Mostrando entradas con la etiqueta Lealtad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lealtad. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de agosto de 2021

~ La redención de los caídos ~

  ★ Eva García Carrión 



~ Sinopsis ~

A pesar de que debería dejar de amarlo, Isabel de Ayala sigue el rastro de Alex Mackenzie hasta Eilean Donan con la única esperanza de volver a verlo. En su camino, conocerá a Raghnall Mac Ruaidhri, un leal a la causa Balliol y que tiene como único deseo complacerla. La joven tendrá que elegir entre seguir persiguiendo un imposible o dejarse seducir por el pirata.

Entre tanto, Neall Murray se debatirá entre seguir aferrado a los recuerdos de Leonor o dar por terminado su duelo. No lo tendrá fácil, pues es reacio a abrir de nuevo su corazón y a todo lo que ello implica.

¿Dejará que el destino le brinde una segunda oportunidad?

¿Habrá esta vez un felices para siempre?



~ Opinión y sensaciones personales ~

Uf, hace mucho, pero mucho tiempo que no pasaba por aquí... mas, sin duda, hay excepciones que lo justifican. Como es el presente caso.

Sí, queridos novelerxs míos, por fin, tras de una larga y paciente espera, hace apenas unos pocos días que la cuarta y última (?) entrega de la Saga Entreguerras, de Eva García Carrión, vio la luz. Tiene por título La redención de los caídos (que no me puede gustar más, por cierto, pues quien me conoce sabe que las redenciones de las almas atormentadas son para mí lo másss…) y con ella disfrutaremos de la conclusión de todas las historias que, de una u otra manera, habían quedado abiertas en los títulos anteriores: El destierro del ángel, La jaula del petirrojo y La piel del cordero.

Y aquí servidora, como privilegiada que he sido, habiendo podido disfrutar de esta historia en primicia y como lectora cero, vengo a contaros brevemente (¿conseguiré alguna vez que sea brevemente..? Confiad en mí y vereis que sí... ¡al menos comparada con las anteriores! jijjiji) mis impresiones y experiencia durante su lectura. Os confesaré que empecé la lectura dividida a partes iguales entre la ilusión que me hacía conocer el esperado desenlace de las distintas historias y una gran pena por saber que, tras ello, me despediría definitivamente de los hermanos Murray,  Neall y Ayden, del zalamero, Erroll y del picaflor, Alex, así como de todo el resto de los personajes que los han acompañado a lo largo de cientos de páginas y que, por derecho propio, se han ganado un huequito importante en mi novelero y lector corazón. Y, oigan, por otra parte un poquito de temor también tenía, pues cuando confían en tu humilde criterio para valorar una historia de tal magnitud, te da un poco de "cosita" por si una no está a la altura del encargo y también por si la historia, una vez leída, no la percibía/sentía a la altura de las otras y tenía que verme en el brete de, honestamente, hacérselo saber a la autora… ¡Ups!



Pero, he de admitir alto y claro, que afortunadamente ese temor se disipó más pronto que tarde, pues prácticamente desde el principio, La redención de los caídos me atrapó y conforme iba avanzando página tras página, mi fascinación y enganche por la historia se fue afianzando y con ello la tranquilidad y el disfrute pleno en la lectura.

No obstante, quien haya recalado anteriormente por estos lares, ya sabe que no soy yo muy de contar de qué va la cosa ni de spoilear las historias innecesariamente. Más bien nada, por lo tanto, quien quiera conocer detalles más exactos del libro en sí y las aventuras y desventuras de los personajes, los encontrará, como debe ser, en la propia novela, por lo que os animo desde ya a devorarla sin tregua. Eso sí, gustosamente te comparto que personalmente a mí me ha encantado y que me ha parecido una grandísima novela en la que perdura el nivel de calidad e intensidad de las historias precedentes, así como que mantiene la coherencia que debía a todos los niveles para poner el broche de oro por todo lo alto y, por ende, el final que cada uno de los personajes se merecía por derecho propio. Personalmente, no he echado en falta nada y considero que cualquier seguidor de la saga, o la mayoría al menos, van a disfrutarla tanto como yo lo he hecho, estoy segura, pues cuenta con todos los elementos necesarios para que una vez finalizada la satisfacción se completa.

Aun así, sí te diré algo que, si eres seguidor previo de estas historias, no te sorprenderá en absoluto, y es que en esta ocasión, aunque sigue siendo una obra coral en la que verás a todos de nuevo, el peso de la historia recae mayoritariamente en los personajes de Alex y Neall (suspiro, suspirooo), que son los que, de alguna manera, todavía tenían bastantes cabos sueltos y mucho que contarnos y hacernos sentir con las circunstancias en las que los habíamos dejado anteriormente y con las que los volvemos a encontrar al inicio de este libro. ¿Y qué os puedo decir al respecto? Pues que he vuelto a disfrutarlos muy mucho a todos, que me ha encantado volver a saber de Ayden y Leena, de Erroll y Cat, conocer más también sobre Malen y Hareman, pero, sobre todo, SOBRE TODO, que ardía en deseos y necesitaba descubrir qué les deparaba el destino a Alex e Isabel y Neall y, digamos, su particular “negrura”.



Y no os voy a mentir, la historia de Isabel y Alex me ha gustado, me ha tocado el corasonsito y la he disfrutado mucho porque son unos personajes preciosos y entrañables que merecían tener su oportunidad y, POR FIN, su espacio propio para ser desarrollados en plenitud, pero… pero, PERO, la historia de Neall me ha enloquecido. Encantado. Maravillado. Fascinado. Y así podríamos estar un bueeen rato… Ciertamente, era el personaje que más me había estrujado el corazón en su momento, el que había sufrido el peor de los reveses, el que tenía por delante el más negro de los panoramas y, ainnnsss, cómo me ha gustado el viraje de su historia y enamorado su desenlace. Me ha tenido in love total de principio a fin y la he sufrido y disfrutado a la misma par que él y… sus circunstancias. Tanto que, como siempre, SIEMPRE digo, cuando leo no es mi mente la que determina mi grado de satisfacción tras dicha lectura, sino mi cuerpo. Y os aseguro que mi cuerpo ha sentido plenamente y en mayúsculas. Ha sufrido también, sí, pero indudablemente, ha gozado a lo grande con todos esos “detalles que me enamoran” y que son esos pequeños instantes que surgen entre los personajes en los cuales fluye ese “algo” y ese “no sé qué, qué sé yo” que hace que las lectoras noveleras como servidora, muramos de amor, se nos encoja el estómago de puro placer y sintamos el revoloteo de mil mariposas en nuestro corazón mientras se nos escapa un suspiro.

En definitiva, puedo decir sin ningún género de dudas que en La redención de los caídos me he encontrado con otro gran trabajo de la mano de Eva García Carrión, donde nos ha ofrecido el final que la saga y cada uno de sus personajes se merecían, cerrando etapas y estando muy a la altura de las entregas anteriores. Acompañado todo ello con la pluma depurada, elegante, detallista y cargada de sentimiento que tiene la autora y con la que, una y otra vez, hace magia, pues todavía me pregunto cómo, nuevamente, ha conseguido abstraerme por completo cada vez que cogía el libro, bebiéndome prácticamente sin darme cuenta, una historia de tal longitud, intensidad y magnitud, tan cargada de acontecimientos y datos históricos, con tantos personajes y situaciones, sin ningún tipo de esfuerzo y sin percatarme siquiera de la enorme velocidad a la que avanzaba. Leer a Eva es una auténtica delicia y nuevamente con La redención de los caídos lo ha demostrado, pues como ya he dicho en otras ocasiones, es una de esas privilegiadas plumas bendecidas por las musas que han nacido para escribir histórica, destilando elegancia, conocimientos y buen hacer a lo largo de toda su obra. Ojalá y no tarde demasiado en volver a deleitarnos con apasionantes nuevas historias y personajes. Yo, personalmente, lo estoy deseando. Así como desearía también ver estas historias tan adictivas y apasionantes algún día en una plataforma tipo Netflix/HBO hecha serie... ¿No sería lo más? Yo lo veo, LO VEO.



Por todo ello, si os gusta el romance histórico cargado de intensidad y sentimientos, y las historias repletas de amor, lealtad, amistad, lucha, obstáculos y superación, con personajes bien trabajados, con sus luces y sombras, y situada en unos preciosos enclaves repartidos entre Escocia e Irlanda, esta historia, así como el resto de la saga, está hecha a vuestra medida. Os la recomiendo mucho sabiendo, además, que no me equivoco al hacerlo. 

¿Qué, te animas a darle una oportunidad? ¡Dale, estoy más que segura que no te arrepentirás de ello!

Y como siempre, mil gracias a todxs los que hayáis dedicado unos minutos de vuestro valioso tiempo para pasar por aquí y seguir el blog o dejar vuestra opinión. Ambas cosas son sumamente bien recibidas. ♡

Feliz lectura, novelerxs míxs ♡ Hasta la próxima,



Val



Página de Facebook de la Saga Entreguerras aquí.

Tablero de Pinterest de la novela aquí.

Puedes adquirir la novela en versión digital/papel aquí.



domingo, 3 de junio de 2018

~ La piel del cordero ~

★  Eva García Carrión  ★


~ Sinopsis ~

No es fácil sobrevivir a un desamor. Vives sin vivir, con los sueños rotos y el corazón muerto. 
Erroll Flanagan de Lyon creyó firmemente que jamás superaría que Kelsey se hubiese casado con otro hasta que, por avatares del destino, se cruzó con cierta gata.
Catherine Berrycloth tenía una deuda pendiente con el hombre que le había robado el corazón. Le devolvería su espada y seguiría adelante, como siempre había hecho, con la certeza de no poder olvidarlo.
La ofensiva entre escoceses e ingleses se recrudece, pero Erroll está decidido a cruzar un país en guerra para no perder su última oportunidad de ser feliz. 
El futuro predice barbarie y muerte. Irlanda parece ser el único lugar idóneo para empezar una nueva vida.



~ Opinión y sensaciones personales ~


Por fin, tras una larga, ansiosa y casi agónica espera por mi parte, llegó a mis privilegiadas manos de lectora cero, la tercera y esperadísima entrega de la Saga Entreguerras de Eva García Carrión, titulada La Piel del Cordero. Y yo no sé siquiera por dónde empezar a contar cosas, pero sin contar nada a su vez, para que nadie se coma un desagradable spoiler que le fastidie la oportunidad de descubrir a su ritmo y por sí mismo, todo lo que encierra la maravillosa historia que se esconde tras esta preciosa portada y título y que nos cuenta las aventuras y desventuras de mi queridísimo y adorado Erroll Flanagan.

Ante todo, refresquemos un poco la memoria y recordemos que esta saga, en su primer y segundo volumen, nos contó las andanzas de los integrantes del Clan Murray, allá por el 1334, centrándose principalmente en las hazañas de los hermanos Neall y Ayden Murray, aunque como obra coral que es, contaba con otros tantos personajes de peso que los acompañaban y a los que también tuvimos la oportunidad de conocer bastante en profundidad. Como fue el caso Errol Flanagan de Lyon, que tanto en la primera como en la segunda entrega tuvo mucha presencia y peso en el desarrollo de las mismas, al ser íntimo amigo y compañero desde la infancia de Neall y, por haber experimentado en primera persona la suerte (o, más bien, carencia de ella) que junto a Ayden vivenciaron en uno de los momentos más duros e intensos de toda esta historia. Y en esta ocasión vamos a tener la oportunidad de conocer más en profundidad la otra cara Erroll, no solo la que brilla, la que destila chispa por cada poro de su piel, la que lo hace querido por todos, la que lo convierte en el alma de la fiesta, sino todas las demás también, la íntima, la introspectiva, la que se queda para él solo, la que experimenta sus mayores anhelos, sus peores temores... En definitiva, Erroll al completo.

Lo cierto es que, a mi modo de ver y por el cariño que le tengo, Erroll se merecía tener su “propia historia” dentro de la saga, ya que es un personaje tremendamente carismático y querido que siempre ha sido una figura de apoyo incondicional para sus amigos, a que los considera y defiende como su familia, mostrándose siempre leal, honesto, altruista, generoso, simpático, embaucador y lisonjero, lo que, sin duda alguna, nos ha enamorado sin remedio a tod@s l@s que hemos tenido la oportunidad de leerlo y disfrutarlo. Y se lo merecía, porque habiendo participado en todo lo que anteriormente he relatado, ha sido un personaje al que una y otra vez se le resistía el amor. O quizá era él el que se resistía a encontrarlo, el que se sentía desahuciado en ese sentido, no dándose la oportunidad de intentarlo siquiera y conformándose con los efímeros placeres de la carne, en rostros sin nombre que se marchaban tal y como habían llegado sin dejar huella alguna, y que eran sistemáticamente olvidados con cada amanecer que se dejaba atrás. Y esto creo que nos pesaba a tod@s. Pero ocurre con el amor que, aunque uno crea no tener ya corazón, aunque se sienta que en su día, antaño, se lo arrancaron dejándolo hueco, seco y vacío por dentro, cuando de improvisto llega queriendo fluir por las venas y volviendo a hacernos sentir, por más escéptico y yermo que uno sea y se sienta, y por más que se niegue, poco se puede hacer al respecto.


Y de pronto ocurre que, sin previo aviso, aparece un rostro que sí tiene nombre, unos ojos cristalinos de gata que sí se recuerdan y visualizan cada vez que la memoria divaga, un corazón superviviente y luchador que se entrega sin pedir nada a cambio, una mujer valiente y honesta que se clava en los sentidos y por momentos te hace olvidar lo muerto que te sientes por dentro, una pasión inesperada que se adhiere a tu piel regalándote una calidez nunca antes conocida, un regalo que la vida te hace sin que lo esperes y que pondrá tu existencia patas arriba sin darte cuenta si quiera y sin poder evitarlo. Catherine, Cat, La Gata. Mas, ella también tendrá que lidiar con sus propios fantasmas y temores que la perseguirán allá donde vaya, y lo que inicialmente pudo parecer un sueño hecho realidad, podría convertirse en un caramelo envenenado contra el que tan solo ellos mismos tienen el antídoto. ¿Serán capaces de aplicarlo antes de que sea tarde? ¿Se darán Cat y Erroll la oportunidad de comprobar sin son el uno para el otro el bálsamo que sus maltratados corazones necesitan? La vida no ha sido nada fácil para Catherine y Erroll y la consecución del amor tampoco. Nadie les dijo que fuera una empresa fácil; tampoco nadie les dijo que no mereciera la pena. La  pluma de Eva García Carrión, a través de la historia de Erroll y Catherine, nos lleva a realizar un viaje de largo recorrido por la Escocia, Inglaterra e Irlanda de la época, transportándonos casi mágicamente al momento de los hechos y dándonos la oportunidad de vivir casi en primera persona, lo acaecerá durante ese periplo casi en primera persona, que no será poco, pues son muchos los inconvenientes a los que tendrán que enfrentarse si quieren aspirar a un futuro mejor; a un futuro juntos.

Y, aunque al igual que las anteriores entregas mantiene una línea coral, para mí es la que menos cumple esta premisa, resultando notorio que está mucho más centrada en la historia de estos dos personajes. No obstante, no sufráis, ya que, por supuesto vamos a volver a saber del resto del elenco que ya nos robaron el corazón en El destierro del ángel y en La jaula del petirrojo, puesto que se entremezclará con las aportaciones que harán Isabel y Malem en su periplo en busca de un futuro mejor, aunque por momentos también incierto, así como Ayden y Leena que seguirán en su cruzada de encontrar la parte de ellos que les fue robada contra su voluntad. Y Dunstana. Y Kelsey. Y, por supuesto, Neall... Neall y su particular búsqueda; Neall y su particular lucha interior; Neall y la batalla contra sus propios demonios. Y a algunos otros que omito para no fastidiar el factor sorpresa. Porque sí, La piel del cordero no es solo la historia que cuenta en sí, sino todo lo que, además, promete que está por venir y que me hace salivar de solo pensarlo, ¡ainnnsss!

Una novela de más 700 páginas, perteneciente a una saga con otras dos historias previas de la misma naturaleza y extensión, tiene que tener mucho contenido y el autor/a ha de ser muy hábil para no reiterarse en tocar los mismos temas una y otra vez, haciendo que la novela se alargue innecesariamente y que el lector se disperse. Mas, os puedo asegurar que no es el caso y que personalmente no me ha ocurrido en absoluto. Para sacarse de la manga una(s) historia(s) así, repleta de fechas, datos, lugares, sucesos, múltiples personajes y que todo habite, coexista y ensamble de impecable manera, resultando además apasionante y adictiva, hay que tener un don y una mente privilegiada, una maestría innata a la hora de plasmarlo y hay que un ser de una pasta muy especial para combinarlo todo y llevarlo a buen puerto. Hay que ser de la pasta de los que llevan las letras en la sangre y como algo inherente a su propio ser.


La Saga Entreguerras, además de proporcionarme un disfrute absoluto y maravilloso en cada una de sus entregas, y de ofrecerme la oportunidad de conocer las magníficas  historias de unos hombres de honor sin igual, leales y sacrificados donde la amistad, la generosidad y la hermandad está por encima de cualquier otro valor mundano, me ha regalado el descubrir que su autora, Eva García Carrión, es una de esas privilegiadas plumas bendecid@s por las musas que han nacido para escribir histórica, destilando elegancia, conocimientos y buen hacer a lo largo de toda su obra. Leer esta saga es sumergirte en un apasionante y desgarrador viaje a la Escocia, Inglaterra, Irlanda y España medieval del cual no querrás regresar; leer a Eva es entregarse voluntaria e irremediablemente al deleite de una lectura repleta de calidad y encanto, que derrochará amor y ternura a raudales cuando es necesario, así como nos demostrará también que no le tiembla el pulso a la hora de tomar decisiones cruciales y duras en los momentos que la coherencia y el futuro de la historia así lo pidan.

Creo que por todo lo expuesto queda más que claro que tanto la saga como esta historia en concreto me encantan, que me ha hecho sufrir y disfrutar a partes iguales, y que recomiendo muy mucho a quien quiera que sea que busque adentrarse en una novela romántica histórica de calidad repleta de aventura, amor, desencuentros, promesas, amistad, lealtad, pasión, compromiso y un largo etcétera que hará el cóctel idóneo para una lectura más que satisfactoria.

¿Te animas a darle una oportunidad? ¡Dale, estoy más que segura que no te arrepentirás de ello!

Y como siempre, mil gracias a tod@s los que hayáis dedicado unos minutos de vuestro valioso tiempo para pasar por aquí y seguirnos o dejar vuestra opinión. Ambas cosas son sumamente bien recibidas. ♡

Feliz lectura, noveler@s mí@s ♡,



Val




Página de Facebook de la autora, más información de la novela y de su autora, así como del resto de sus trabajos aquí.
Puedes adquirir la novela en versión digital aquí.

lunes, 13 de marzo de 2017

~ Herbarium. Las flores de Gideon ~

★ Anna Casanovas ★


~ Sinopsis ~

Un oscuro secreto familiar hizo que Sarah se marchara de Oxford a los dieciocho años. En su huída a Brasil dejó atrás una vida. Pero cinco años después, tras la muerte de su padre, se ve obligada a regresar. Quiere ver a su abuela Sylvia, la mujer que la crió de niña y que ahora sufre Alzheimer.
Sarah cree que estará solo unos días, pero cuando va a la Universidad donde su padre era profesor de química descubre que él se ha pasado los últimos años estudiando a Jane Eyre y buscando los dibujos de unas misteriosas flores, las flores de Gideon.
¿Quién es Gideon? ¿Qué significan esas ilustraciones? ¿Qué tiene que ver Jane Eyre en todo esto? Aunque su abuela parece conocer las repuestas, no puede ayudarla. 
Lo más paradójico es que el único que puede hacerlo es Liam Soto, profesor estrella de la Universidad de Oxford, el mayor experto en Jane Eyre de Inglaterra y él ni quiere ni puede estar cerca de Sarah. 
A través de las flores de Gideon, Sarah descubrirá el pasado de su abuela y una gran historia de amor que tal vez la ayude a recuperar su vida y le dé las fuerzas necesarias para desenterrar lo que de verdad se esconde en su corazón.




~ Opinión y sensaciones personales ~

Hacía tiempo que no leía a Anna Casanovas, así que teniendo muchas ganas de retomar alguna de sus lecturas, decidí hace unas cuantas semanas que antes de dejar pasar más tiempo me pondría con uno de sus títulos, al que, por cierto, le tenía muchas ganas desde que salió vencedor de una de las pasadas ediciones del Premio Titania: Herbarium, las flores de Gideon. De la segunda convocatoria de hecho, si no recuerdo mal a bote pronto. Y así fue, pues aunque no he podido colgar la opinión hasta ahora, hace tiempo ya que me puse a ello con muchas ganas de conocer los secretos escondidos entre sus página y esperando deleitarme nuevamente con una pluma a la que, personalmente, considero de las mejores y más cuidadas de nuestra romántica.

¿Y qué os puedo decir al respecto de mis sensaciones tras esta lectura? Pues varias cosas, así que ¡vamos a ello!

Lo primero que diré es que tenía cierta curiosidad por constatar con mis propios sentidos si eso que había escuchado a alguna que otra persona sobre que era una historia de Anna Casanovas que no parecía escrita por Anna Casanovas era cierto. Y… os diré que para mí no ha sido así ya que, aunque ciertamente no he leído sus trabajos inmediatamente anteriores a este, sí he leído varias de sus obras y siempre he tenido frescas en mi mente sus maneras como autora, su estilo, su enfoque, lo que le gusta potenciar y lo que no, y siendo totalmente sincera, yo sí he percibido alto y claro la más fiel esencia de la pluma Casanovas impregnada en cada una de las páginas de esta novela. Cosa que me parece fantástica porque, a ver, de eso se trata, ¿no? De dejar tu particular impronta en cada uno de tus trabajos y que, más allá de que sean de estilos distintos o incluso épocas, que los lectores fieles puedan encontrar esa “marca de la casa” camuflada entre líneas y líneas de las diferentes historias.

Por otra parte os diré que no me ha extrañado en absoluto que se hiciera con el citado y deseado Premio Titania… ¡Es que es un gran novela!  Y ahí sí que se aprecia perfectamente que es una historia trazada y trabajada a conciencia, con mimo, con tiento, con la sabiduría que da la experiencia y con la dedicación necesaria para que el resultado sea lo más perfecto posible y para que cada una de las tramas e hilos que nos plantea la autora, quede perfectamente camuflado y ensamblado dentro de la historia de manera que, una vez el trabajo esté finalizado y llegue al destinatario final, el lector, la experiencia de sumergirse en la lectura sea tal y como yo imagino que los autores anhelan y para lo que ponen todo su esfuerzo y amor: satisfacer al máximo.



Y en este caso así ha sido. Al menos para mí lo ha sido, pues os diré que me ha tenido totalmente enganchada, sacando ratitos para leer de donde no los había, escatimando y arañándole horas al sueño sabiendo que al día siguiente me acordaría de no haberlo dejado un poquito antes, y quedándome pesarosa cada vez que, definitivamente, tenía que cerrar el libro (apagar el Kindle en este caso… jijjijiii) y dejar la lectura para cumplir con mis obligaciones. Y lo cierto es que eso no me ocurre con tantos libros como me gustaría, dicho sea de paso, por tanto, ya es un plus muy grande para mí que ha sí conseguido este.

Y me gustaría deciros mucho más, pero siguiendo mi línea, y más con una historia de este tipo donde hay algún que otro misterio por resolver, me temo que he de pecar de prudente y no desvelar nada que pudiera restaros el efecto sorpresa y el aliciente de descubrir por vosotros mismos las intrigas que contiene la historia y, por ende, disfrutarlo de primera mano.

Lo que sí os puedo decir sin que afecte a la lectura en sí es que esta es una historia de amor de esas que no se ciñen simplemente al chico conoce chica, se enamoran y son felices comiendo perdices, nah... Es una historia de amor que no solo relata las aventuras y desventuras en el ambito de la pareja (que también, por supuesto), sino que trasciende más allá y muestra, además, otras formas de amor altruista y generoso hacia personas y situaciones que, más allá de lo ocurrido en un pasado reciente o lejano, nos hacen recordar que hay lazos y vínculos que, aunque casi olvidados (u obligados a olvidarlos) lo son todo y que merece la pena hacer lo posible por intentar recuperar aunque no seamos nosotros mismos los directos beneficiados. Mas, a veces, una simple y verdadera sonrisa o una lágrima de felicidad de alguien que nos importa, tiene más valor que cualquier otra cosa en el mundo, y que sacrificarnos por quien nos importa y lo significa todo, es el mayor acto de amor posible.

Herbarium; Las flores de Gideon, es una novela contada a dos épocas (una en la actualidad y otra en un pasado situado en plena II Guerra Mundial), con dos historias claramente diferenciadas pero con un nexo común que las entrelazará a través del tiempo y la distancia y que unirá a sus cuatro protagonistas, Sarah, Liam, Sylvia y Gideon, en una serie de acontecimientos que incidirán directamente en sus destinos, de manera que su interactuación se convertirá en la pieza clave para poder encajar todas las fichass del puzle en el cual parece que se han convertido sus existencias.




Ambas historias están muy bien desarrolladas, cuentan con sus propias y particulares tramas al margen del hilo conductor que las une entre sí, y con los alicientes necesarios que todos los amantes de la romántica buscamos para satisfacer nuestra necesidades noveleras: amor, pasión, tiras y aflojas, celos, cabezonería, arrepentimiento, ternura y esos ni contigos ni sin ti tienen mis males remedios tan atrayentes que hacen las delicias de la mayoría de los amantes del género. Eso sí, siendo totalmente honesta, confieso que con la historia que se desarrolla en el pasado mi nivel de conexión ha sido mucho mayor y el vínculo que sentí con ella desde el principio fue muy especial, empatizando completamente con sus personajes y amando y sufriendo a la par que ellos, llegándome a emocionar en más de una ocasión por las vicisitudes a las que tuvieron que enfrentarse y las pruebas del más puro amor que se mostraron ante las peores de las adversidades. Y esto no significa que con la historia del presente no haya quedado conforme, en absoluto, pues la disfruté también, tan solo que la percibí de distinta manera, algo menos fluida posiblemente y quizá por eso la otra me llegó más. Pero puntualizo que esa es mi particular experiencia y que, por descontado, no ha de tener que ser extensible al resto de lectores.

En conclusión, que si vais buscando una historia completa, que englobe todo los requisitos que arriba os he detallado: amor, emociones, drama, pasión, secretos, con unos personajes bien construidos, cargados de contenidos de esos que roban cachitos de corazón, que os deje con sensación de satisfacción y todo ello relatado con un estilo elegante, cuidado, depurando y fluido, sin ninguna duda, debéis darle una oportunidad a Hermarium; las flores de Gideon, pues es una preciosa historia  de amor y lealtad que muy posiblemente os deje tan satisfecho/as como a servidora.

Así que si os animáis a leerla, contadme después que os ha parecido y si estáis de acuerdo con esta novelera o por el contrario no compartir mi opinión.

Y, como siempre, mil gracias por dedicar unos instantes de vuestro valioso tiempo a por pasar por aquí y leer lo que por aquí os dejo.

Puedes leer el principio y leer la novela aquí.
Perfil de Facebook de la autora aquí.
Tablero de Pinterest de la novela aquí.


Feliz lectura ♡


Val


jueves, 3 de noviembre de 2016

~ Sueños de Tinta ~

★ Rowyn Oliver ★




~ Sinopsis ~

Alice Hastings, bella y rebelde, está convencida de que nadie puede obligar a una mujer a hacer aquello que no desea. Claro que no lo tiene fácil, siendo la sobrina mimada de un vizconde, dueño de un periódico donde ella escribe incendiarios artículos con el seudónimo de J. Steward. ¿Casarse, tener hijos y asentir con una sonrisa falsa en las hipócritas cenas de la alta sociedad? Antes muerta. ¡No hay nada que Alice odie más que eso! Sí, quizás sí haya algo… Reine Clifford, el dueño del periódico conservador de la competencia. Aristócrata, insufrible, déspota… y con unos irresistibles ojos azules que parecen conocerla bien.

Raine Clifford solo tiene una idea en mente: descubrir quién es J. Steward, cuyos artículos hacen ganar a la competencia una fortuna. Esa es su única obsesión hasta que, durante la cena anual de sus padres, los condes de Deerwood, conoce a la menuda e indómita Alice Hastings. Ella le dejará claro que una mujer puede expresar claramente sus opiniones y darle en lo que más duele, su orgullo. No es decente que Alice, beligerante, instruida y comprometida con la causa sufragista aproveche cada ocasión para vociferar sobre sus principios y convicciones. Ella es lo contrario a la esposa ideal. No obstante, a partir de ese momento la obsesión de Raine se dividirá entre J. Steward y la atracción irresistible que siente por la mujer de bellos ojos almendrados y lengua afilada.




~ Opinión y sensaciones personales ~

Llevaba una tiempito que por una cosa u otra había hilado varias lecturas de corte contemporáneo seguidas, y lo cierto era que me apetecía hacer una nueva incursión en la histórica, así que llegado el momento de elegir lectura, como de costumbre, me puse a echar un vistazo sobre lo que tenía adquirido en mi Kindle y como además tenía en mente conocer por fin la pluma de Rowyn Oliver, cuando la portada de Sueños de tinta apareció ante mis ojos, tuve claro que había encontrado lo que iba buscando.

 Y como es habitual en mí, sin contar mucho más de lo que ya se refleja en la sinopsis, os diré que Sueños de tinta es una historia con un marcado trasfondo social y político relacionado con la época donde se sitúa la historia, que no es otra que la que plasma todo el movimiento sufragista que unió a las mujeres de la época en una lucha por la igualdad ante los hombres y ante la sociedad, que desde el inicio de los tiempos se nos venía negando. Y eso es algo que me agrada encontrarme en la lectura; me gusta que la lectura, además de entretenerme, me aporte y me refresque información sobre acontecimientos que a día de hoy parece que tenemos un poco olvidados y que, sin embargo, fueron sumamente importantes y los precursores de que hoy día, la mayor parte de nosotras podamos ser libres y únicas dueñas de nuestras decisiones y actos.

Historia contada en una tercera persona muy bien trabajada y cercana a los personajes, que con la alternancia entre capítulos nos va mostrando la perspectiva de cada uno de ellos. De Alice y de Reine, que son los protagonistas sobre los que recae el peso de la historia, aunque cabe decir que que no son los únicos, ni mucho menos, que aparecen en la historia y que, además, hay varios personajes secundarios importantes que contribuyen de manera muy activa al desarrollo de los acontecimientos. Y hablando de secundarios, he de confesar que, aun habiéndome gustado bastante todos, me declaro fan incondicional de Elizabeth, la madre de Reine... Porque hay maneras y maneras de conseguir las cosas y, sencillamente, las suyas me han encantado y sacado más de una sonrisa.




Y centrándonos en los personajes principales, he de decir que ambos me han agradado bastante aun con sus distintas maneras y, teóricamente, distintas filosofías de vida. Alice, con su conciencia adelantada a las mujeres de su tiempo, valiente, emprendedora, respondona, combativa, incapaz de faltarse a sí misma o a los ideales que ha convertido en el eje por el que se rige su existencia, aunque eso pueda conllevar ser señalada por una sociedad y una época no preparadas para el revuelo suscitado por el citado movimiento feminista, en unos tiempos donde el patriarcado estaba férreamente posicionado. Y dándole la replica, Reine, un hombre al que su posición social lo mantiene encorsetado en una postura que no refleja con demasiada fidelidad las inquietudes y aspiraciones que lo mueven y lo motivan, sintiéndose treméndamente frustrado cuando, en determinado momento, cierta señorita se toma la libertad de dar una imagen de él con la que no se siente apenas  identificado. Hecho que significará el punto de partida hacia un destino común que los cruzará, convirtiéndolos a partes iguales en la ráfaga aire fresco que renovará sus existencias, y a la vez en el huracán que amenaza con asolar sus vidas y arrasarlo todo a su paso, dando lugar a una gran cantidad de momentos en los que los lectores noveleros como yo disfrutamos muy mucho, como por ejemplo en todos esos momentos de tensión íntima que se crean entre ellos y que la autora ha sabido plasmar a la perfección para convertirlos en una delicia para los lectores.

Como dije al inicio, no conocía la pluma de Rowyn Oliver, pero ahora ya sí, y no puedo más que decir que me ha conquistado con su escritura que me ha parecido de mucha calidad, de líneas depuradas, cargada de fundamento, de argumentos, sin un pero en lo que al relato se refiere y con gusto, pero sin ñoñería, a la hora de plasmar los momentos álgidos del romance.

Por todo ello, si vais buscando una lectura histórica, con trasfondo social, con personajes contundentes, reflexivos, con momentos encantadores, bien escrita y que incite a no dejar de leer a cada página que se avance, esta es sin duda una apuesta firme a tener muy en cuenta.

¿Qué me decís, noveleros, la habéis leído? ¿Sí? ¿No? Pues contadme, contadme, que me encantará saber vuestra opinión. Y, como siempre, mil gracias por dedicar unos minutos de vuestro valioso tiempo a pasar por este humilde rinconcito.

Feliz lectura, ♡



Val



martes, 30 de agosto de 2016

Vértigo ~ Al borde del acantilado

★ Marta Santés ★

Portada

~ Sinopsis ~


Elena jamás ha tenido una vida fácil, se ha visto obligada a madurar de forma prematura por las continuas ausencias de sus padres. Sin embargo, lo que el destino le depara hace que todos sus problemas le resulten triviales. Secuestrada por un grupo de individuos sin escrúpulos, creerá no poder salir jamás de ese aguajero oscuro hasta que alguien, en la penumbra, acerca los labios a su oído para susurrarle la promesa de que la sacará de allí.
Gael es el héroe que la salvará y que, al mismo tiempo, la apartará de él. Es un hombre quien lleva consigo secretos y una pena demoledora, es quien la confundirá y desgarrará por dentro. Él es delincuente, héroe y fugitivo.
Juntos huirán, correrán y saltarán al vacío, experimentando un vértigo feroz, suspendidos al borde del acantilado.


Fan Art dedicado por esta novelera con todo el cariño a esta historia y los buenos momentos que me ha hecho pasar.


~ Opinión y sensaciones personales ~


No tenía el gusto de conocer nada de esta autora ni de su obra hasta que hace unos días  me hice con esta historia a través de la promoción Kindle Flash de Amazon, y como andaba yo buscando algo así como movidito, tras ver el título, la portada y echarle un vistacillo a la sinopsis me dije, “hm, puede ser una buena opción” y coincidiendo que había terminado recientemente con la última historia que había leído, me lancé a sumergirme entre sus páginas sin pensarlo mucho más.

Y mirad por donde, he quedado muy satisfecha tras su lectura pues, sinceramente es muy reconfortante inmiscuirte en algo en lo cual no has puesto muchas expectativas (no porque creyera que no lo merecía, en absoluto, sino porque no sabía nada de nada sobre la historia ni del estilo de su autora e iba completamente a ciegas, a dejarme sorprender), y que tras llegar a la palabra fin, sientas que te ha gustado bastante lo que has leído, que te ha llenado, y que te hagas nota mental de buscar por ahí más cositas de la pluma firmante porque te han agradado sus maneras en esta primera toma de contacto con su trabajo. ¡Vaya, que fue una elección muy acertada!

Y bueno, como esto “se supone” que es un comentario/opinión exprés, voy al lío sin enrollarme mucho (¿será eso posible acaso…? No, al final no será exprés, que lo sé yo... Jjijjii). Bien, pues lo primero que os diré es que como comencé su lectura sin indagar apenas nada ni conocer otras opiniones, tal y como os comentaba arriba, y me he encontrado con que no es un libro autoconclusivo, sino una primera parte de algo (¿bilogía, trilogía?* No lo sé aún, pero intentaré averiguarlo antes de publicar esta opinión), pero tranquis, porque tengo dos buenas noticias al respecto: 1) La historia que se cuenta en este primer libro queda lo suficientemente cerrada como para que nos quedemos satisfech@s tras su lectura. Pero no nos engañemos, ¡estoy segura de que la mayoría querréis saber más!! Situación ésta que se soluciona en el punto dos. 2) No tendréis que esperar para leer la continuación porque… ¡Está publicada! Y, a la espera de saber si hay una tercera parte o no, algo es algo, ¿no os parece?

Bien, pues reencauzando este comentario, al margen de aclararos eso, y sin spoilear ni medio ápice, os diré que “Vértigo; al borde del acantilado”, es una novela que podríamos considerar new adult, que nos cuenta la historia de Elena, una joven de lo más normal y corriente que, sin comerlo ni beberlo, una noche cualquier se ve envuelta en una situación altamente peligrosa, sin entender ni por lo más remoto, de qué manera ha podido terminar inmersa en ella, y donde su vida correrá serio peligro… Y Gael, alguien que tendrá unos poderosos motivos para verse inmiscuido en una trama en la que no encuentra lugar, que lo hará replantearse muchas cosas, y del que no os voy a contar mucho más, porque considero que de lo contrario os destriparía la emoción de ir conociendo cosillas importantes al ritmo que la autora lo concibió para el lector. Y creedme que es una novela que hace bastante honor a su título, pues es vertiginosa, trepidante, con bastante acción e intriga, que te aporta un ritmo de lectura intenso, que te mantiene alerta, que consigue transmitirte la incertidumbre y la inquietud que están viviendo los protagonistas, con pelín de desasosiego (del bueno) de ese que te aporta adrenalina tal y como si fueras tú quien estás siendo sometida a los acontecimientos a los que están expuestos los personajes, de tal modo que necesitas saber más, mantenerte con la punta de la nariz pegada a las páginas (o la pantalla en mi caso) y no puedes dejarlo hasta conocer qué les va a deparar a estas criaturas el destino más inminente. Resumiendo, es lo que viene siendo para mí una lectura adictiva, y eso, sinceramente, es bastante de agradecer por lectores que, como nosotros, consumimos mucho y que cada vez resulta más costoso complacer. ¡Al menos en mi particular caso!




Os diré también que, al margen de lo verosímil o no que pueda resultar la trama (y ahí no entro porque no es de lo importante para mí, pues como suelo decir, para surrealista ya está la propia vida), la cual se desarrolla en un ámbito paralelo al mundo de la delincuencia y la ilegalidad, me ha resultado muy bien trabajada, original, orquestando situaciones que plantean incógnitas y que la autora ha sabido hilar a lo largo de la historia para que finalmente queden bien rematadas y el lector informado y con la curiosidad saciada.

Por otra parte, algo que realmente me ha encantado es la relación y la química que se crea entre ellos, entre los protas, y cómo a lo largo de la historia estos dos personajes van evolucionando, tanto respecto a las vicisitudes que están experimentando, como en lo referente a los propios sentimientos que florecen en ellos; toda esa parte me ha fascinado pues está relatada con mucho mimo y detalle. No puedo ni quiero evitarlo, soy una novelera empedernidamente romántica y cuando estos temas están bien desarrollados, al menos para mi gusto, los disfruto muchísimo. Como ha ocurrido en esta ocasión, pues este sería un ejemplo claro de cómo mantener la tensión entre los personajes protagonistas, dando las pinceladas necesarias para mantener la atención del lector en su punto álgido de manera casi constante, consiguiendo que cuando por fin llega el anhelado momento del “acercamiento”, nuestro novelero corazoncito palpite a mil y nuestro estómago se encoja de puro placer… Ainnnssss.

Cuenta con un muy correcto relato en primera persona, desde la perspectiva femenina la mayor parte del tiempo (aunque hay una excepción importante, contada desde el personaje masculino, pero no os digo cual de momento, descubridla por vosotr@s mismos, pues para mí hacerlo ha sido como un pequeño regalo y espero que os ocurra parecido), con una narración fluida, donde se aprecia que la autora se ha esmerado en enriquecer el léxico con terminología que va un pasito más allá de los vocablos que utilizamos a diario, pero cuidada y trabajada para que resulte fácil de leer, con unos giros que te hacen tener el alma en vilo, con unos personaje bastante bien perfilados, con varios malotes de esos que, personalmente me encantan, y que consiguen sacar de sus casillas al lector con sus fechorías, y con unas escenas de atracción y tensión sexual (y sentimental también) de esas que a los lectores de romántica suelen complacernos.

Resumiendo, Vértigo; al borde del acantilado ha sido para mí un agradable descubrimiento que me ha aportado satisfactorios ratos de lectura, que ha conseguido el objetivo de entretenerme y evadirme y que, además, me ha dado la oportunidad de conocer la pluma de una joven autora que desconocía, que apunta muy buenas maneras y que me ha sumergido en una bonita historia que nos cuenta que, a veces, cuando ya uno ha perdido toda esperanza y siente que lo mejor es dejar de pelear, dejarse vencer y se ve todo oscuro, cuando menos te lo esperas, puede surgir un haz de luz y una susurrante palabra de esperanza que te puede hacer volver a abrir los ojos, volver a respirar, volver a luchar. Una historia y autora que me han agradado sobremanera y a la que, sin duda, seguiré muy de cerca a partir de ahora. ¡Tanto, que estoy segura de que no tardaré demasiado en leer su continuación! ;)

Y como siempre, mil gracias por dedicar unos minutillos de vuestro valioso tiempo a pasar por mi humilde rinconcito y si os apetece manifestaros, adelante, estaré encantada de leer vuestros comentarios.

Puedes adquirir la novela y leer el inicio aquí.
Página de Facebook de la autora aquí.
Booktrailer de la novela aquí.


Feliz lectura ♡



Val



*NOTA: Pude confirmar directamente con la autora, que esta historia finalmente está formada por dos partes, o sea, es tan solo una bilogía; Vértigo; al borde del acantilado y Vértigo II; tan profundo, tan peligroso, ambas ya publicadas, como dejé constancia en el comentario.


lunes, 22 de febrero de 2016

~ Bajo el calor de tu piel ~


 ★ Noelia Amarillo 


Portada


Sinopsis ~



Ningún país está tan lejos como para no visitarlo. Esa es la filosofía de Andrés. Hace tres años huyó de su casa, su familia y su país, y desde entonces recorre el mundo sin ningún plan excepto su propio antojo. Casi ha conseguido borrar de la memoria a quien no quiere recordar. Hasta que una mañana, tras una noche especialmente descontrolada, recibe una llamada que dará un giro radical a su vida y le obligará a volver a donde no quiere regresar. Su tío Caleb ha sufrido un accidente y no pinta nada bien. 
Andrés no tiene otro remedio que volver al pueblo que abandonó sumido en el dolor y quedarse allí por un tiempo que se le antoja eterno. Allí descubre que su mejor amigo de la infancia ha ocupado su lugar. Hace su trabajo, se ha convertido en la mano derecha de su tío y es el inseparable compañero de su exnovia, Paula.
Y a Andrés todo eso le parece maravilloso. Odia trabajar en el campo, y tampoco le importa mucho que Caleb solo tenga buenas palabras para su antiguo amigo (ese al que va a partir la cara en cuanto se cruce en su camino) y desde luego, le parece estupendo que esté tan unido a Paula, esa zorra que le destrozó la vida y a la que no consigue olvidar.



~ Opinión y sensaciones personales ~



(No puedo asegurar que no haya algo de spoiler, pero poquita cosa, tranquil@s)

Como esta novelera vive en su particular mundo, he de confesar que no supe, hasta no hace demasiado tiempo, que el maravilloso Ardiente verano, tenía una continuación, de modo que, en cuanto tuve noticia de ello, supe que enseguida lo leería, pues ya cuando leí su predecesor quedé gratamente sorprendida y me gustó mucho su estilo, por lo distinto que me había resultado con respecto a lo que venía leyéndose en el mundillo de la romántica adulta en esos momentos, donde casi todo parecía estar influenciado, de alguna manera, por la más que alargada y afamada sombra del, hasta la saciedad calcado, señor Grey.


Más o menos así imaginé yo a Paula y Andrés.


Y dicho y hecho, conforme vio la luz Bajo el calor de tu piel, me puse manos a la obra (o lo que viene a ser lo mismo, manos al Kindle) y me dejé sumergir por completo en la historia que habitaba entre sus páginas. Y ha sido una sorpresa, ¡toda una sorpresa! pues quizá por aquello de que no había indagado (nunca suelo hacerlo en demasía) mucho sobre este libro, andaba yo esperando algo distinto a lo que finalmente he encontrado. Y no creáis que esto lo digo como algo negativo, no, nada más lejos de la realidad, pues la historia que he encontrado entre sus páginas ha superado ampliamente cualquier expectativa que me hubiera podido crear a priori, ya que tendí a pensar que el corte de la novela vendría marcado un poco por su "primera parte" Ardiente Verano, pero no, pues aunque obviamente es una historia con importante contenido erótico, su registro es mucho más amplio de lo que inicialmente creí, abarcando, ya que además de la historia romántica (las historias, para ser exactos) que de antemano podríamos esperar, nos encontramos también con una maravillosa historia de amistad; amistad en mayúsculas; amistad verdadera; amistad de esas que son para toda la vida. Y no os lo voy a negar, además de sorprenderme, me ha agradado, me ha fascinado y me ha tocado el corazoncito, pues en estos tiempos que nos ha tocado vivir, donde prima la individualidad para muchas cosas, no viene nada mal descubrir una historia donde nos encontramos con unas enseñanzas de vida y unas filosofías que nos recuerdan, en parte, a épocas y generaciones pasadas, pero que bien podíamos recuperar hoy día puesto que no nos vendrían nada mal recordar la importancia de determinados valores.

Sé que quien se deje guiar tan solo por la sinopsis, puede pensar que la novela se centra exclusivamente en Andrés y Paula, eso dos novietes de la adolescencia que por motivos que descubrirás cuando leas, se distanciaron y que, por las circunstancias que se les presentan en la actualidad, volverán a encontrarse con todo lo que ello conllevará trastocando seriamente lo que creían que había pasado a ser historia. Pero no, no os confundáis, realmente la autora ha tenido la habilidad de repartir magistralmente el peso de la historia entre los diferentes y muy variopintos personajes que acompañan al dueto protagónico, como por ejemplo, Razz, mejor amigo en la actualidad de Andrés, hombre que domina el fuego, que tiene un pasado del que no se siente orgulloso y que quiere ocultar a toda costa; Lua, junto con Razz, mejor amiga de Andrés, como una hermana que tiene la habilidad de ponerle los puntos sobre las íes de una manera muy melosa pero contundente cuando hace falta. Alma libre, viajera exenta de convencionalismos y enemiga del compromiso que quizá encuentre motivos para, en parte, y sólo en parte, arraigarse a un determinado lugar, aunque, a priori, no entre en sus planes; Goro, personaje que ya apareciera en la primera parte pero que en ésta adquiere una especial relevancia. El alguacil del pueblo, hosco, duro, sensato, experimentado y protector con aquello que le importa. De los que demuestran las cosas con gestos en lugar de palabras; José, al que también conocemos de la etapa anterior como el mejor amigo de Andrés en la adolescencia, pero que en la actualidad se presenta como un hombre hecho y derecho, a la antigua usanza, serio, recto, algo tradicional, práctico, de pocas palabras pero certeras cuando recurre a ellas. Trabajador incansable con sueños por conseguir y dispuesto a hacer lo sea necesario para alcanzarlos. Y, cómo no podía ser menos, por supuesto, volvemos a saber de los protagonistas de la precuela, Caleb, María y Abel, entrañables donde los haya y que, aun siendo los personajes más adultos de esta etapa, han aportado una frecura y una chispa que, sin duda, te sacarán más de una sonrisa.


Lua, José y las estrellas que tanto les gusta contemplar.


Indudablemente, y os mentiría si dijera lo contrario (y aquí estamos precisamente para todo lo opuesto), me han gustado mucho tanto la historia del reencuentro de Andrés y Paula, como la historia de, digamos, "desmontar teorías" de Lua y José, la historia de unos más maduros pero siempre jugosos María y Caleb, y por descontado me encanta el grandioso Abel en sí mismo y todas sus aportaciones (soy muy fan de él, ¿para qué voy a negarlo?) sin las cuales tanto esta historia, como su predecesora, no sería lo mismo, pero os confieso que la historia que de manera especial me ha me ha fascinado y se ha quedado un trocito de mi corazón novelero es la de Razz y Goro (¡y viceversa! Jijji), ¡pero qué bonita! Y no, no me refiero a bonita en plan pasteleo en vena ni nada por el estilo, no (de hecho quienes seáis seguidoras de Noelia sabéis bien que ella no suele caer demasiado en estos tópicos, muy al contrario, tiene unas maneras muy suyas y particulares de mostrar los sentimientos de sus protas, y la verdad, ¡lo hace de putísima madre! Y os lo digo yo, una amante de los detalles románticos que enamoran el alma y en los que ella no suele excederse, pero ni falta que le hace tampoco), me refiero a bonita por bien planteada, por elegante, por atrayente, por demostrarnos que el amor se manifiesta de muchas formas y en muchas versiones, y sobre todo, por vendernos a las seguidoras de una literatura mayoritariamente romántica adulta hetero, una preciosa y magnifica historia romántica adulta homo, y que nos hagamos las fans más absolutas de este par, sin resultar ñoña en absoluto (lo siento, me fascina la romántica, pero detesto profundamente lo ñoño... Y sí, sé que la línea que separa lo romántico y bonito de lo ñoño, a veces, puede ser muy delgada, peeero aun así, no debe cruzarse. Y, por supuesto, hablo de mis gustos personales y respeto muy mucho lo que a cada un@ le agrade y le llene al leer), pero tampoco burda, heavy o basto, muy al contrario, ha sabido meterse en la piel de dos hombres muy distintos y mostrarnos como cada uno de ellos entiende la vida, los sentimientos, la amistad o el amor, resultando totalmente adictivo y necesario el saber qué iba pasando con ellos a cada nueva página. Y no quiero decir mucho más porque de verdad creo que merece mucho la pena que los descubráis por vosotr@s mism@s y podáis disfrutarlos tanto como lo he hecho yo. Reconozco humildemente que en mi larga trayectoria como lectora, y en base a mis particulares gustos, no había surgido el adentrarme de lleno en una novela de temática homo-erótica, no obstante, tras esta experiencia, sin duda, habrá que ponerle remedio y seguro que más pronto que tarde repetiré.



Goro y Razz: una histora muy especial.

Y bueno, noveler@s mí@s, pues esta es la opinión e impresiones que esta historia y sus personajes han provocado en mí y que hace que os recomiende mucho Bajo el calor de tu piel, pues en definitiva, ha sido un placer absoluto sumergirme en una bonita historia, cargada de valores como la amistad, la lealtad, y por supuesto el amor, con sus pinceladas de fresco humor, y también con importante carga emocional, sin olvidar, por supuesto, su muy presente faceta pasional, sensual y erótica que tanto agradecemos los lectores de romántica adulta.

Espero que os haya gustado y aportado algo mi comentario y, si os apetece, contadme cositas vosotr@s a mí, ¿ya la habéis leído? ¿Y qué opináis? contad, noveler@s, contad...

Más información de la novela y de su autora, así como del resto de sus trabajos aquí.
Puedes adquirir la novela y leer las primeras páginas aquí.
Página de Facebook de la autora aquí.
Tablero de Pinterest de la novela aquí.



Feliz lectura ♡,



~ Val ~





lunes, 15 de febrero de 2016

La Jaula del Petirrojo


★ Eva García Carrión 



La preciosa portada


~ Sinopsis ~


Ayden Murray tiene que renunciar a la mujer que ama y a sus tierras con tal de darle una segunda oportunidad a su clan y a su hermano Neall. En la huida, Erroll Flanagan y él son hechos prisioneros y llevados a la prisión de Edinburgh. Allí conocerán al mismísimo demonio, Sir Richard de Stone, antiguo enemigo de los Murray, que los someterá a duras pruebas y vejaciones. Las torturas del cuerpo son visibles y a veces se curan, pero las del alma… 
Sin embargo, el destino que les aguarda al salir del infierno es mucho peor de lo que esperaba. Leena Stewart ha sido secuestrada y solo el malvado Sir Strathbogie puede ayudarla, ha sido padre de mellizos y ha de cruzarse una Inglaterra en guerra si la quiere volver a ver. ¿Cómo dudarlo? Ella es su vida y la aventura sigue.


Fan art con la propuesta de personajes que la autora nos hace para que nos hagamos una idea de cómo son Leena y Ayden. Personalmente, mi cabeza los recreó de una manera muy similar.


~ Opinión y sensaciones personales ~


Bueno, comenzaré diciendo que hace un par de días que finalicé de leer esta potente e intensa historia y que, voluntariamente, he querido dejar que repose un poco todo lo percibido tras la magnífica lectura de esta obra, así como la cantidad de sentimientos encontrados que ha suscitado en mí, pues han sido casi quince días de una profunda y disfrutada lectura que me ha tenido totalmente abstraída y que, como dije en redes sociales tras finalizarla, ha conseguido erizarme el cuerpo, estrujarme el corazón y tocarme el alma, y voy a intentar explicaros el porqué.

Quien me haya leído anteriormente o me conozca un poquito, sabrá que no me gusta destripar demasiado la historia ni hacer una especie de sinopsis adicional contada a mi manera, pues además considero que en esta ocasión es un trabajo muy elaborado y cuidado que se merece que ser recibido por el lector sin ir condicionado ni tener nociones de ningún tipo y que se sumerja en la lectura totalmente virgen sin saber más que lo estrictamente necesario para poder situarse en la historia, por tanto, sin excederme, y para quien no sepa nada de nada, o no haya leído El Destierro del Ángel, aclarar que La Jaula del Petirrojo es la segunda entrega de la Saga Entreguerras, donde se relatan las aventuras y desventuras del clan Murray, en Escocia, allá por 1334-35, centrándose en esta ocasión en la historia de Ayden y Leena que, cómo bien sabréis los lectores de la entrega anterior, nos dejó con el corazón en un puño sin saber que pasaría con ellos tras semejante final. No obstante, al tratarse de una novela coral, conoceremos también, con mayor o menos intensidad, los avatares del destino del resto de los integrantes de clan, que me han tenido igual de enganchada, dándole más presencia a los que ya se sabe serán los personajes principales sobre los que recaerá el peso de las siguientes entregas de la saga, Erroll y Alex. Y vaya si me gustan a mí Errol y Alex... ay, Diosito... ¿Y Neall, y el mismisimo Ayden? ¿Y las chicas? No es posible ¡si es que me encantan todos! Pero, ¿cómo no iban a gustarme? Eso sería completamente imposible una vez conocida la pasta de la cual su autora ha decidido forjar a todos y cada uno de los componentes de este clan. Claro ejemplo de ello es la fascinación que siempre causó en mí el personaje de Ayden, pues desde la entrega anterior, y al margen de toda esa estética highlander en sí, que para una novelera como yo es un plus a tener en consideración, me conquistó con sus nobles maneras, con su intachable sentido del honor, la lealtad y la responsabilidad, y una inagotable capacidad de sacrificio por los suyos y por el amor que les tiene, aun cuando con ello casi entregue la vida. Mas ¿qué sería la vida sin amor? Sin el amor a sus hermanos, a su gente, a su tierra, a la libertad, y cómo no, a su Leena, al ser que da sentido a su todo, que lo ayuda a mantenerse respirando, a no abandonar la fe, a tener un motivo para vivir. Y, aunque él no lo sepa aún, será exactamente igual para ella, pues tan solo por el recuerdo de su oso y por la esperanza de volverlo a ver y sentirse arropada al calor de sus sentimientos, aguantará la crudeza de una realidad a la que se verá arrojada y de la que luchará por salir con como una jabata. Y si Ayden me conquistó, ¿qué decir de Erroll? Ese Erroll que me tiene robado el corazón ya desde El Destierro del Ángel y que si en aquella ocasión lo conocimos como amigo de Neall desde la más tierna infancia y compañero en una y mil batallas juntos, en esta ocasión, además, se muestra como el hombro que siempre está ahí para dar apoyo cuando el desconsuelo se apodera de todo, y la mano que agarra y tira de uno para ayudarlo a continuar cuando las fuerzas se vencen y lo único en lo que se piensa es en la rendición. Y todo eso ha sido Erroll para Ayden en esta ocasión, cuando su altruismo mutuo los lleva a verse inmersos en una empresa que no parece tener buen futuro. Afortunadamente, él es un tipo de esos que tiene la habilidad de quedarse con el lado bueno de las cosas, aportando su particular toque de humor hasta en las situaciones más adversas. ¡Y cuántas veces su humor los salvará! Muchas, muchas...


Fan art del carismático Erroll y su gata de ojos cristalinos, Catherine: su Cat.


Mas como no es oro todo lo que reluce, y tras las más esplendidas sonrisas pueden esconderse los vacíos más grandes, conoceremos a Erroll, en una faceta mucho más intima de lo que habíamos tenido la oportunidad de hacer hasta ahora, y descubriremos sucesos de su pasado que no lo dejan avanzar, haciéndole creer a él mismo que está negado para sentir, para amar, para poder disfrutar o anhelar para sí lo que sus amigos Neall y Ayden están viviendo en primera persona. Eso sí, hay quien cree que el destino está escrito y quien tiene habilidades para leer porvenir y, al parecer, el destino de Erroll va ligado al de una gata de ojos cristalinos... Y, volviendo a lo de antes, quien cree que el destino está marcado dice que aunque te resistas a él, lo que tenga que suceder, sucederá, ¡arañazos de gata incluidos! Y no digo más... Pero os confieso que esta parte la he disfrutado mil, mil, mil y me muerdo las uñas por conocer más y quiero tener ya la tercera entrega en mis manos.

Como tercer vértice del triangulo de historias sobre el que recae el peso de la novela, nos encontramos con Alex Mackenzie e Isabel de Ayala, que allá por la primera entrega tuvieron un primer encuentro de esos que roban el alma y hacen temblar las rodillas pero que dadas las circunstancias de cada uno, y aun habiendo revoloteado miles de mariposas entre ellos, parecía tener principio y fin. Sin embargo, un giro de los acontecimientos y un viaje inesperado en el que el picaflor Mackenzie acompañará a su estimada amiga y hermana de Isabel, Leonor, harán que la quimera que era para ellos el hecho de volver a encontrarse, se convierta en realidad, teniéndose como quien dice, a mano el uno al otro. Mas, a veces hay realidades a las que renunciaríamos sin dudarlo un momento, por seguir soñando un poco más y sentirse a salvo en un mundo donde sus sentimientos sean lo único que prima. Isabel y Alex van a tener que seguir luchando duro por conseguir sus anhelos, y yo estoy deseando conocer qué les depara la pluma de Eva a modo de futuro en próximas entregas y más que dispuesta a sufrir y amar  con ellos página a página.



Algo así visualizaba yo en los paseos de Isabel y el picaflor Mackenzie por los jardines de Real Alcázar de Sevilla.


Y no, no creáis que me olvido de mis queridos Leonor y Neall, en absoluto, creedme, los tengo muy presentes y de hecho opino que necesitaban una mención especial por lo mucho que nos hicieron sufrir y disfrutar a partes iguales con su apasionante historia y con su precioso amor en la primera entrega de la saga y que, aunque en esta ocasión su historia va muy unida a las aventuras y desventuras tanto de Ayden como de Alex en sus particulares periplos, tienen un peso tremendamente importante en la novela y sus incursiones, así como sus decisiones, van a resultar determinantes en la historia, tanto de los otros como de ellos mismos pues, aunque crean que su amor y su pasión ejerce de férreo escudo protector para mantenerlos a salvo de las maldades ocultas en las sombras, se darán cuenta de que dicha maldad es capaz de filtrarse por cualquier resquicio para intentar conseguir sus propósitos, dando un giro inesperado al futuro inmediato que espera a la joven pareja y que, especialmente a Neall, lo pondrá entre la espada y la pared, obligándolo a tomar y asumir decisiones, así como a aceptar promesas, para las que, quizá, no esté preparado.

Llegados a este punto, no puedo, ni quiero, dejar de mencionar a los malvados de la historia porque, ¡que me gusta un malo! Lo que me hace pensar que debo ser un poco perversilla y maquiavélica, pero es que dan tanto juego y se pueden descargar tantas iras y frustraciones con ellos que no puedo renunciar al placer de disfrutar de un buen malo de libro. Y vaya cómo le salen los malos a señorita García Carrión y lo mucho y bien que se instruye para dotarlos de oscuras vidas y siniestras mentes... Apasionante. Lo cual no quiere decir que en más de una ocasión no me hubiera gustado aplicarles un poco/mucho de sus propias medicinas, of course.

Bien, pues puestos un poco (sí, un "poco", no os quejéis, no es tanto teniendo cuenta que el libro en papel tiene... ¡muchas páginas! y no querréis que eso se resuma y comente en dos tristes párrafos ¿no? Jejjeje) en antecedentes, voy de lleno con mis personales y particulares impresiones que, como ya habréis intuido por las pinceladas (vaaale, parrafones) que he ido dejando, no es que sean buenas, es que son magníficas, pues tenemos entre manos una historia de esas que te atrapan de tal manera que consigues vivir a la par de los personajes todas y cada una de las vicisitudes, acontecimientos y dilemas que se les plantea a los personajes, sufriendo con ellos, maldiciendo con ellos, luchando con ellos, soñando con ellos y, por supuesto, amando con ellos, de tal manera que cuando se finaliza su lectura, eres consciente de que parte de tu alma, se ha quedado para siempre junto a ellos danzando entre altas montañas, galopando entre frondosos bosques y recorriendo verdes valles, muchos, muchos siglos atrás. 

Tiene su autora, Eva García Carrión, una habilidad para contar historias que eso debe ser un don divino, indudablemente, porque si no, que me expliquen a mí cómo alguien, prácticamente novel, cuenta con semejantes habilidades, maneras y recursos como para sorprender a propios y extraños con el resultado de estas dos novelas, y dignos de alguien que esté ya mucho más curtido en el mundo de las letras (y aun así ya quisiera más de un@ de esos experimentados) de lo que a priori cabría suponer de una autora joven que se enfrenta a sus primeros trabajos. Aunque para qué negarlo, está más que claro, y quien los haya leído estoy segura me dará la razón, que estos dos libros de Eva, son en sí mismos una fuente de aprendizaje constante, pues cada uno de ellos entraña tantas vivencias, y por ende, dedicación, que podrían equivaler a dos o tres libros de otros muchos autores de historias más livianas. Es un trabajo deliciosamente cuidado, en el que se aprecia perfectamente el mimo, el esmero y el trabajo de documentación realizado sobre la idiosincrasia, particularidades y costumbres de la época, para situarnos a la perfección en una Escocia e Inglaterra muy lejanas en el tiempo y que, sin embargo, podemos recrear a las mil maravillas con las detalladas premisas que la autora nos va relatando a cada página. Y menudo relato. Relato y narrativa de calidad de la buena, con un rico vocabulario muy afín a la época que nos impregna de los respetuosos modales que se utilizaban por entonces, con un estilo y una elegancia que da gusto leer y que nos envuelve agradablemente. Y no creed que por ello resulta trabajosa o lenta a la hora de avanzar en la lectura, para nada, o al menos, a mí no me lo ha resultado en absoluto, muy al contrario, me ha embaucado y se ha apoderado de mis sentidos para mantenerlos alerta sobre cualquiera de los acontecimientos que iban sucediendo a los personajes y que te envuelven y atrapan página a página con ese narrador omnisciente tan sumamente elaborado que además de posicionarte a la perfección en la historia y en cada uno de los escenarios que se relatan, consigue introducirte en la mente de los personajes casi como si, a ratos, fuera una narración en primera persona y, por ende, con la posibilidad de conocer prácticamente con exactitud, cada uno de los pensamientos, sentimientos y anhelos que en cada momento los motiva a actuar de un modo u otro, suscitando esta característica la necesidad de querer continuar con la lectura más y más y, como decía antes, progresar a buen ritmo, aun siendo un libro de gran extensión, sin apenas darte cuenta.

Y como de literatura romántica adulta hablamos, hay que hacer parada obligatoria en lo que al apartado de la intimidad se refiere, y la verdad, no puedo más que indicar que personalmente a mí me ha gustado mucho la narración de las escenas románticas y de sexo que se incluyen en la historia, todas justificadas en su debido momento, relatadas con un gusto y con un vocabulario elegante, pero nada ñoño o cursi, muy acorde al resto de la novela y con unos detalles de esos de derretirse y que enamoran a las almas soñadoras y noveleras como la mía, ay... Sí, muy disfrutadas todas. Y cuando digo todas, digo todas... que se me viene una a la cabeza ahora que... que si queréis saber más, ya sabéis, ¡a leer!

En definitiva, tras todo lo expuesto yo creo que ya os habéis hecho una ligera idea de que he quedado más que satisfecha con la lectura de La Jaula del Petirrojo y que os la recomiendo mucho, pues firmemente creo que, en no en mucho tiempo, esta saga se convertirá en referente para l@s amantes seguidor@s de este estilo, ya que se ha revelado como una gran historia repleta de amor, lealtad, amistad, lucha, obstáculos, superación, con una gran carga emocional y sentimental que os marcará y con unos personajes que, sin duda, os robarán un trocito de vuestro apasionado corazón. El mío ya lo tienen. Vaya desde aquí mi más sincera felicitación a su autora, ¡enhorabuena!

¿Qué, os ha gustado, os hace leerla? Yo os animo que os lancéis a la aventura de saber más de ellos y, por supuesto, a que después os paséis por aquí para que me hagáis participe de vuestras opiniones y comentemos junt@s, noveler@s mí@s.

Página de Facebook de la autora, más información de la novela y de su autora, así como del resto de sus trabajos aquí.
Puedes adquirir la novela en versión digital aquí.
Puedes adquirir la novela en versión papel aquí.
Tablero de Pinterest de la novela aquí.
Booktrailer de la novela aquí.


Feliz lectura ♡,



~ Val ~