Mostrando entradas con la etiqueta Niger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niger. Mostrar todas las entradas
7.3.23 0 comentarios

La nueva tortuga de Niger Abalakemys chapmanae



El estudio sobre un caparazón casi completo de una tortuga pleurodira de relativo gran tamaño (de unos 65 cm de longitud), procedente del Cretácico más superior (Maastrichtiense superior) de Níger, acaba de ser publicado en la revista Diversity. El ejemplar es identificado como un botremídido. Sin embargo, no puede ser reconocido como perteneciente a ningún taxón definido hasta ahora, ya que presenta varias autapomorfias, así como una combinación de caracteres exclusiva. Por lo tanto, un nuevo taxón, procedente del Departamento de Abalak, al suroeste de Níger, ha sido definido, tanto a nivel genérico como específico: Abalakemys chapmanae.

La nueva tortuga podría pertenecer a Nigeremydini, un mal conocido linaje que habitó a finales del Cretácico Superior y a comienzos del Cenozoico. Nigeremydini está exclusivamente representado por grandes formas costeras, que habitaron en el corredor marítimo que recorría, de norte a sur, el actual desierto de El Sahara. La información sobre el caparazón de los miembros de este linaje es extremadamente limitada, de manera que este hallazgo aporta nueva y relevante información sobre las formas gigantes africanas de Bothremydidae.

-----
Más información:
20.4.20 1 comentarios

Spinophorosaurus revela una posible innovación clave para los saurópodos

Un equipo investigador liderado por paleontólogos de la UNED, junto a la Universidade de Lisboa y el Museo Paleontológico de Elche, ha descubierto que una de las principales claves para comprender las estrategias de alimentación de los dinosaurios saurópodos estaba en las vértebras de su pelvis, el sacro. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Scientific Reports del grupo Nature, y supone el descubrimiento de una innovación clave en la evolución de este popular grupo de dinosaurios.

Reconstrucción de Spinophorosaurus nigerensis en el ambiente en que habitó durante el Jurásico, según la información obtenida en esta investigación (y un terópodo megalosauroideo conocido a través de los dientes encontrados en el mismo yacimiento que ya fueron publicados aqui). Ilustración por Diego Cobo.

A la mayoría se nos viene a la mente la imagen de un saurópodo cuando pensamos en un dinosaurio. Se trata de esos animales gigantescos, cuadrúpedos, con una cola larga y un cráneo pequeño al final de un cuello también largo. Los recientes descubrimiento de muchas nuevas especies de saurópodos han puesto de manifiesto que sus capacidades de alimentación habrían sido variopintas: habría desde especies capaces de alcanzar las más altas ramas de la vegetación hasta pastadores a ras de suelo. Esto, unido a la eclosión de la paleontología virtual, nos hicieron plantear la necesidad de estudiar con detalle cuales eran estas capacidades de alimentación mediante el uso de esqueletos virtuales.

Para ello, se eligió comenzar con el esqueleto de Spinophorosaurus nigerensis, que había sido excavado en 2007 en Níger, en el contexto del proyecto PALDES (Paleontología y Desarrollo) y que se encuentra temporalmente depositado en el Museo Paleontológico de Elche para su estudio. Esta especie del Jurásico Medio (hace 170 millones de años) es uno de los dinosaurios saurópodos primitivos más completos y mejor preservados conocidos. Mediante avanzadas técnicas de digitalización, se obtuvieron modelos tridimensionales de muy alta resolución de cada uno de los huesos del esqueleto (más de 200 en total). A partir de estos modelos tridimensionales se pudieron articular los huesos de este animal de casi 13 metros de longitud en un entorno virtual, minimizando cualquier noción preconcebida. Al finalizar el montaje, la sorpresa fue que la reconstrucción virtual era muy diferente a lo esperado. En lugar de tener la columna vertebral horizontal, el torso y el cuello se encontraban mucho más elevados que en reconstrucciones previas. Este cuello y dorso más elevados permitían a Spinophorosaurus alcanzar vegetación a más de 5 metros de altura (algo más del doble de la altura de sus hombros) sin necesidad de flexionar el cuello. 

Comparación entre la reconstrucción previa de Spinophorosaurus nigerensis y el esqueleto virtual recientemente publicado, en la que pueden apreciarse las diferencias en la verticalización del dorso y cuello de este dinosaurio.

El motivo de tener un cuello tan elevado, sorprendentemente, estaba no en la base del cuello, sino en las vértebras sacras. Estas vértebras presentan un muy marcado acuñamiento de 20 grados. Este acuñamiento convierte al sacro en una piedra angular o clave, cumpliendo un papel en la columna vertebral muy similar a la dovela central de un arco. El sacro desvía las vértebras de la cola y las dorsales-cervicales unos 20º, elevando el dorso y el cuello en la vertical. El sacro acuñado iba acompañado en Spinophorosaurus de unos brazos relativamente largos o un cuello más flexible que en otros saurópodos. Esto lo hacían capaz de alimentarse de vegetación a más de 7 metros de altura, situando el cuello completamente vertical como las jirafas actuales. 

Características anatómicas, incluyendo el sacro acuñado, que permitieron a Spinophorosaurus (así como a muchos otros dinosaurios saurópodos) llegar a alimentarse de vegetación de gran porte.

Esto sugería que el sacro podría ser un componente esencial para determinar las capacidades de los saurópodos para conseguir alimento. Por ello, el siguiente paso fue comprobar esta región anatómica en otros saurópodos cuyas capacidades de alimentación ya habían sido estudiadas. La sorpresa vino cuando se observó que el sacro de la grandísima mayoría de los dinosaurios saurópodos también estaba acuñado. Aunque este acuñamiento era más acusado en los saurópodos con los brazos más largos que se alimentarían de vegetación de porte alto y mucho menos acusado en los saurópodos de brazos más cortos que se alimentarían de vegetación de porte bajo, todos presentaban sacros con acuñamientos de al menos 10º. Solamente aquellos dinosaurios saurópodos más primitivos tenían sacros no acuñados, de perfil rectangular, a pesar de tener brazos y cuellos relativamente alargados. Esto indica que el acuñamiento del sacro apareció pronto en la historia evolutiva de los saurópodos, y que probablemente supuso una innovación clave: un cambio en una estructura anatómica con enormes repercusiones para el éxito evolutivo de estos animales. Una innovación clave que había pasado desapercibida durante más de 150 años de investigación. 

Historia evolutiva simplificada de los dinosaurios saurópodos, mostrando el importante papel que tuvo el sacro durante su evolución. Ilustraciones por Diego Cobo.

Los primeros saurópodos, con sacros rectangulares, habrían tenido capacidad para alimentarse de vegetación de porte medio. Sin embargo, pronto apareció el acuñamiento en el sacro. Estos saurópodos (denominados Eusauropoda) con sacro acuñado tuvieron una capacidad para alcanzar vegetación de mayor altura que sería heredada por todos sus descendientes. Sin embargo, aquellos eusaurópodos que se especializaron en comer vegetación de menor porte se encontraron con un hándicap: el sacro hacía que su torso y cuello se elevaran en la vertical, alejando su cabeza del suelo. Por un motivo aún desconocido, el sacro nunca perdió el acuñamiento, de modo que estas formas sufrieron modificaciones adicionales en su esqueleto durante su evolución (como acortar mucho la extremidad anterior) para que la cabeza no se elevara tanto del suelo, y compensar así el efecto de piedra angular del sacro. Por contra, en algunos linajes de eusaurópodos el sacro acuñado se volvió e extremadamente acuñado, lo que junto a unos brazos y cuellos larguísimos dio lugar a los animales de mayor estatura que jamás anduvieron sobre la tierra. Ambas situaciones ocurrieron de forma convergente en varios linajes de dinosaurios saurópodos. Ello deja patente que el sacro fue, en efecto, una estructura que condicionó la evolución de estos animales desde casi sus orígenes hasta su extinción hace 66 millones de años.

-----
Más información:
19.12.19 0 comentarios

Sauropoda 3D en formato Tesis


Otro martes de tesis... Sí el pasado martes 17 de diciembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Daniel Vidal defendió su trabajo de tesis doctoral titulada "Evolution of Sauropod Dinosaur postcranial biomechanics: A virtual paleontology approach". Dani obtuvo el título de Doctor en Ciencias, obteniendo además la máxima calificación: ¡¡¡Sobresaliente cum laude!!!

Jose Luis Sanz (Pepelu) de la Universidad Autonoma de Madrid (UAM) y Académico Numerario de la Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC), y Francisco Ortega, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) han sido las personas encargadas de dirigir este trabajo de tesis. Los resultados obtenidos y plasmados en este proyecto suponen el reconocimiento al enorme esfuerzo, trabajo y dedicación llevado a cabo desde hace unos cuantos años por parte de Dani en su labor de conocer los aspectos biomecánicos de los dinosaurios saurópodos a través de la digitalización de sus restos fósiles... Aquí tenéis el abstract de la tesis:

Sauropod dinosaurs are the largest known terrestrial vertebrates. Their characteristic body plan, quadrupeds with columnar limbs, long necks and tails, is unique among terrestrial vertebrates, and it is likely key in understanding their evolution. However, due to the fragmentary nature of the known fossil record and the difficult manipulation of their fossils (fragile, enormous and heavy in many cases), their functional morphology and motion capabilities are still relatively poorly known. Recently, the advent of 3D technology and its progressive cheapening has allowed studying the subject better than ever before.

The main goal developed in this PhD dissertation is to generate a virtual model for an early branching eusauropod using virtual paleontology techniques with the exceptionally complete and well-preserved holotypic skeleton of
Spinophorosaurus nigerensis (Jurassic of Niger). Among these techniques are (i) reconstructing its body plan by articulating the skeleton in a virtual environment; (ii) assessing its osteological range of motion on axial and appendicular skeleton; (iii) reconstructing the origins and insertions of the principal muscle groups; and (iv) estimating muscle lines of action and volumes. The results have been used to assess the functional capabilities of this sauropod, to compare the same techniques applied to extant vertebraes, and to compare the results with virtual skeletons of more fragmentary sauropods representing most well-established clades.

These analyses show that wedging of the sacrum has a key role in determining the osteologically induced curvature of the vertebral spine in all Eusauropoda (which includes most known sauropods). This finding changes the skeletal reconstructions and the interpretation of the body plan of a large number of sauropods. This has direct implications in the estimated biomechanical capabilities of these sauropods, some of them even evolving in covariation with the sacrum wedging as a functional module related to feeding strategies. Something similar occurs with the locomotor module, particularly with the pelvic girdle, femora and caudal vertebrae: throughout sauropod evolution, the osteological correlates for caudal, ischial and posterior iliac musculature become gradually more reduced while the anterior iliac musculature became more enlarged and the pelvis widened. This is explained by changes in locomotion toward less propulsion coming from femoral retraction. Both modules, however, did not evolve suddenly, but in mosaic, as is common with other functional modules in Dinosauria.

The result of applying virtual paleontology techniques to extant vertebrates reveal that these techniques can estimate correctly their actual posture and ranges of motion with no need for factors other than actual skeletal anatomy. This makes conclusions regarding sauropod taxa more robust, since it implies an independent line of evidence for testing the biomechanical capabilities of fossil vertebrates.

Como es tradición en estos eventos de enorme felicidad, al final del acto oficial de lectura y defensa de la tesis no pudo faltar la ya típica celebración. Para cerrar esta entrada sólo una cosa más: ¡¡¡¡¡Enhorabuena Dani!!!!!


-----
Más información:
  • Referencia: Vidal Calés, D. 2019. Evolution of Sauropod Dinosaur postcranial biomechanics: A virtual paleontology approach. Tesis Doctoral. UNED, Madrid.
  • Imágenes: Arriba, Daniel Vidal al comienzo de la parte del acto en el que el candidato demuestra su destreza respondiendo a las distintas cuestiones planteadas por los miembros del tribunal; abajo, Daniel ya como Doctor en Ciencias junto a sus directores y a los miembros de tribunal instantes después de dar por concluido el acto.
15.7.19 0 comentarios

El caparazón de una Pleurodira del Cretácico Superior de Niger en el XVII Annual Meeting de la EAVP


Siguiendo con los trabajos sobre tortugas fósiles presentados por miembros del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el XVII Annual Meeting de la EAVP, llega el turno de las faunas de Niger. Concretamente en esta presentación se discuten las implicaciones sobre la diversidad de Pleurodira derivadas del hallazgo del primer caparazón relativamente completo hallado en el Cretácico Superior de dicho país.

El resumen es el siguiente:

The Maastrichtian (uppermost Cretaceous) levels of the south-western region of Niger have provide several remains of pleurodiran turtles. The large Nigeremys gigantea, represented by a skull, comes from those levels. It corresponds to a member of Bothremydidae, belonging to the abundant and diverse clade Taphrosphyini. A second representative of Bothremydidae has recently been recognized at these levels, corresponding to a new form of Taphrosphyini, currently under study. The analysis of unpublished material allow us to recognize the diversity of turtles from the Maastrichtian levels of that region as greater than that described so far. In this sense, the first almost complete shell identified in this area is presented here. It can also be attributed to a member of Pleurodira. However, its availability of characters is not compatible with that of the members of Taphrosphyini. The detailed anatomical description of this specimen allows us to discuss its systematic position. Its attribution to a new form cannot be ruled out.

-----
Más información:
  • Imagen: Caparazón de un miembro de Taphrosphyini (Pleurodira, Bothremydidae) del Maastrichtiense.
  • Referencia: A. Pérez-García, S.D. Chapman. 2019. Implications on the uppermost Cretaceous diversity of Pleurodira in Southwest Niger based on the finding of the first almost complete shell. XVII Annual Meeting of the European Association of Vertebrate Paleontologists, Abstract Book, 87.
9.7.19 0 comentarios

El gran monstruo marino con caparazón del monte Ilatarda


Con el título de esta entrada no nos referimos a una película de serie B, pero tampoco a ningún otro tipo de película u obra literaria de terror. “El gran monstruo marino con caparazón del monte Ilatarda” es, nada más y nada menos, que el significado del nombre con el que acaba de ser denominada una nueva especie de tortuga, Ilatardia cetiotesta, en la revista científica Journal of African Earth Sciences. Lo “monstruoso” de este animal era su tamaño, ya que la longitud de su cráneo era de cerca de 20 centímetros. Ilatardia pertenecía al linaje de pleurodiras extintas Bothremydidae, y habitó al final del Cretácico, en la región suroccidental de Niger. Así, sus restos han sido hallados en la región del monte Ilatarda, de donde procede su nombre genérico. Se trata de una de las especies de pleurodiras mesozoicas de mayor tamaño hasta ahora conocidas. Ilatardia forma parte de un linaje que se adaptó al medio marino. Como varias de las otras formas con la que estaba cercanamente emparentada, la nueva tortuga estaba dotada de un paladar muy robusto, que le permitiría alimentarse de presas duras.


-----
Más información:
20.6.19 0 comentarios

Nueva tortuga de Niger con implicaciones sobre el origen de las pleurodiras modernas


En la actualidad Niger es una región africana cubierta por la arena del desierto. En el centro de ese país se identifica un área denominada Gadoufaoua, nombre tuareg que podría traducirse como “el lugar al que los camellos temen ir”, lo cual es indicativo de las condiciones extremas que allí se dan. Sin embargo, hace unos 110 millones de años, en la última parte del Cretácico Inferior, Gadoufaoua presentaba un aspecto radicalmente diferente. Allí abundaban diversos linajes de reptiles, entre ellos varios grupos de dinosaurios y una gran diversidad de cocodrilos, pero también tortugas. De hecho, los restos de tortugas son muy abundantes, incluyendo numerosos huesos de las extremidades y placas aisladas del caparazón, pero destacando algunos ejemplares por su excelente preservación, entre los que se encuentran esqueletos parciales y caparazones completos.


En la actualidad se identifican dos grandes grupos de tortugas, con un origen común que se remonta al Jurásico, hace más de 150 millones de años. Uno de ellos es, con diferencia, el más abundante en nuestros días. Se trata de Cryptodira, al que pertenecen todas las tortugas terrestres y marinas actuales, pero también la mayoría de las formas de agua dulce. El otro grupo es el de las tortugas pleurodiras, actualmente sólo representado por algunas especies de agua dulce, que viven en regiones intertropicales. Las pleurodiras son tortugas extrañas, caracterizadas por la presencia de cuellos muy largos, que doblan en el plano horizontal para ocultar la cabeza dentro del caparazón. Su distribución geográfica tan restringida es debida a la necesidad de habitar en climas muy cálidos. Así, en momentos con condiciones climáticas globales mucho mayores que las actuales, como por ejemplo las que se dieron en el último de los periodos dominados por los grandes dinosaurios, es decir, durante el Cretácico, estas tortugas vivieron en la mayoría de los continentes, siendo las más abundantes en los ríos y costas de Europa.


El origen de las familias actuales de Pleurodira, así como de otras actualmente extintas pero estrechamente relacionadas con ellas, se produjo en el gran continente que englobaba, entre otros, a las actuales Sudamérica y África. Y es precisamente en la región africana de Gadoufaoua donde se identifican los principales indicios sobre el origen de los grupos modernos.


Aunque hace cuarenta años se reconoció una relativamente alta diversidad de tortugas a partir de los fósiles provenientes de Gadoufaoua, estos animales apenas habían sido objeto de estudio. Una de las principales líneas de investigación desarrolladas en el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED es aquella relativa al análisis de las faunas de tortugas pleurodiras europeas. Y, en la búsqueda de su origen, el investigador Adán Pérez García ha retomado, varias décadas después, los estudios sobre las tortugas de Níger. Los resultados son sorprendentes. Así, el estudio de antiguas colecciones pertenecientes al Museo Nacional de Historia Natural de París ha permitido describir una nueva especie de tortuga, Francemys gadoufauaensis: “la tortuga de France que habitaba en el lugar al que los camellos temen ir”, cuyo nombre rinde homenaje a la investigadora francesa France de Lapparent, quien publicó los primeros datos sobre estas tortugas.


La pequeña nueva tortuga es identificada tanto por ejemplares adultos, de no más de 20 cm de longitud del caparazón, como por otros juveniles, de menos de 5 centímetros. Tras ser desenterrada en el desierto, y pasar décadas aguardando para ser estudiada, Francemys arroja importante información sobre el origen de las pleurodiras modernas, un exitoso linaje que ha sobrevivido durante más de 100 millones de años, y con el que, aunque suele pasar desapercibido, actualmente compartimos el Planeta.

-----
Más información:
16.2.19 0 comentarios

Participación del GBE en el X Congreso Latinoamericano de Paleontología


Entre los días 4 y 8 del presente mes se ha celebrado, en la ciudad de San Salvador (El Salvador, Centroamérica), el X Congreso Latinoamericano de Paleontología. Varios trabajos liderados por miembros del Grupo de Biología de la UNED han sido defendidos en este encuentro científico. Estas presentaciones han mostrado los últimos avances y la puesta al día en la información relacionada con varios de los proyectos actualmente en proceso por parte del citado grupo de investigación, consistentes en el estudio de las faunas del Triásico Superior de El Atance (Guadalajara), del Cenomaniense de Algora (Guadalajara) y del Cretácico terminal de Castilla-La Mancha (especialmente Lo Hueco y Poyos), así como en los análisis del registro de tortugas tanto del Cretácico Inferior como del Superior de Niger.

Imágen: Pósters correspondientes a algunos de los trabajos presentados.

Los autores y títulos de los trabajos allí defendidos son los siguientes:

  • de Miguel Chaves, Carlos; Ortega, Francisco; Pérez-García, Adán. The Spanish Upper Triassic vertebrate site of El Atance: an update.
  • Ortega, Francisco; Escaso, Fernando; Mocho, Pedro; Narváez, Iván; Pérez-García, Adán. Eggs and bones: a preliminary comparison between the Upper Cretaceous faunas of the Poyos, Portilla and Lo Hueco sites (Villalba de la Sierra Formation. Central Spain).
  • Pérez-García, Adán. A new pleurodiran turtle from the African Aptian locality of Gadoufaoua.
  • Pérez-García, Adán. Implications of the analysis of a new bothremydid turtle from the Upper Cretaceous of Niger.
  • Pérez-García, Adán; Bardet, Nathalie; Fregenal-Martínez, María A.; Martín-Jiménez, Marcos; Mocho, Pedro; Narváez, Iván; Torices, Angélica; Vullo, Romain; Ortega, Francisco. The Cenomanian vertebrates from the Algora site (central Spain): New information on the faunal replacement between the European Lower and uppermost Cretaceous faunas.
  • Pérez-García, Adán; Gascó, Francisco; Ortega, Francisco. The Upper Cretaceous Poyos site: a large dinosaur nesting area in central Spain.
11.10.18 0 comentarios

Las tortugas pleurodiras de Gadoufaoua (Niger) en las XXXIV Jornadas de la SEP


El origen de varios linajes de tortugas fósiles ibéricas es Africano. En concreto, las Pleurodiras proceden de esa región gondwánica. El área de Gadoufaoua, en Niger, es la localidad más antigua de África donde se reconoce una relativamente amplia diversidad para ese linaje de quelonios. Actualmente esta fauna de tortugas mal conocida está siendo detalladamente revisada. Algunos de los resultados de estos estudios, en proceso, han sido presentados en las recientemente celebradas XXXIV Jornadas de Paleontologia y IV Congresso Ibérico de Paleontologia.

El resumen de este trabajo es el siguiente:

INTRODUCCIÓN

Gadoufaoua es la más antigua localidad fosilífera africana donde la presencia sincrónica y simpátrica de varios taxones de tortugas pleurodiras ha sido registrada. Esta localidad se sitúa en la región central de Níger. A comienzos de la década de 1980, allí se identificaron varias formas de pleurodiras dulceacuícolas, en niveles del Aptiense (Cretácico Inferior) (Broin, 1980). Broin (1980) definió dos nuevas especies y géneros de tortugas, Teneremys lapparenti y Taquetochelys decorata. Además, una tercera forma fue identificada en ese trabajo, Platycheloides cf. nyasae. Esta última especie fue posteriormente reconocida como aff. Platycheloides (Lapparent de Broin, 2000), lo cual no ha sido, hasta ahora, justificado.
El material atribuido a cada una de las tres especies de Gadoufaoua era muy limitado. La descripción de estas tres formas fue muy breve, debido a que el manuscrito en el que fueron reconocidas correspondía a una nota en la que se pretendía notificar la diversidad de quelonios de Gadoufaoua, pero no efectuar su análisis detallado. Por lo tanto, la información disponible sobre las mismas es extremadamente limitada. Únicamente un nuevo cráneo atribuido a Teneremys lapparenti fue incluido en un trabajo posterior, aunque tampoco fue analizado en detalle sino que algunos de sus caracteres fueron referidos en el análisis comparativo de varios miembros de Pleurodira para la definición de una nueva forma del Jurásico de Argentina (Lapparent de Broin et al., 2007). Esta falta de información llevó a autores posteriores a dudar sobre la validez de algunas de las formas de Gadoufaoua, así como a indicar que la posición filogenética precisa de todas ellas era incierta (Gaffney et al., 2006; Sereno and ElShafie, 2013).
Recientemente se presentó un nuevo ejemplar de Gadoufaoua, correspondiente a uno de los esqueletos de tortugas pleurodiras más completos hasta ahora descritos en el registro del Cretácico Inferior a nivel mundial (Sereno and ElShafie, 2013). Aunque esta forma mostraba muchos caracteres en común con Taquetochelys decorata, Sereno and ElShafie (2013) optaron por su atribución a un nuevo taxón, Laganemys tenerensis, reconociendo a Taquetochelys decorata como un nomen dubium.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La revisión detallada de los ejemplares de Gadoufaoua presentados por Broin (1980) ha sido realizada. Además, varios centenares de ejemplares inéditos, atribuibles a cada uno de los tres taxones, han sido también estudiados. De esta manera, el conocimiento sobre todas estas formas es incrementado.
La atribución de Taquetochelys decorata a Araripemydidae es confirmada. La mejor caracterización de este taxón permite efectuar la detallada comparación tanto con el taxón brasileño Araripemys barretoi como con la forma africana Laganemys tenerensis. De esta manera, Taquetochelys decorata es identificada como la única especie de Araripemydidae actualmente conocido en África, ‘Laganemys tenerensis’ siendo reconocido como un taxón sinónimo.
Un único caparazón de aff. Platycheloides había sido figurado. Sin embargo, se reconocen muchos otros ejemplares atribuibles al caparazón de esta forma, tanto a placas aisladas como a algunos conjuntos articulados, incluyendo caparazones casi completos. De esta manera, la anatomía del caparazón de esta especie puede ser detalladamente caracterizada, pudiendo analizarse también tanto variabilidad individual como relativa a la ontogenia. Así, la atribución de esta forma a un taxón diferente a Platycheloides es confirmada, de manera que un nuevo taxón puede ser definido.
Abundante material de Teneremys lapparenti está también disponible. Además de numerosos restos aislados, se reconocen varios esqueletos, parciales y relativamente completos. Por lo tanto, esta especie puede ser también caracterizada en detalle.
Como consecuencia, la información sobre estas tres formas de tortugas pleurodiras de Gadoufaoua es notablemente incrementada, de manera que todas ellas pueden ser definidas con mucha mayor precisión.
-----
Más información:
30.8.18 0 comentarios

El esqueleto apendicular de Spinophorosaurus en el XVI Annual Meeting de la EAVP


Los dinosaurios saurópodos representaron un volumen importante de los trabajos presentados por los integrantes del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED en el reciente XVI Annual Meeting de la European Association of Vertebrate Paleontologists (EAVP) que ha tenido lugar en la ciudad de Lisboa. Una de estas comunicaciones proponía describir nueva información sobre el esqueleto apendicular de Spinophorosaurus nigerensis, un saurópodo encontrado en el Jurásico Medio de Niger y se titulaba "New information about the appendicular skeleton of Spinophorosaurus nigerensis (Middle Jurassic, Niger)".

El resumen es el siguiente:

Spinophorosaurus is a non-neosauropod from the Middle Jurassic of Niger (Africa) represented by at least two individuals, one with an almost complete axial skeleton, and both specimens with associated skull and appendicular bones. The full preparation and detailed study of the appendicular material is revealing new and important systematic and morpho-funciontal information about this taxon. Both holotype and paratype comprise elements from pectoral and pelvic girdle (scapula, coracoids, clavicles -previously interpreted as tail spikes-, interclavicle, ilium, pubis, ischium) and fore and hind limbs (humerus, femur, tibia, fibula, astragalus, metapodials) being one of the most complete non-neosauropod sauropod found to date. Spinophorosaurus presents a plesiomorphic appendicular skeleton within Sauropoda (e.g. transversely compressed proximal end of the tibia; pubis shorter than ischium, non-coplanar ischial distal end). However, several eusauropod apomorphies are also present such as a scapular blade with a D-shaped cross-section, coracoid dorsal margin lies below the level of the scapular proximal expansion, pubic distal and proximal end in the same parasagittal plan, astragalus is wedge-shaped and the ascending process extends to the posterior edge. Spinophorosaurus presents a specialized and unique scapular girdle (e.g. markedly curved scapular blade, fan-shaped distal expansion) and shares some features with the members of Mamenchisauridae (pronounced posterior flange in the ventral edge of the scapula, fourth trochanter at midline of the femoral posterior face). The systematic analysis of the appendicular skeleton combined with the skull and axial remains indicates that Spinophorosaurus is a member of Eusauropoda more derived than Barapasaurus and Shunosaurus rather than a non-eusauropod.

-----
Referencia:
16.6.17 0 comentarios

Hoy nos visita... Mario Bronzati



Durante esta semana, el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED recibió la visita de Mario Bronzati, estudiante de doctorado en Alemania. Mario centra su investigación en la evolución del cráneo de sauropodomórfos basales en la Bayerische Staatssammlung für Paläontologie und Geologie - Ludwig-Maximilians-Universität München (Departamento de la Tierra y Ciencias del Medio Ambiente, LMU). Durante su visita estudió los restos craneales del saurópodo Spinophorosaurus, actualmente en préstamo gracias al Museo Paleontológico de Elche (MUPE).
30.9.16 0 comentarios

El Spinophorosaurus virtual se pasea por las VII Jornadas de Salas de los Infantes


Continuamos con las crónicas de las recientemente celebradas VII Jornadas de Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en Salas de los Infantes (Burgos). En esta ocasión, os traemos las conclusiones obtenidas acerca del plan corporal de los saurópodos, derivadas del montaje del esqueleto virtual de Spinophorosaurus nigerensis en un trabajo presentado por Daniel Vidal:

Spinophorosaurus nigerensis (Remes et al., 2009) from the Middle Jurassic of Niger is a basal eusauropod. Originally thought to be a very primitive sauropod, it is now considered to share some similarities with mamenchisaurids (Mocho et al., 2013). Spinophorosaurus is mainly known from an almost complete specimen found articulated. A second specimen from the same locality, found a few meters away, preserves some elements the holotype does not, such as some skull elements, a humerus, the interclavicle, and posteriormost dorsal ribs.
Virtual dinosaur models have proven to be an useful tool to study functional morphology by creating virtual skeletons from original fossils 3D models (Mallison, 2010a, 2010b). Virtual skeletons are becoming more common in analyses of the functional evolution of the long neck and tail sauropod bauplan (Bates et al., 2016).
Spinophorosaurus holotype is an almost complete and well‐preserved articulated skeleton from a single individual. This makes it a good candidate for studying the full‐body anatomy of basal eusaudopods. The bones of the Spinophorosaurus holotype were scanned with photogrammetry. This technique uses slightly overlapped pictures taken so that the whole surface of each bone is covered to develop a 3D mesh (Mallison & Wings, 2014). The resulting virtual bones are very accurate to the original fossils, with a scaling error smaller than 0.1 mm. The virtual bones were then manually articulated in Autodesk 3D Studio Max in osteological neutral pose by bone pairs following Carpenter et al. (1994), Stevens & Parrish (1999) and Mallison (2010a).
The virtual skeleton measures 11.7 meters from head to tail, and it is one of the first digital models of a sauropod dinosaur made from scans coming from a single, highly complete individual. Its body proportions, interestingly, are a little different from previous 2D skeletal reconstructions made from tracing bone outlines from pictures of the fossils and using measurements of the bones. The torso of Spinophorosaurus is shorter and the neck is longer than in previous reconstructions. The presacral vertebrae form a 30o angle with the horizontal in osteological neutral pose, resulting in much taller shoulders than in previous reconstructions.
This body plan with antero‐dorsally projected series of presacral vertebrae resulting in tall shoulders differs from the previous reconstructions in other non‐neosauropods, in which the presacral column was reconstructed as sub‐horizontal with low shoulders (i.e. Patagosaurus Bonaparte, 1986; Barapasaurus Bandyopadhyay et al., 2010; Shunosaurus Zhang, 1988 or Omeisaurus He et al., 1988). The herein proposed body plan for Spinophorosaurus is more similar to the reconstructions of Atlasaurus (Monbaron et al., 1999) or Mamenchisaurus youngi (Paul, 2007).
All in all, the virtual skeleton of Spinophorosaurus shows a body plan with a relative inclination toward vertical lengthening, as evidenced by many skeletal traits: i) moderately elongated cervical vertebrae, ii) antero‐dorsally inclined presacral column, iii) elongate scapulo‐ coracoid and iv) moderately elongate humerus. Although this body plan seems to fit with a high browsing model for Spinophorosaurus, further range of motion, myological, biomechanical, phylogenetic and paleoecological analyses will have to be performed to find better evidence support of that model.

-----
Más información:
22.4.16 0 comentarios

Huesos impresos en 3D vs. huesos virtuales en el 1st IMERP-XIV EJIP


La tarde del 14 de Abril transcurría tranquilamente en Alpuente durante la celebración del XVI EJIP hasta que un joven se subió con lo que parecía un collar tribal africano a dar una charla. La charla versaba sobre una comparativa entre los resultados obtenidos manipulando esqueletos virtuales para estudiar el rango de movimiento frente a los obtenidos manipulando réplicas del esqueleto impreso a escala en 3D, y el collar africano era, ni más ni menos, que las vértebras cervicales impresas de Spinophorosaurus, que fue la cobaya para este estudio.

Este es el abstract (en inglés) del trabajo:

Digital range of motion analysis based upon high fidelity scanned fossils has proven to be a very useful tool to provide evidence on the motions that an extinct animal can or cannot perform. Such evidence, when accumulated for enough taxa, will allow studying the evolution of biomechanics on a macroevolutionary scale. This is of great interest particularly in sauropodomorph evolution, where an intense debate exists on their biomechanical capabilities (i.e. the life position of their necks). However, there are caveats to digital range of motion analysis inherent to the software and limits on its display capabilities (i.e. digital meshes have not "solid" properties, thus osteological stops have to be estimated visually). This may result in an under or overestima- tion of the range of motion.

In order to test this potential error, we ran a digital range of motion analysis with the digitized cervical vertebrae of Spinophorosaurus nigerensis, in Autodesk 3D Studio Max, and tested the results by manually manipulating 1:4 models of the same vertebrae obtained by 3D printing.

Although most results were similar in both analyses, it was determined that the osteological neutral pose (ONP, when zygapophyseal overlap is maximum and centra are as parallel as possible) was more dorsally deflected when manipulating the physical model, with parallel centra yet more separated, revealing potential large cartilage or synovial capsules. Lateral range of motion was found to be a little more restricted in the physical model as well, due an osteological stop not evident when digitally manipulating the files.

In conclusion, 3D printing allows testing range of motion hypothesis without damaging the origi- nal specimens, as well as an easier manipulation due the benefit of a smaller size and lower weight. The alignment of the centra was the most discre- pant result between both analyses.

-----
Imagen:
  • Daniel Vidal durante su charla en el XIV EJIP, capturado por el objetivo del insigne fotógrafo lusitano Pedro Mocho, al que desde este humilde rincón damos las gracias.
2.7.15 0 comentarios

La dentadura del tatarabuelo de Spinosaurus


Acaba de salir publicado on-line un nuevo trabajo en el que participan varios miembros del equipo de Biología Evolutiva de la UNED. Y si anteriormente hablábamos de los restos más antiguos de espinosaurios hallados hasta la fecha, esta vez lo que se describen son los restos de lo que parece ser un individuo a medio camino entre esos dinosaurios tan especializados, y su ancestro "terópodamente normal". 

Estos restos se hallaron en niveles inferiores (más antiguos) a los del trabajo anterior, asociados a los restos del saurópodo Spinophorosaurus, en Níger. La muestra se compone de 4 dientes, de dos morfotipos diferentes. El primero de ellos presenta una morfología típica de estos dinosaurios carnívoros, con el ápice curvado hacia atrás, aplanados labiolingualmente y con los márgenes serrados. Tras diversos análisis estadísticos, parece ser que pertenecieron a un animal emparentado con los megalosaurios (similar a Afrovenator), depredadores habituales en esas edades y latitudes.


El otro morfotipo muestra una morfología peculiar, a caballo entre los dientes del morfotipo 1 y los dientes especializados de los espinosaurios. Con sección redondeada, pero no circular. Con bastantes dentículos en su margen, pero no tantos. Con ornamentación muy evidente, pero sin crestas longitudinales. De hecho, estos caracteres concuerdan con los dientes descritos en el anterior trabajo: presencia de esmalte ornamentado (pero sin crestas) en la base de Megalosauroidea, y baja densidad de dentículos en los márgenes de los dientes en la base de Spinosauridae. En resumen, un modelo transicional entre estos dos tipos de dinosaurios tan "dentalmente" diferentes.

¿Quieres saber todos los datos? Echa un ojo entonces aquí:
  • Referencia: Serrano-Martínez, A., Vidal, D., Sciscio, L., Ortega, F., and Knoll, F. 201X. Isolated theropod teeth from the Middle Jurassic of Niger and the early dental evolution of Spinosauridae. Acta Palaeontologica Polonica (online)  http://dx.doi.org/10.4202/app.00101.2014
  • Imagen: Arriba, tierna escena familiar espinosauriana juntando a las viejas y a las nuevas generaciones (por Carlos de Miguel Chaves). Abajo, filogenia calibrada de los espinosaurios y terópodos relacionados. Se observa una transición entre la forma plesiomórfica basal hasta la forma tan derivada mostrada de los espinosaurios (imagen original del artículo). 
4.12.14 0 comentarios

Nuevos restos de terópodos del Jurásico Medio de Níger

- ¡Acaba de salir publicado otro artículo acerca de espinosaurios!
- ¿Si? ¿Ya no es paticorto? ¿O ahora se le han encontrado branquias?


No amigos, esta vez se trata de los restos más antiguos de este grupo de dinosaurios descritos hasta el momento. El material consiste en dos dientes aislados, hallados en Níger. Estos dientes presentan las características típicas de estos particulares carnívoros: sección subcircular, morfología subcónica y esmalte ornamentado. Los espinosaurios son dinosaurios que aparecieron en el Cretácico Inferior (aprox. 115 millones de años). Sin embargo, el yacimiento está datado en el Jurásico Medio (¡¡35 millones de años antes!!). Además, estos dientes poseen algunos caracteres primitivos (los dentículos no son pequeños, como en sus parientes más modernos), lo que puede entenderse como una forma primitiva transicional (dentalmente hablando) entre los basales tetanuros y los derivados espinosaurios.

Izquierda: Dientes de espinosario hallados en Níger TP4-2 y TP4-3 (imagen tomada del artículo) Escala: 1cm. Derecha: Diente típico de espinosaurio (imagen tomada de aquí).

¡Pero hay más! Junto a estos dos dientes se hallaron un fragmento de maxila y otros 6 dientes de morfología variada. Tras realizar un estudio estadístico se concluyó que estas piezas pudieron pertenecer al menos a dos animales distintos: a un ceratosario y a un megalosaurio (animales comunes en aquella época y lugar). Pero lo llamativo del asunto es que los dientes atribuidos al megalosaurio presentan esmalte ornamentado similar al encontrado en los espinosaurios. Ambos son grupos emparentados, pero se creía que esta ornamentación del esmalte era exclusiva de Spinosauridae. Pero si algunos megalosaurios tienen su esmalte ornamentado, probablemente signifique que ese carácter concreto no es exclusivo de espinosaurios, si no que apareció (al menos) en el antecesor común de ambos grupos.

Diente de megalosaurio  (TP4-10) en el que se aprecia su esmalte ornamentado (imagen tomada del artículo) Escala: 1 mm.

¿Queréis saber todos los detalles? ¡Pues a leer el artículo!

-------------------------------------

Más información:
5.12.13 0 comentarios

Dientes de terópodo del Jurásico Medio de Niger en el 73rd Annual Meeting de la SVP


Y para ir cerrando el capítulo de la SVP en Los Ángeles, era primordial hacer más referencia al grupo al que pertenece nuestra sufrida mascota: los terópodos. En este trabajo se han descrito algunos dientes aislados de terópodo hallados en Niger, asociados a nuestro conocido Spinophorosaurus nigerensis. Y para tratar de conocer mejor la identidad de nuestro “mellado” amigo se usaron métodos morfométricos y comparación directa con material ya descrito.

Los resultados indican que algunos de los vecinos de Spinophorosaurus fueron allosauridos. Pero la sorpresa nos la da una de las piezas, de corona subcircular, esmalte ornamentado en forma de micropliegues y con gran cantidad de dentículos. Esta pieza presenta una serie de caracteres comunes a los tetanuros basales y a los espinosaurios, lo que arroja algo de luz sobre la evolución de este extraño grupo de dinosaurios.

El resumen es el siguiente:

Isolated theropod teeth are common fossils in the continental Mesozoic deposits. Three well-preserved crowns were found associated with the holotype skeleton of Spinophorosaurus nigerensis from the “Argiles de l’Irhazer” (Middle Jurassic: ?Bathonian) in Niger.

These specimens can be divided into two morphotypes. The first morphotype includes two teeth that do not show any distinct diagnostic character. Therefore, morphometric analyses had to be performed to help identify them. The results of the DFA and of a scatter plot of the first and second canonical functions generated by the discriminant analysis suggested that they are from an allosaurid. The second morphotype includes a peculiar tooth that shows “spinosaurid-like” characters, viz. subconical with textured enamel and many minute denticles. However, it is not as conical as typical spinosaurid teeth, and it does not bear any apicobasal ridges. Its position on the scatter plot is ambiguous, between basal tetanurans and spinosaurids. The mosaic characters and the scatter plot may make sense if this tooth pertained to a basal spinosaurid, which would show a transition between the archetypal theropod dental morphology and the apomorphic spinosaurid teeth. No Middle Jurassic spinosaurid is known so far, but the age of the specimen is not in conflict with this identification as stratigraphically calibrated phylogenies of tetanuran theropods show.

If confirmed, the presence of the earliest known spinosaurid in the Middle Jurassic of Niger would support an African origin for the clade.

Más información:
12.11.13 0 comentarios

Braunschweig, saurópodos africanos en el Norte de Alemania

Entrada del Staatlich Naturhistorisches Museum con una reconstruccion en vida de Spinophorosaurus

Uno de nuestros últimos viajes ha sido por tierras alemanas. Después de varios días en Berlin, decidimos viajar hasta el norte Alemania, hacia una ciudad llamada Braunschweig. En esta ciudad tuvimos la oportunidad de visitar el Staatlich Naturhistorisches Museum

El Staatlich Naturhistorisches Museum es un museo fundado en 1754 y tiene en sus colecciones importantes ejemplares de saurópodos. Sin embargo, también destacan los espectaculares especímenes de ictiosaurios encontrados en la región de Braunschweig. 

¡Pero, volvemos a los saurópodos! En la misma entrada del museo, los saurópodos empiezan a tener un importante protagonismo, con 3 reconstrucciones (a tamaño real), una de Spinophorosaurus y otra dos de Europasaurus, un saurópodo enano publicado en el año de 2006, y encontrado en los sedimentos del Jurásico Superior alemán (Sander et al., 2006).

Una reconstrución en vida del enano Europasaurus

El museo está compuesto por varias exposiciones dedicadas a la historia natural, donde destaca la exhibición dedicada al registro fósil de Níger. En esta parte del museo es posible encontrar una reconstrucción de Spinophorosaurus, un saurópodo del Jurásico Medio de Níger, publicado en 2009 por Remes y colaboradores, y foco de recientes estudios (Knoll et al., 2011; Mocho et al., 2013). Aquí tuvimos la oportunidad de revisar parte del holotipo de Spinophorosaurus, así como el paratipo, hallado por el equipo del Staatlich Naturhistorisches Museum, en el ámbito del Projekt Dino.

 Reconstruccion del esqueleto de Spinophorosaurus

En la misma sala, es posible encontrar otro ejemplar de saurópodo (con parte del esqueleto axial y apendicular), proveniente de los sedimentos del Jurásico Superior de Níger, y considerado como una forma cercana al saurópodo Jobaria, del Cretácico Inferior del Níger (Sereno et al., 2009). 

Saurópodo del Jurásico superior de Níger.

También tuvimos la oportunidad de visitar las reservas y los laboratorios del museo, donde está otra parte importante de las colecciones de sauropodos de Níger depositadas en el Staatlich Naturhistorisches Museum

Después de varios días de trabajo cargamos nuestras baterías para Elx, donde nos espera el holotipo de Spinophorosaurus.

-------
Referencias:
20.9.13 0 comentarios

Un basicráneo de terópodo del Jurásico Medio de Niger en las VI Jornadas de Salas de los Infantes


En las pasadas VI Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno de Salas de los Infantes, se presentaron los restos de un basicraneo de terópodo del Jurásico Medio de Azenak, (Agadez, Niger). Estos restos craneales proceden del mismo área que el holotipo y paratipo de Spinophorosaurus. Pese a su estado fragmentario, conserva la zona del cóndilo occipital y una serie de huesos craneales asociados a la región ótica y parte posterior del cerebro.

Mapa de los yacimientos clásicos del Mesozoico de Agadez, en Niger. Resaltado la localidad de Azenak, de donde proceden los restos de Spinophorosaurus nigerensis.

-La Historia-
Fue un hueso duro de roer. La elevada cantidad de hierro precipitada en todo tipo de forámenes y cavidades da un nuevo sentido a la frase tener el cerebro como un adoquín. La preparación fue difícil, dado que es una zona extremadamente frágil, y las interpretaciones de la anatomía cambian radicalmente cuando se despeja cada uno de los mencionados orificios que en otro tiempo albergaban nervios, vasos sanguíneos, cavidades pneumáticas, etc.. Durante la fase de preparación inicial parecía reunir las características propias de un saurópodo más algunas peculiaridades. Una de las grandes diferencias entre terópodos y saurópodos es la presencia de una crista "prootica" en los segundos. Mientras que en terópodos esta estructura va desde los procesos paroccipitales a las tuberas basales (crista tuberalis), así como presentar dos recesos óticos rodeando al nervio VII.

The general aspect of the fossil resembled those of sauropod dinosaurs due to the presence of a crista otosphenoidalis, a notch over the base of the paroccipital processes in the suture with the supraoccipital, a low trigeminal nerve at the same level as nerves XII to VII and the non-paralel, antero-posterior direction of the basal tubera.
Nevertheless, a reinterpretation under the light of a recent preparation of the braincase suggests theropod affinities of the specimen. The access to the area of the facial nerve foramen (VII) allows describing the crista otosphenoidalis as a reduced crest, and also allows recognizing the presence of a rostral tympanic recess as occurs in theropods.
Extracto del póster.

Nuestro compañero presentaba ambas bien desarrolladas (a priori). Aunque es poco habitual, ya se conocen taxones que presenten ambas crestas, todos ellos exclusivamente entre los saurópodos, como Turiasaurus. Varias herramientas de preparación melladas más tarde, oh sorpresa cuando despejando completamente la zona del nervio VII, la cresta del prootico, no continuaba entre el prootico y el ala que se observa en el lateral derecho del basisphenoides... y aparecía la profundización del receso timpánico anterior, característica 100% teropodiana. ¿Un terópodo en piel de saurópodo? o como diría el ficticio Robert Muldoon, chica lista.

Ser o no ser... ¡ahora eres qué?

-El Desenlace-

Desgraciadamente era demasiado tarde para parar rotativas. Se trataba de un terópodo de un tamaño medio semejante a Allosaurus. En el estudio preliminar, se han podido identificar muchas de las características externas de la neuroanatomía, así como vascularización del cráneo.


 Filogenia de los tetanuros basales (Carrano et al., 2012).

Aunque es un resto fragmentario, el conjunto de caracteres, tanto plesiomórficos como sinapomorfías que comparte con grupos derivados, parece indicar que es un tetanuro basal. Aunque comparte algunas características con taxones tan derivados como el mencionado Allosaurus, no parece que se tratase de un taxón derivado y, por supuesto, ni siquiera próximo a los aveterópodos.



Para darle un poco más de forma a los no iniciados, la foto de familia de los tetanuros basales reunidos. Desde Irritator a la izquierda hasta Megalosaurus y "Saltriosaurus" a la derecha. Cabe destacar que la mayoría de formas basales, son taxones europeos y africanos. Dibujos de Darius Nau.


Más información:
  • Referencia (Póster): Páramo, A., Escaso, F., Aberasturi, A; Ortega, F. 2013 A new theropod braincase from the Middle Jurassic of Azenak (Agadez, Niger). VI International Symposium about Dinosaurs Palaeontology and their Environment.
17.9.13 0 comentarios

El saurópodo Spinophorosaurus en las VI Jornadas de Salas de los Infantes


Los saurópodos han sido uno de los puntos fuertes de este congreso, y el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED se ha sumado una vez más a las fiestas sauropoderas. Uno de los trabajos presentados en las VI Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno de Salas de los Infantes (Burgos) muestra algunos datos nuevos sobre el saurópodo del Jurásico Médio de Niger, Spinophorosaurus nigerensis. Este trabajo ha contado con la contribución de la Universidad Autónoma de Madrid, el Museo Paleontológico de Elche, el Grupo de Biología Evolutiva de la Uned y la Sociedade de História Natural (Torres Vedras, Portugal).

El abstract de la comunicación presentada en el congreso es el siguiente:

The sauropod Spinophorosaurus nigerensis was established by Remes et al. (2009) from two individuals found in sediments of Middle Jurassic of Niger and was firstly considered as a non-eusauropod sauropod. Nevertheless, those authors noted several similarities between Spinophorosaurus and some Eurasian Middle Jurassic forms, such as Shunosaurus and mamenchisaurids. Spinophorosaurus is one of the most complete basal sauropods known to date, and its phylogenetic reassessment might add important information about the early phase of eusauropod evolution and Middle Jurassic eusauropod paleobiogeography. In fact, the reassessment of the Spinophorosaurus holotype, with the availability of previous unprepared elements, is providing valuable new information about its anatomy and new data for the morphological data matrices. Spinophorosaurus was firstly considered as a sister taxon of eusauropods (Remes et al., 2009), more primitive than Shunosaurus and some Middle Jurassic Gondwanic sauropods, such Barapasaurus and Patagosaurus. Spinophorosaurus bears some primitive traits such as the absence of quadrate fossa, denticles in both tooth carinae, such as Barapasaurus, and the absence of spinodiapophyseal lamina in middle and posterior dorsal vertebrae. However, several apomorphic features within eusauropods are identified in Spinophorosaurus such as the presence of five sacral vertebrae, distally expanded dorsal neural spines or a reduced ischiatic peduncle, and the presence of “forked” chevrons with a cranial and a caudal pronounced process (Wilson, 2002; Upchurch et al., 2004). Spinophorosaurus also is particular similar with the eusauropods Mamenchisaurus or Omeisaurus. In this sense, the most surprising feature of Spinophorosaurus is the presence of camellate bone in dorsal vertebrae. This type of bone is common in titanosauriforms, but it was convergently acquired by mamenchisaurids such as Mamenchisaurus and Omeisaurus (Wedel, 2003; Mannion et al., 2013). Spinophorosaurus lacks some of the typical characters of Neosauropoda sauropods, such as dorsally bifurcated centroprezygapophyseal lamina on the dorsal vertebrae, circular proximal section of the tibia, and presence of pleurocoels in the sacral vertebrae (Wilson, 2002; Upchurch et al., 2004), so it is considered to be out of this group. This fact is congruent with the phylogenetic scenario during the Middle Jurassic. The reassessment of Spinophorosaurus provides a new codification for Wilson (2002) and Upchurch et al. (2004) data matrices. Results of maximum parsimony analyses consider Spinophorosaurus as a eusauropod, more derived than Shunosaurus and Barapasaurus, and close related with Patagosaurus and the mamenchisaurids Mamenchisaurus and Omeisaurus. Further phylogenetic approaches can provide new perspectives for understanding the evolution of several morphological traits, such as the camellate tissue in eusauropods, and to reformulate the paleobiogeographical model previously proposed.

Más información:
26.4.13 0 comentarios

Spinophorosaurus en Únicatv

Hoy nos llega desde Únicatv, un pequeño vídeo donde nuestros colegas del Museo Paleontológico de Elche (MUPE) hablan sobre el saurópodo Spinophorosaurus del Jurásico Médio de Niger. Ainara Aberasturi, investigadora del MUPE, nos habla un poco del proyecto PALDES, que ha permitido la excavación de Spinophorosaurus en Niger y de la importancia que puede tener este descubrimiento para el desarrollo de esta región.


Como se dice en el video, Spinophorasaurus podría ser una pieza clave en la compresión de los saurópodos primitivos, que en breve intentaremos comprender mejor.