3.15 0 comentarios

Los dinosaurios de Cuenca en "A vivir Castilla-La Mancha" de Cadena SER


El pasado sábado se emitió una edición especial del programa A Vivir Castilla-La Mancha de la Cadena SER, conducido por Dani Rodríguez desde la Diputación de Cuenca. En dicho programa tuvo especial protagonismo el PLAMIT, la Ruta de los Dinosaurios y el Museo de Paleontología de Cuenca, contando con un breve reportaje de Paco Auñón en el que se explica este recorrido, además de la participación de Francisco Pérez de Ledesma (diseñador de la Ruta), Jesús Madero (Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha), Fernando Escaso (Grupo de Biología Evolutiva UNED) y Fátima Marcos (Universidad Complutense / Grupo de Biología Evolutiva UNED). Puedes escucharlo aquí:

20.3.15 0 comentarios

Inauguración de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" en el Museo de Historia Natural de Osaka


La exposición "Dinosaurios maravillosos de España" (スペイン奇跡の恐竜たち)ha sido inaugurada esta mañana en el Museo de Historia Natural de Osaka (Japón). Recordamos que esta exposición ya estuvo en Fukui el pasado verano, siendo esta la segunda parada del viaje itinerante que recorrerá el material fósil de los yacimientos de Las Hoyas y Lo Hueco (Cuenca). La exposición permanecerá en Osaka hasta el 31 de Mayo y, posteriormente, se trasladará al Museo de Historia Natural y Humana en Fukuoka.

Os dejamos con algunos enlaces de noticias que se hacen eco de esta exposición. En el primer enlace, aunque en japonés, hay un vídeo muy recomendable de ver sobre la inauguración:

Noticias en Japón:

Noticias en España:

-----
Más información:
  • Página oficial del museo (Inglés).
  • Imagen superior extraida del video publicado en Yomiuri; imagen inferior extraída del twitter de Francisco Ortega (@frco_ortega).
9.10.14 0 comentarios

Hoy nos visitan... Paloma B. Bielicka y Luís Gómez



Esta mañana, Paloma Banderas Bielicka y Luís Gómez, de la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid, han visitado el laboratorio del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED para realizar algunas filmaciones que formarán parte de un pequeño reportaje sobre la exposición "Dinosaurios Maravillosos de España". Dicho reportaje estará disponible el próximo mes de Noviembre y tiene muy buena pinta...
14.7.14 0 comentarios

Inauguración de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" en el Museo de Fukui


La exposición "Dinosaurios maravillosos de España" se inauguró el pasado viernes 11 de Julio en el Museo de Fukui (Japón). Y hasta que lleguen noticias de primera mano, desde El Cuaderno de Godzillin hemos decidido hacer un resumen de las noticias e imágenes aparecidas en torno a esta puesta de largo.


Algunos medios japoneses se han hecho eco de la inauguración:

Y desde España también se han interesado por el desarrollo del evento. Entrevista a Francisco Ortega en Noticias Mediodía Cuenca el pasado 11 de Julio sobre la exposición:


Imágenes extraidas del twitter de Francisco Ortega (@frco_ortega).
9.7.14 0 comentarios

Posibles explicaciones a la joroba de "Konkabenatoru" desde Japón


La inminente puesta de largo de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" (ya se habló por aquí de los últimos preparativos...) ha hecho que en el país del sol naciente surja un inusitado interés por la fauna mesozoica conquense. Y entre esta destaca, como no, Concavenator corcovatus, o como lo denominan allí "Konkabenatoru korukobatosu" (algo así dice mi Google translator...). Sin embargo, este interés no es nuevo y un ejemplo de ello es el blog de Toru Takamiya, diseñador que trabaja para la empresa japonesa GranDesign y que hace unos años dedicó una entrada al cazador jorobado de Cuenca.


En dicha entrada, Takamiya intentaba buscar explicaciones a la presencia de una joroba en el dorso de Concavenator y por ejemplo sugería que un posible uso de dicha estructura podría ser golpear al enemigo tras una suerte de voltereta mortal. Para escenificar su teoría no dudó en dibujarse a si mismo tratando de zafarse del dinosaurio de Las Hoyas. Una segunda explicación que daba es la utilización de la joroba como método de enganche a los árboles para dormir al resguardo de sus posibles rivales.


Lejos de entrar a juzgar la validez científica de ambas hipótesis, nos quedamos con la fascinación que genera Concavenator en el país nipón y en especial en este bloguero. Desde "El Cuaderno de Godzillin", deseamos que Toru Takamiya pueda visitar la exposición en su país y pueda ver de primera mano el material de "Konkabenatoru", con la esperanza de que surjan nuevas e interesantes teorías sobre la joroba u otras estructuras del dinosaurio conquense.
2.7.14 0 comentarios

Los últimos preparativos de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España" en los medios


En las últimas semanas hemos estado informando a través de nuestro Facebook y nuestro Twitter de todos los preparativos de la exposición "Dinosaurios maravillosos de España", que llevará ejemplares de los yacimientos conquenses de Las Hoyas y Lo Hueco hasta Japón. Y uno de los últimos pasos que se han dado es la preparación del material fósil en los distintos lugares donde estaba almacenado para su traslado hasta Fukui, lugar de la exposición. Varios medios de comunicación se han hecho eco de este proceso estos días, aquí dejamos unos cuantos:

Por otro lado, también se han emitido varias entrevistas radiofónicas a Francisco Ortega, uno de los investigadores implicados en la exposición. En primer lugar, en Noticias Mediodia Cuenca de Onda Cero el pasado día 27 de Junio:


Y finalmente, otra entrevista a Ortega en el Matinal Hoy por hoy Cuenca de la Cadena Ser del día 30 de Junio:

3.4.14 1 comentarios

El día que inauguramos el MUJA (crónica sentimental)

El día que inauguramos el MUJA, de izquierda a derecha: Martin Lockley, Francisco Ortega, José Lires, Laura Piñuela y José Luis Sanz.

Que ya haga diez años de la inauguración del Museo del Jurásico de Asturias (el MUJA) parece una buena excusa para recuperar (o quizá exorcizar) algunos recuerdos. En realidad, el germen de este Museo tiene más de una década, ya que era una vieja aspiración de parte del personal de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo (allí lo movieron durante años Laura Piñuela, José Lires y José Carlos García Ramos, entre otros) y existía una colección formada por las aportaciones de un gran número de gente que ya habían cedido al proyecto su tiempo y su entusiasmo. Incluso el arquitecto Rufino García Uribelarrea había presentado un proyecto del edificio y, por supuesto, ya se habían producido las condiciones politico-administrativas que hicieron que, por distintos motivos, algunos responsables de la administración del Principado se comprometiesen con el proyecto.

Cartel de las obras del museo unos meses antes de la inauguración

Proceso de construcción del edificio

El proyecto de lo que sería el MUJA fue encargado a la empresa madrileña Expociencia a finales de la década de 1990, y fue esta empresa la encargada de coordinar administrativa y financieramente tanto el proyecto como su posterior producción. Además de su estructura como empresa, buena parte del personal de Expociencia, entre los que estaban gente como Alejandro Gascueña, Juan Gabriel Pallares o Manuel de Torres, dejaron su impronta en la generación del MUJA. No obstante, permitanme que considere que ese museo no sería lo que es (para lo bueno y para lo malo) sin la impicación de tres elementos que lo modelaron definitivamente: por un lado, el estudio de Francisco P. de Ledesma (Diseño Deledesma), que fueron los autores del diseño y responsables de parte de la produción del museo; en segundo lugar, el grupo formado por las empresas de Fernando Aparicio (Paleomundo) y Adolfo Cuétara (Dinokinetics), que hicieron posible la construcción del bloque mayor de los objetos destinados a rodear al Jurásico asturiano; y por último, el grupo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), con José Luis Sanz y Francisco Ortega que, en estecha colaboración con los anteriores, redactaron el proyecto museológico y museográfico.

El artesonado del MUJA aún sin la cobertura exterior

Adolfo Cuétara montando el esqueleto de Prestosuchus

Fernando Aparicio, Francisco Ortega y Adolfo Cuétara copiando huellas de dinosaurios que luego se colocarían en la exhibición (donde aún siguen)

Supongo que alguno de los citados recibirá su homenaje en estos días de celebración. Pero buena parte de los responsables de que el museo saliese adelante, desaparecieron del escenario unos minutos antes de la inauguración. Este breve texto pretende rendir un humilde homenaje a estas personas que con su trabajo pusieron su granito de arena en la construcción de esta institución que estos días cumple diez años.

Raul Martin en la fase final de la realización del mural del Camarasaurus

Francisco Ortega, Manuel de Torres y alguien más montando el módulo de las cabezas de ceratopsios de Javier Pérez Valdenebro

De izquierda a derecha, Voluntario anónimo 1, Francisco Ortega, Fernando Escaso, Voluntario anónimo 2, Mauro García Oliva y Voluntario anónimo 3 extrayendo del acantilado una de las muestras que forma parte aún de la exhibición del MUJA. Al fondo Laura Piñuela observa la operación

Junto a los citados, un excelente grupo de trabajo se implicó especialmente en la tarea de sacar el proyecto adelante. El aspecto del museo no sería el mismo sin el celo de Angel Corrochano (Diseño Deledesma). La labor audiovisual se debe al trabajo de Claudio Missiego y su grupo. También se recurrió al oficio de Raúl Martin para el grueso de las ilustraciones del Museo, aunque ocasionalmente se requirió el refuerzo de otros artistas, como Juanjo Castellano y Mauricio Antón. De igual forma, en la construcción de algunos elementos se requirió de la destreza de un modelista de detalle, Javier Pérez Valdenebro (Wilbord) y de la capacidad para modelar grandes volúmenes (aunque no solo) de Javier Hernández.

Mauro García Oliva en el invernadero  de la Universidad de Oviedo en el que se prepararon algunos de los ejemplares que forman parte de la exhibición. De hecho, ese bloque de poliuretano contiene el fragmento de esqueleto de cocodrilo marino que se puede ver en el museo

Montaje de la pareja de tiranosaurios. Los ejemplares se montaron pieza a pieza con ayuda de una grúa puente, una plataforma elevadora y varias escaleras. En la foto Adolfo Cuétara (izda. arriba), Francisco Ortega (izda. abajo), José Vicente Casado (dcha. arriba) y Fernando Aparicio (dcha. abajo). Alguien de Exmoarte sobrevuela en una plataforma y, en algún lugar, Claudio Missiego grababa la escena

Cuando el Jurásico asturiano no era suficiente, se contribuyó a completar la oferta museográfica con elementos procedentes de los proyectos desarrollados en la UAM con el Museu Nacional de História Natural e da Ciência de Lisboa en el Jurásico Superior portugués (especialmente con Pedro Dantas), con el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, del que proceden muchos de los fósiles prestados para el área del Cretácico, y con el grupo del Museo Paleontológico de Elche (MUPE). Algunos de las réplicas de ejemplares debieron llegar por intercambio con otros colegas (como Cristiano Dal Sasso o el Museo Geológico del Seminario de Barcelona). El montaje del museo fue trepidante y realizado por el equipo de Expociencia con la colaboración de un nutrido grupo de la empresa Exmoarte.

Laboratorio de la UAM en Madrid en el que Javier Pérez Valdenebro realizó todos los dinosaurios "con carne" del MUJA. En la imagen, detrás del ovirraptorosaurio defendiendo su nido, Jóse Luis Sanz, Francisco Ortega y el propio Javier Pérez Valdenebro

Claudio Missiego fue el encargado de todos los audiovisuales que inauguraron el museo

Con este texto no se pretende ser injusto, ya que seguro que faltan algunos, y tampoco se pretende quitar un ápice al mérito de los que llevan diez años peleando por abrir todos los días la puerta del museo. Cuando visitas el MUJA es fácil reconocer aún la impronta de todos los citados (el museo ha cambiado muy poco). Así que, dado que, previsiblemente, nadie iba a recordarles en la celebración del décimo aniversario, permítannos escribir esta historia parcial y que hagamos nuestro particular homenaje a la gente con la que nos divertimos haciendo el MUJA.

Momento formal en el que la Consejera de Cultura del Principado acompañada del Presidente (Vicente Álvarez Areces) procede a la inauguración del Museo

-----
Más información:
2.12.13 0 comentarios

XXVII Feira Internacional de Minerais, Gemas e Fósseis en Lisboa

http://www.mnhnc.ul.pt/portal/page?_pageid=418,1805682&_dad=portal&_schema=PORTAL

Como tem sido tradição todos os anos em Lisboa, antes do Natal e do Ano Novo, realizar-se-á mais uma vez, uma das feiras de minerais, gemas e fósseis mais importantes a nível mundial, a XXVII Feira Internacional de Minerais, Gemas e Fósseis, do Museu Nacional de História Natural e da Ciência.

Como es tradición anualmente en Lisboa (Portugal), se celebra antes de Navidad una de las ferias de minerales, gemas y fósiles más importantes a nivel mundial, la XXVII Feira Internacional de Minerais, Gemas e Fósseis.

A ter lugar nos dias 5 a 8 de Dezembro, este ano, a feira terá como temática os cristais. É então espectável esperar milhares de exemplares com formas e geometrias exuberantes, espalhados pelas numerosas bancadas que o Picadeiro (edificio localizado a oeste do Museu Nacional de História Natural e da Ciência) albergará nos próximos dias.

Se realizará entre los días 5 a 8 de Diciembre (perfecto para quien quiera ir de vacaciones por Portugal en estos días festivos), y en esta edición la feria tiene como temática los cristales. De esta forma, esperamos muchísimos ejemplares minerales con formas y geometrías exuberantes, en los numerosos stands que suele albergar el Picadeiro (edificio situado en la parte oeste del Museu Nacional de História Natural e da Ciência).

 Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Lisboa

Uma vez mais, o Museu Nacional de História Natural e da Ciência decide organizar uma das feiras de minerais mais importantes na Europa, agora na vigésima sétima edição. Este evento estriou-se pela primera vez no ano de 1998, despois de alguns anos dificeis, em parte, consequência do incêndio de 1978, que destruio parte importante do Museu Nacional de História Natural. Contudo, esta instituição, decide avançar de forma ambiciosa com a organização de uma feira internacional de minerais, gemas e fósseis, que hoje é parte fundamental da actividade cultural anual da cidade de Lisboa (Portugal). Apesar dos tempos de crise, é bom termos ainda a oportunidade de visitar mais uma vez esta magnífica feria, à qual desejamos longa vida.

Una vez más, el Museu Nacional de História Natural e da Ciência decide organizar una de las ferias de minerales más importantes en Europa, en su vigésimo séptima edición. Este evento se inició en el año 1998, después de años difíciles, en parte debido al incendio de 1978, que destruyó una parte importante del Museu Nacional de História Natural. Sin embargo, esta institución decidió avanzar de forma ambiciosa con la organización de una feria internacional de minerales, gemas y fósiles, que hoy es parte fundamental de la actividad cultural anual de la ciudad de Lisboa, y por supuesto de Portugal. Aunque vivamos tiempos de crisis, tenemos afortunadamente la oportunidad de visitar una vez más esta magnífica feria, que deseamos que continue en los próximos años.

Estes dias, estaremos também presentes na XXVIII Feira Internacional de Minerais, Gemas e Fósseis, promocionando um pouco nossa actividade em torno das faunas do Jurásico Superior Português.

Deixamos em seguida um breve calendário: 
  • Horário: 5 Dezembro – das 15.00h às 20.00h; 6 e 7 Dezembro – das 10.00h às 20.00h;  8 Dezembro – das 10.00h às 18.00h 
  • Local: Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Rua da Escola Politécnica, 60. 1250-102 Lisboa

Durante estos días, la Sociedade de História Natural (Torres Vedras) estará también presente en esta feria, promocionando la actividad realizada en el entorno de las faunas del Jurásico Superior Portugués.

Dejamos un breve calendario: 
  • Horario: 5 diciembre – de las 15.00h a las 20.00h; 6 e 7 diciembre – de las 10.00h a las 20.00h;  8 diciembre – de las 10.00h a las 18.00h.
  • Local: Museu Nacional de História Natural e da Ciência, Rua da Escola Politécnica, 60. 1250-102 Lisboa.

http://www.mnhnc.ul.pt/portal/page?_pageid=418,1805682&_dad=portal&_schema=PORTAL
27.11.13 0 comentarios

El Dippy madrileño cumple cien años


Así que ya sabéis, el próximo lunes día 2 de diciembre tenéis una cita con este coloso histórico en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. A las 12:00 se inaugura la exposición (más información aquí) y ese mismo día, a las 19:00, la primera de las tres conferencias del ciclo homenaje al Diplodocus. Más información en breve....

25.11.13 0 comentarios

Doce huesos, una causa (y XII)


De este modo, la enorme osamenta del reptil, una osamenta de veinticuatro metros de longitud, quedó montada en una de las salas de aquel soberbio establecimiento científico, siendo el asombro de los hombres de ciencia y la envidia de los demás museos del mundo.

Si, si, pone (y XII), lo que quiere decir que con esta entrega finaliza la serie "Doce huesos, una causa" y se cierra este pequeño homenaje al esqueleto de Diplodocus de Madrid. Por que era eso de lo que trataba todo esto. Sin embargo, eso no supone el fin de la celebración de su centenario, sino sólo el comienzo. El 2 de diciembre de 1913 se inauguró oficialmente la exposición de esta osamenta. Esto supuso un cambio radical en la mentalidad de la población española que, rápidamente, pasó de la práctica ignorancia sobre los dinosaurios a tenerlos muy presentes en su pensamiento y vida cotidiana. Estos seres del pasado volvieron a la vida en nuestro país, no sólo siendo relevantes en las discusiones científicas e intelectuales, sino protagonistas de críticas políticas, iconos publicitarios, personajes de cuentos e historias variadas… En definitiva, es este esqueleto el auténtico responsable de haber acercado la paleontología a la sociedad española. Así que, ¿quién se anima a celebrar este centenario por todo lo alto?


Para empezar, os anunciamos que se van a celebrar tres conferencias relacionadas con esta celebración:


En los próximos días iremos contando más detalles sobre los actos que se llevarán a cabo. Y para los más curiosos, esto es lo que ha ido saliendo en la sección "Doce huesos, una causa":

  • Doce huesos, una causa (I): La imagen muestra el metatarso II de la pata izquierda.
  • Doce huesos, una causa (II): La imagen muestra la fíbula izquierda en vista lateral.
  • Doce huesos, una causa (III):La imagen muestra la falange I del dedo IV de la pata izquierda.
  • Doce huesos, una causa (IV): la imagen muestra la falange ungueal del dedo I de la pata izquierda.
  • Doce huesos, una causa (V): La imagen es una vértebra caudal distal. La cita no es textual.
  • Doce huesos, una causa (VI): La imagen muestra el húmero izquierdo en vista anterior. La cita está extraida de la conferencia del Dr. Holland, publicada en El Imparcial (29/11/1913).
  • Doce huesos, una causa (VII): La imagen muestra el metacarpo IV de la pata izquierda. La cita está extraida de "El diplodoco y su esqueleto", publicado en Alrededor del mundo (14/12/1913).
  • Doce huesos, una causa (VIII): La imagen muestra el húmero izquierdo en vista lateral. La cita está extraida de "El Dioprodocus", publicado en ABC (12/11/1913).
  • Doce huesos, una causa (IX): La imagen muestra la escápula y el coracoides izquierdo en vista lateral. La cita está extraida de la carta del Director de la Escuela de Ingenieros industriales al Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Ignacio Bolívar, en la que se lamenta de que el salón del diplodocus, de propiedad del museo, esté abierto a la escuela de Ingenieros, por donde los estudiantes pueden pasar a diario. Archivo Histórico del MNCN (ACN 0303/002/001).
  • Doce huesos, una causa (X): La imagen muestra vértebras cervicales en vista lateral izquierda. La cita está extraida de la carta de Manuel Cazurro, profesor de secundaria destinado en Barcelona, dirigida a Ignacio Bolívar, director del MNCN, en la que le informa que el director de la Compañía de Ferrocarriles puede condonar los gastos producidos por el traslado de los 34 cajones que contienen el esqueleto de Diplodocus desde Barcelona hasta Madrid, pero no pueden ser eliminadas las tasas. ACN 0303/002/001.
  • Doce huesos, una causa (XI): La imagen muestra una vista anterolateral izquierda de las últimas vértebras dorsales y el sacro. La cita está extraida de un anuncio publicitario de los bombones y caramelos ¡Lagarto, lagarto! ACN0303/002/001.
  • Doce huesos, una causa (XII): La imagen muestra el cráneo. La cita se ha extraido de Cabrera, A. 1913. La historia del “Diplodocus”. La Ilustración Española y Americana, 45, 346-347.

Más información:
  • Pérez-García, A.; Sánchez-Chillón, B. 2009. Historia de Diplodocus carnegii del MNCN: primer esqueleto de dinosaurio montado en la Península Ibérica. Revista Española de Paleontología 24 (2), 133-148.
4.11.13 0 comentarios

Exposición y conferencias en la Semana de la Ciencia en la UAM


Coincidiendo con la XIII Semana de la Ciencia 2013, que se celebra entre los días 4 y 17 de Noviembre, la Biblioteca de Ciencias de la UAM organiza la exposición: "GEA-UAM, Patrimonio Geológico e hídrico de Madrid: nuestro legado natural" además de una serie de actividades interesantes. Nosotros vamos a destacar la conferencia de José Luis Sanz con el título "Cuando los dinosaurios comenzaron a volar", que tendrá lugar el próximo Jueves 7 de Noviembre de 12:00 a 14:30 horas en la propia Biblioteca de Ciencias.

17.7.13 0 comentarios

Visitamos la experiencia jurásica de Faunia (...y vivimos para contarlo)


Continuando con las recomendaciones de exposiciones dinosaurianas que visitar este verano, hoy vamos a hacer una reseña del nuevo pasaje temporal en el Parque Faunia (Madrid): "El Cañón de los Dinosaurios", al que se puede acceder hasta el día 30 de Septiembre, con especial mención a su visita nocturna durante Julio y Agosto en lo que se ha llamado "Noches con Dinosaurios".

Si los más frikis con los dinosaurios pusieron pegas a los de Spielberg... lo lamentamos mucho amiguito, has venido al barrio equivocado

Nos gustaría halagar cada nueva iniciativa de este tipo ya que no abundan las exposiciones de dinosaurios para el público general, pero en este caso no todo son elogios, y más conociendo los antecedentes con los que se anunciaban en Marzo. Durante todo el recorrido fluctuaremos entre los aciertos y los fallos de la exposición de Faunia. Y empezando por lo malo, cabe destacar algunas reconstrucciones robotizadas que adolecen de ciertos errores. Y es que por desgracia, nada más entrar al recorrido te topas con varias de esas malas reconstrucciones, con un Deinonychus poco logrado, y una réplica algo pintoresca del esqueleto de Tyrannosaurus.

Por lo menos no lo han montado erguido...

A continuación nos encontramos con un cartel asociado a un arenero que dejará a arqueólogos y paleontólogos patidifusos por igual. Y es que hay que prestar un poco de atención para no empezar a liar a los chavales desde edad temprana. Porque del estudio de los dinosaurios, especialmente los no avianos, se encargan los paleontólogos. Las tareas de arqueólogos y zooarqueólogos tratan sobre bastantes decenas de millones de años más recientes.

No sabemos qué opinarán los arqueólogos Paul Sereno o Francisco Ortega sobre la corrección de este cartel y sus apariciones en las respectivas fotografías de excavaciones.

Es curioso que el plato fuerte de la exposición sean las reconstrucciones a tamaño real pero, en su mayor parte los terópodos, no son muy reseñables. Por otro lado, los carteles, salvo por el arqueolapsus, son correctos y presentan información actualizada a la vez que se mantienen concisos y sencillos hasta para los más jóvenes.

Los carteles suelen ser a veces la parte floja de cualquier exposición, haciendo explicaciones complicadas, poco atractivas a leerlas, o muchas veces incorrectas. En este caso son todo virtudes en casi todos los paneles

No podemos olvidar que están representados (y bastante bien por cierto) algunos amigos de Cuenca escondidos entre la vegetación del recorrido, casi como todos los ornitisquios de la exposición.

Desde las Hoyas a Madrid para todos ustedes, Pelecanimimus

Esperemos que esto no sea una crítica demasiado dura, pero hay que reconocer que últimamente no han pasado muchas exposiciones buenas de dinosaurios robotizados por la capital. Más bien lo contrario, ya que en algunos casos parecen exposiciones de monstruos de feria. En segundo lugar, se reconoce el esfuerzo de Faunia frente a lo visto por Madrid últimamente, pero también queda la añoranza entre los que vimos el, hasta hace pocos años, pabellón permanente de dinosaurios de Faunia, donde se exhibían reconstrucciones buenas y correctas tanto de esqueletos como de organismos vivientes. Por tanto, no queda en buena posición una exposición mejorable en algunas áreas cuando compite con algo este parque ha demostrado en el pasado hacer bastante bien. 


No obstante, sigue siendo muy recomendable la visita al parque, ya que esta exposición es un plus. Y cabe recordar que al menos Faunia sigue siendo Faunia, y que hay bastantes dinosaurios bien representados por todo el parque, aunque no estén todos concentrados en el "Cañón de los Dinosaurios":

Perdone, ¿tendría un momento para las palabras de un terópodo aviano?