Mostrando entradas con la etiqueta Sensibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sensibilidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

~ Amanecer en África ~

★ Scarlett Butler ★


~ Sinopsis ~

Cada día es un nuevo comienzo, nunca es tarde para volver a sentir.
Una doctora en busca de la felicidad, un médico destrozado por un trágico suceso. Ambos buscarán reescribir su vida. Volverán a renacer gracias al amor en un pequeño poblado africano. 
Cada día es un nuevo comienzo.

Sarah Collins es una cirujana enamorada de su profesión, pero nunca ha contado con el apoyo de su familia, que pertenece a la alta sociedad americana. Hastiada de llevar una vida infeliz, decide acabar con todo y se marcha a un poblado de África Central para ayudar a los más necesitados trabajando en un hospital y así cumplir su sueño desde que era joven. Allí conocerá el verdadero significado de la pobreza, los conflictos, el dolor y el amor.

Elliot Savannah es un médico misterioso que acude a la misión en Obandé para ayudar a la joven doctora. Allí encontrará aquello de lo que huye: volver a sentir. 
En un pequeño poblado, ambos volverán a renacer, gracias al amor que empiezan a sentir. Pero no todo es lo que parece, y tendrán que enfrentarse a varios obstáculos que encontrarán por el camino. ¿Podrán superarlos y ser felices, o todo habrá sido un sueño en el corazón del país africano?


Fan Art realizado con todo el cariño por esta novelera para esta historia y sus personajes.

~ Opinión y sensaciones personales ~

Os contaré que este libro llegó a mí gracias a la suerte, pues fui la afortunada ganadora de un ejemplar en papel del sorteo organizado por el blog amigo Bookceando Entre Letras, aunque no os mentiré si os digo que ya le había echado yo el ojo al verlo pulular por Internet en distintos lugares pues, entre otras cosas, no había tenido la oportunidad de conocer todavía la pluma de su autora, Scarlett Butler, y tenía pendiente hacerme con una de sus historias para solventar esa situación en breve. Y  una vez en mis manos, y coincidiendo con que acababa de terminar otra lectura, sin pensarlo siquiera, me puse manos a la obra con él.

Sin entrar a spoilear ni destripar la historia, ni a haceros mi particular resumen, pues ya sabéis que no es mi estilo y, además, considero que ya todo lo que necesitáis saber de antemano está sobradamante reflejado en la sinopsis, os diré que Amanecer en África es una bonita y dulce historia de amor que nos cuenta con mucho detalle y romanticismo la historia de Sarah y Elliot, dos personas con un importante bagaje emocional a sus espaldas que toman, cada uno por su lado, la drástica pero necesaria para ellos, decisión de marcharse lo suficientemente lejos para intentar encauzar una existencia con la que ninguno de los dos se encuentra realizado ni satisfecho, teniendo la esperanza de, en la otra parte del mundo, encontrar la paz que ansían sus desasosegadas almas. Claro, eso sí, con lo que no contaban para nada era con conocerse... Y tras ello, ¿serán capaces de encontrar esa ansiada paz? ¿Conseguirán sus objetivos? ¿Encontrarán su lugar en el mundo? Indudablemente, una búsqueda como esa no estará exenta de inconvenientes, imprevistos y algún que otro secreto (¡y qué secreto! ¡Jamás de los jamases lo hubiera adivinado!) que contribuirán al desaliento e intentarán sesgar las ilusiones de nuestros protagonista, pero... ¿Quién dijo que alcanzar la felicidad fuera tarea fácil? ;)

Como os decía antes, bajo mi particular criterio, ésta es una historia de corte puramente romántico, tierna, dulce, con su correspondiente carga dramática que complica el destino que se vislumbra y que se anhela para los personajes protagonistas; personajes sumamente sensibles, emocionales, con muchas necesidades y carencias afectivas, pero dispuestos a amar plenamente y a entregarse por completo en busca de una cura para sus heridos corazones. Situación ésta que la autora ha sabido plasmar muy bien y que se refleja en los numerosos momentos que se dedican el uno al otro y donde hay un desborde de sentimientos que los deja desnudos en cuerpo y alma. Y cabe decir que parte de este desborde se orienta también hacia la parcela de la amistad y la hermandad ya que, además de una historia de amor, lo es de amistad en mayúsculas, pues la autora ha fomentado también, y de manera especial, la lealtad y la incondicionalidad, pues los personajes cuentan con unos fuertes vínculos con sus amigos, que los mantiene en pié y que constituirán un gran pilar al que aferrarse en los momentos en los que flaquearán las fuerzas.


Fan Art realizado con todo el cariño por esta novelera para esta historia y sus personajes.

Cuenta con un agradecido relato en tercera persona (pero una tercera persona muy cercana y paralela al personaje femenino, por lo que he echado un poco de menos y me hubiera gustado, que se hubiera posicionado un poquito más del lado masculino, pero ciertamente tampoco es algo determinante, sino subjetivo a que personalmente creo que he empatizado algo más con él), muy correcto, sencillo, franco y fácil de seguir, que nos adentra casi sin darnos cuenta en la sucesión de acontecimientos que irán ocurriendo, incluidos el par de giros que tiene la novela de esos que dices ¡¿nooo, por qué ahora?! y que te hacen abrir mucho ojos y boca, acordándote un poco mucho de la firmante de la obra, jajajja. ;). Eso sí, según mi percepción, hubo un determinado momento en que se ralentizó un poquito el ritmo de lectura y, por ende, la historia, mas, afortunadamente, fue cerca de uno de esos giros radicales que mencioné antes y que vuelve a captar la atención del lector, o al menos, a mí me ocurrió así. Y un punto que suelo recalcar, porque es importante para todo lector de romántica adulta, a mi humilde entender, es el tema intimidad, con el cual, además, soy bastante exigente y como bien sabréis ya l@s que paséis por aquí de vez en cuando, tengo un gusto muy particular y quizá algo puñetero (para mí menos suele ser más, porque como se suele decir, lo poco agrada y lo mucho termina aburriendo; y ñoñerías no por favor, llamemos a las cosas por su nombre, que ya somos aquí todos muy mayorcitos y sabemos a lo que vamos. Y, por descontado, ordinarieces pocas y vocabulario soez, menos... ¡Graciasss!), y en lo que a esta novela respecta incluye varias escenas de las denominadas calentitas, y están relatadas de un modo suave, agradable, delicado, no resultando demasiado explícito, pero cabe decir que tiene sentido que así sea pues va muy en consonancia con los parámetros del resto de la historia.

 Y algo que quiero resaltar, porque he podido apreciarlo desde el principio y durante toda la historia, es el mimo, la delicadeza y el cariño que ha puesto su autora en esta historia, así como la labor de investigación que se aprecia en los temas médicos y en la información aportada sobre la situación que vive el continente Africano y la delicada situación del personal que va a colaborar en labores humanitarias, dando como resultado una bonita, romántica y emocional historia de amor, cargada de valores, de superación y de segundas oportunidades que nos enseña que en la vida no hay que dar a priori nunca nada por perdido, que podemos equivocarnos y, sobre todo, que tenemos la posibilidad, y el derecho, de intentarlo de nuevo. De volver a empezar. De no olvidar que cada amanecer nos trae una nueva oportunidad de renacer.

Como siempre, mil gracias por dedicar unos minutos de vuestro valioso tiempo a pasar por este humilde rinconcito y si os agrada lo que veis, os agradeceré todavía más vuestros comentarios, pues es la manera de saber vuestra opinión y, por ende, intentar crecer y pulir mi labor poquito a poco.

Puedes adquirir la novela y leer el principio aquí.
Perfil de Facebook de la autora aquí.

Feliz lectura ♡



Val


jueves, 18 de agosto de 2016

~ Saga Silvia ~

★ Elísabet Benavent ★




~ Sinopsis ~

Silvia trabaja en una importante multinacional y está perdida.

Silvia necesita encontrar a alguien para olvidar a Álvaro.

Álvaro es su jefe y acaba de romperle el corazón.

Bea, su mejor amiga, le propone un viaje.

Y allí Silvia se encuentra con Gabriel...

Gabriel es una estrella de rock y también tiene problemas.

Silvia y Gabriel conectan desde el principio.

Y pronto descubrirán que ese encuentro cambiará sus vidas.






~ Sinopsis ~



Silvia necesita estar al lado de Gabriel, saber que está bien.

Pero Gabriel no cree en el amor; no como Silvia.

Silvia tiene problemas con Álvaro cuando recibe una oferta irrechazable.

Silvia busca señales; desea encontrarse.

Pero el lado oscuro de la fama y una personalidad autodestructiva la pondrán a prueba.







~ Opinión y sensaciones personales ~






Venía yo queriendo meterle mano a alguno de los trabajos de Elisabet Benavent desde hacía tiempo ya, y por aquello de que se vuelve una loca con tanta oferta, nunca había conseguido decidirme sobre con cual empezar, mas, hace unos días, tras una lectura bastante intensa, muy envalentonada yo, miré lo que tenía en el Kindle y cuando vi esta bilogía, ni corta ni perezosa y sin pensando un segundo me dije, "¡ésta!", y allá que me enfrasqué en la lectura de “Persiguiendo a Silvia” y “Encontrando a Silvia” englobados en la llamada “Saga Silvia”. Y no estaría de más deciros que, vete tú a saber el porqué, (quizá por cierta manía de sumergirme muchas veces en lecturas sin haber leído la sinopsis ni nada que haga referencia a la historia en sí), daba yo por hecho que esto era algo así como una lectura ligera, una historia de esas de transición entre un drama y otro... Puesss, nada más lejos de la realidad, noveler@s míos, pues humor hay bastante salpicado aquí y allá, desde luego, pero de comedia al uso nanai de la China. Muy al contrario, se trata de una historia en la que sí, nos encontramos con bastantes situaciones y ocurrencias simpáticas por parte de la protagonista y su amiga del alma contadas en clave de humor, pero lo que realmente encontramos en el trasfondo de esta bilogía es una historia cargada de emociones, de situaciones complejas, una historia dura, ciertamente oscura por momentos, con muchos instantes divertidos, pero otros tremendamente fuertes, de los que te hacen pensar, de los que te remueven por dentro y no te dejan indiferente para bien o para mal; de los que te dejan sin aliento, e incluso con una congoja que te oprime el pecho, tanto que, personalmente, como comenté en el momento de la lectura en redes sociales, reconozco que hubo un momento en torno al 70% del segundo libro, que me tuvo al borde de la lágrima, angustiada y con una pena atenazándome los sentidos, que me hizo tener que pararme, respirar, y decir, ¡nah, relájate, que esto no puede acabar así! Y aunque era obvio que no, porque faltaba todavía el 30% para termina, yo, que también soy una buena drama queen (como bien se autodenomina la propia protagonista de esta historia), me puse en plan tremendista y dejé la lectura durante un buen rato. Eso sí, afortunadamente, me reenganché a la lectura más pronto que tarde y pude descubrir las muchas sorpresitas que aún me quedaban por conocer. Y, uff, ¡no hace falta decir más! Menos mal que lo hice.

Y, como siempre, sin dar muchos detalles e intentando no spoilear en demasía para que tengáis la oportunidad de descubrir todo por vosotr@s mismos, os diré que esta novela nos encontraremos con la historia de Silvia, una joven informática, impulsiva y locuela que está en esa fase de la vida en la que va buscando su sitio (a veces la adoré, a veces me dieron ganas de zarandearla…; de Álvaro, su jefe, joven y prometedor responsable del departamento en el que trabaja Silvia, con unas prioridades y unas metas muy claras sobre lo que quiere conseguir en la vida; y de Gabriel, un cantante de rock alternativo de fama mundial que, aun teniéndolo todo, ha perdido un poco el rumbo y está viviendo el presente más por inercia que por otra cosa y sin tener un motivo real y de peso al que aferrar su existencia. Y entre todos ellos y, principalmente, de la mano de Silvia, en primera persona, y a caballo entre el presente y un pasado muy reciente, nos sumergirán, en esta historia donde nos vamos a encontrar a unos personajes muy bien construidos y perfilados por parte de la autora, muy humanos, con sus virtudes y sus defectos, capaces de cometer muchos errores por amor, o quizá pasión, que van a ser sometidos a una serie de situaciones a medio camino entre lo que anhelan, lo que desean y lo que creen que quieren por encima de todas las cosas, y lo que realmente descubrirán que es tan vital para ellos como el aire que respiran, aunque nunca hubieran apostado por ello a priori. Pero cuando el destino se impone, ya podemos intentar mover mares y montañas, que nada se puede hacer para evitarlo. Y en este punto cabe decir, al hilo de los personajes y como plus hacia el trabajo de la autora, que me ha gustado mucho la notable evolución que se aprecia en todos y cada uno de ellos desde el inicio hasta el final de la bilogía, pues como podréis comprobar, sufren tal transformación que nada tendrán que ver los Álvaro, Silvia y Gabriel del principio, con los que, tras las muchas circunstancias que van a vivir, terminarán siendo. Y para mí eso es muy importante, pues como lectora necesito que los personajes estén repletos de vida, de personalidad o incluso de miserias, pero que tengan material y recursos para ofrecernos, para que nos identifiquemos con ellos o para que los detestemos, pero en cualquier caso, para que nos trasmitan sentimientos y nos hagan vibrar. Y en eso, noveler@s mí@s, la señora Benavent, ha cumplido más que sobradamente. Al menos en esta historia que es la única que yo le conozco.

Es esta una historia de decisiones, algunas más acertadas y otras menos; una historia de segundas oportunidades (y terceras; y cuartas, porque nadie dijo que vivir sea tarea fácil y mucho menos acertar a la primera con algo de manera definitiva) y de personajes valientes que se atreven a luchar por lo que creen que merece la pena; una historia de supervivencia; una historia de deseos, de pasión, de amor, de sexo. De mucho sexo, pues, todo hay que decirlo, especialmente en la primera parte se me hizo un poco densa en este aspecto y personalmente opino, que aunque queda bien claro que el sexo es una de las únicas vías que vamos a tener para conocer más en profundidad a uno de los vértices de este trío de personajes, llegó un momento que se me hizo algo reiterativa y considero que con un poquito menos hubiera estado igual de bien, pues sigo pensando que cuando en una novela hay tanto, tan frecuente y desde tan pronto, en parte, nos resta a los lectores la posibilidad de vivir esa tensión sexual tan apreciada y que nos mantiene con la atención en su máximo de algidez. Y precisamente en esta novela se plasma muy bien eso a lo que me refiero, pues el desarrollo sexual de la historia es muy distinto entre un personaje masculino y otro, resultando para mí de mucho más enganche el que le costó más llevarse el gato al agua, que el que lo tuvo en bandeja todo desde el primer momento… Pero bueno, es tan solo es mi opinión y, por ende, algo muy subjetivo y que los demás lectores no tienen por qué percibir como servidora. Eso sí, los momentos hot me han resultado muy calentitos, muy bien narrados, directo y explicito, careciendo de ñoñerías, cosa que agradezco enormemente, llamando a cada cosa por su nombre, pero relatado con gusto y resultando agradable. Y muy capaz de hacerte resoplar por culpa de los calores que entran en determinados momentos... Uuhhh...





Y ya generalizando al resto de la novela, al margen de que han habido cosas en la historia que me han gustado mucho y otras que quizá no tanto, lo que sí que me ha fascinado de las maneras que he descubierto de esta autora, es su prosa, la fluidez que se le aprecia en la narración, la química que crea entre Silvia (que en este caso es quien narra todo, a excepción de un solo capítulo muy al final) y el lector, la agilidad de los diálogos, los giros que plantea en la historia para que no decaiga ni se haga monótona, y la capacidad de transmitir al lector tanto los momentos felices como los sinsabores a los que se enfrentan los personajes. En definitiva, su manera de contar la historia para que resulte amena pero con solidez y sustancia. Y eso que el relato en primera persona del presente no me suele enloquecer, pero en esta ocasión sí me ha enganchado, me ha trasmitido y me ha convencido, pues aunque puede parecer una exposición fácil, como bien dice alguien que conozco, escribir y que parezca sencillo hacerlo, resulta tremendamente complicado. Y no os mentiré, he escuchado y leído por ahí a personas que han leído toda su obra, que puede pecar la autora de reiterativa en algunos aspectos, mas como para mí es la primera vez que me sumerjo en su trabajo, no tengo criterio suficiente ni conocimiento como para emitir un juicio al respecto.

Y, persistiendo en lo que más o menos os comentaba arriba, admito que, aun no siendo, a priori, lo tríos emocionales/eróticos de mis historias preferidas, me maravilla que todavía haya situaciones en ciertas historias que me remuevan por dentro lo suficiente como para sorprenderme, como para reír abiertamente sacándome la carcajada más espontánea, y a la vez hacerme sufrir sintiendo el corazón oprimido por momentos; me maravilla que logre hacerme sentir vulnerable e impotente cuando la historia me lleva por unos derroteros que crees insalvables y que hacen que te enfades mucho con la autora, y quieras, incluso, dejarla de lado por pataleo, aunque sepas que es imposible que no quieras seguir leyéndola y descubriendo como acabará ya que mi corazón novelero sigue aspirando a que la historia termine tal y como a mí me gustaría. Y así ha sido, afortunadamente la novela finalizó tal y como mi parte más soñadora anhelaba y como mi corazoncito necesitaba, ¡gracias al cosmos! Y a la Benavent, claro… Jijiijii.

Resumiendo, es por todo ello que, aun no siendo una historia de esas que yo siento que me han robado el corazón por completo, sí que me lo ha tocado bastante y me ha gustado mucho leerla, y aunque por momentos (sobre todo en la primera parte) se me hizo un poco rutinaria por los constantes saltos entre el pasado y el presente (sobre todo cuando no estábamos en la parte del personaje masculino que más me gustaba. Que me gustaba mucho, de hecho, ejem… y tocaba leer la parte del otro que no me molaba tanto… Peeero así son las cosas y para poder ponernos bien en situación hay que empaparse de todo), la recomiendo mucho para su lectura pues es una novela muuuy muy bonita y que, sin lugar a ningún tipo de dudas, no dejará a nadie indiferente con la historia que entre sus páginas se cuenta y, apostaría a que a la mayoría os gustará mucho. Por mi parte, estoy segura que repetiré con la obra de esta autora más pronto que tarde, ya que, en general, he quedado gratamente satisfecha. Así que, qué me decís vosotros, ¿os animáis? ¿La habéis leído ya? Pues contádmelo, dejadme vuestra tu opinión, ¡que me encantará saberla! Graciasss.

Como siempre, mil gracias también por pasar por aquí y dedicar unos minutillos de vuestro valioso tiempo para dedicarle a este humilde rinconcito. Se valora mil.

Puedes adquirir la novela y leer el inicio aquí y aquí.
Página de Facebook de los libros de la autora aquí.
Bootrailer de la novela de la mano de mi querida Tiaré Pearl aquí.


Feliz lectura <3



Val


miércoles, 30 de marzo de 2016

~ Agua de lluvia ~


★ Claudia Velasco ★


Portada

~ Sinopsis -


Una estudiante de derecho comprometida, un actor con sueños de estrellato. Londres, Dublín y Madrid. “Agua de lluvia” cuenta la historia de amor entre Vera Saldaña, una madrileña guerrera, vegetariana, antitaurina e idealista, y Michael Kennedy, un actor irlandés de enorme talento y muchas posibilidades, que se conocen por casualidad en Irlanda y que serán capaces de construir un romance insólito, apasionado, divertido y lleno de altibajos, mientras inician juntos un duro y emocionante camino hacia sus respectivos éxitos profesionales. 

¿Y en un futuro qué hará una abogada de causas perdidas junto a una estrella de Hollywood? 

Todo lo sabremos en esta historia de amor. Un amor inmenso, que llegará, lo esperen ellos o no, donde el destino, las estrellas y sus propio empeño los lleve


Fan Art realizado con todo el cariño por esta novelera, inspirado en la propuesta de personajes que nos hace la autora para Vera y Michael, y que personalmente me ha servido bastante para visualizarlos.

~ Opinión y sensaciones personales ~


Os diré que la llegada de esta novela a mí, tuvo su gracia, pues tras varios días de andar viendo como su autora, Claudia Velasco, hacía promo de sus novelas en redes sociales, me picó el gusanillo al recordar que hacía bastante tiempo (me chiva Amazon que allá por julio del 2013) leí Me miraré siempre en tus ojos, y que desde entonces he tenido pendiente la intención de volver a repetir con ella ya que, soy nula para acordarme de la trama de los tantísimos libros leídos a lo largo de los años, pero jamás olvido la sensación que transmite una lectura a mi alma y a mi piel, y en aquella ocasión me dejó muy, pero muy buen sabor de boca la historia de los Molhoney (apellido del prota de esa novela). El caso es que me puse a echar un vistazo por Amazon sobre el resto de sus trabajos y estando ojeando la sinopsis de esta novela, y con la sensibilidad que tienen estos móviles de hoy día, casi sin darme cuenta, debí rozar la tecla de comprar y cual es mi sorpresa al saltarme de pronto el mensaje aquel de Gracias por su compra. En breve se transferirá el contenido a su dispositivo... Y podía haber sopesado solicitar la devolución, mas ni lo intenté, ya que como me había agradado lo que había visto en la sinopsis, decidí tomarlo como una de esas señales o guiños del destino y que tanto me gustan. Y contra todo pronóstico, pues pensaba comenzar con otra lectura que tenía más o menos prevista, me pudo la curiosidad y del tirón comencé a leer las primeras líneas y, claro está, ya fue totalmente imposible intentar dejarlo.

Y adentrándonos en la historia en sí que encierra ese bonito título, y la no menos bonita portada, Agua de lluvia comienza potente, con la escena de, digamos, un desencuentro en el presente entre los protagonistas, que ya nos deja con la necesidad de pasar la página para saber más, y seguidamente nos sitúa en un pasado relativamente reciente donde se inicia toda la historia y donde se nos va a ir contado poco a poco la cronología de los hechos que conforman la historia de Vera, joven estudiante de derecho, muy ligada a las causas nobles, y Michael, proyecto de actor en la búsqueda de poder ganarse la vida con la interpretación, y el encuentro fortuito que hará que se crucen sus vidas y, en parte, modificará los planes que cada uno de ellos tenía establecidos para su futuro inminente. 

Para mí, esta es la historia que nos cuenta las distintas fases que sufre el apasionado e incondicional amor que surge entre los protagonistas y que se va a encontrar sometido a múltiples cambios y presiones por parte de situaciones que se escapan al control de ellos mismos, y de diversos agentes externos, en forma de terceras personas, que se empeñarán en conseguir sus objetivos aunque para ello tengan que pasar por encima de lo que intentan construir los protagonistas a lo largo de toda la historia. Aunque, ciertamente, no sólo sufrirán por esas serie de vicisitudes, no, también habrá una serie de circunstancias entre ellos mismos que, quizá como consecuencia del camino que van tomando sus correspondientes carreras, influirán de manera irremediable en su relación. Y llegados a ese punto, ¿conseguirá su amor salvar todos eso obstáculos? ¿Hasta qué punto debe uno aguantar por amor? ¿Se puede continuar adelante estando anclados en el recuerdo de lo que pudo ser y no fue?


No todos los momentos serán un cuento de hadas entre Vera y Michael... ¿conseguirán superarlos?


Bien, y dicho todo esto ¿qué os cuento yo, queridos míos? Pues os diré que podría pasarme toda la vida leyendo novelas como esta, pues el tipo de situación y sentimientos que en ella se plasman, y tal y cómo la autora lo hace, son los que hacen vibrar y disfrutar el alma lectora y soñadora de la humilde novelera que suscribe estas palabras; que cuando adquiero un libro y pongo todas mis ganas, mis expectativas y mi escaso tiempo a su disposición, lo que espero es que me trasmita  lo que este ha logrado, y que cuando dentro de un cierto tiempo alguien me pregunte si he leído Agua de Lluvia, mi respuesta sea una sonrisa que evoque todos los sentimientos y la satisfacción que su lectura me aportó en su momento.

Me ha gustado muchísimo la historia, que ya de por sí tiene su aquel, de hecho, considero que cualquier historia de inicio lo tiene, pero eso no sirve de nada si a la hora de relatarla, el autor no sabe usar esa historia y esos personajes como herramienta para conseguir atrapar por completo la voluntad del lector y mantenerlo pegado al desarrollo de la historia y la necesidad de seguir leyendo hasta el final. Y en esta ocasión, para mi gusto, esta particularidad se cumple con creces. Y, obviamente, no puedo aseguraos que a todos os vaya a pasar igual, pero sí os confieso que conmigo así ha ocurrido. Pero claro, era fácil, yo que tengo una predilección por las historias dramáticas, y con unos personajes tan bien trabajados y cargados de personalidad como los que nos presenta Claudia en esta obra, pues ya estaba medio trabajo hecho. Pero voy más allá, me ha fascinado la evolución observada en los personajes, desde la etapa inicial de su cruce de caminos y hasta llegar al período donde se ven inmersos en los altibajos de una larga convivencia y con unos trabajos tan dispares y exigentes que, casi sin darse cuenta los pondrán en la tesitura, sobre todo a Vera, de tener que tomar una decisión referente a todo lo que siente cernirse sobre ella, plasmando a la perfección el aguante de una mujer enamorada capaz de asumir cosas que pueden hacerle daño, por mor del bien común de la pareja, aunque esto le conlleve mil dudas, y la capacidad de sacrificio que tiene cuando en determinado momento se ve obligada a enfrentarse a ciertas circunstancias. Gran personaje Vera, aparentemente frágil, pero sumamente luchadora y comprensiva. Y Michael, ¿qué decir de Michael?, pues que me ha encantado lo bien que lo ha manejado su autora y cómo ha expuesto las inseguridades sentimentales de un tipo que, aparentemente y de cara a la galería, lo tiene todo, y sin embargo, se siente irremediablemente devastado cuando cree perder el eje sobre el cual gira su existencia. Y reconozco mi debilidad con él, pues me fascinan los personajes masculinos capaces de llorar sin complejos y de transmitir la humanidad y la vulnerabilidad que pueden llegar a encerrar bajo una fachada que, erróneamente, puede dar a entender lo contrario. Y también me ha parecido muy bien plasmada la parte de egoísmo que muestra por momentos, y del que no parece ser siquiera consciente, creyendo que con el hecho de amar a su pareja más que a sí mismo, es suficiente para que todo marche bien, olvidándose un poco de las necesidades de un ser sumamente sensible y entregado como es Vera. En general he valorado mucho, y me parece un punto a resaltar, el cómo la autora ha sido capaz de mostrar las distintas visiones de cada uno de ellos, con sus diferentes prismas hombre/mujer en referencia a una misma cuestión y a las situaciones un tanto confusas a las que tendrán que enfrentarse en su cotidianidad. Y a ello hay que sumarle la aportación del algún valioso personaje secundario, como es Cruz, hermana y cuñada respectivamente de Vera y Michael, y que sin duda ha supuesto un contrapunto importante a la historia por su muy distinta manera de ser y de ver los sucesos que iban acaeciendo entre los protagonistas, resultando muy interesantes el pulso que con frecuencia mantenía con ellos. Y por cierto, sé yo, que me lo ha dicho un pajarito, que quizá en no demasiado tiempo, sepamos más de ella y de sus particulares maneras, y eso puede ser muy interesante... ¡Estaremos pendiente!


"Una historia de amor pura como el agua de lluvia"


Por cierto, no quiero dejar de mencionar lo mucho que me ha encantado las aficiones flamencas de la protagonista y lo mucho que lo embelesa a él, y no es que tengan una importancia relevante en la historia, pero como siento un apego especial a este arte, me apetecía resaltarlo, ya que tampoco es un tema recurrente que haya encontrado por ahí en otras lecturas.

Y por otro lado, algo que tampoco puedo dejar de decir porque me parece injusto, y este tironcillo de orejas va directamente para la editorial, es que una gran historia como esta carezca de una revisión del texto como se merece, y en mi personal opinión, no es de recibo que presenten al público una obra tan maravillosa como esta, capaz de enamorar a cualquiera que la lea, pasando por alto una serie de despistes nada difíciles de solventar, por tanto los animo a ello para que, cómo se merece la novela, el resultado sea impecable.

Afortunadamente, y como esto no ensombrece en absoluto la valía de esta preciosa historia repleta de amor, sentimientos, con una gran y valiosa carga emotiva, con toque de humor, con mucha pasión, necesidad y arrebatos de esos que nos roban el alma, y con unos personajes maravillosos que, irremediablemente, se quedarán con un trocito de nuestro novelero corazón, os recomiendo mucho su lectura pues, no tengo ningún temor a equivocarme al deciros que, si os gusta el tipo de historia que os he mostrado, os atrapará y enamorará, haciendo que disfrutéis de una lectura de calidad, muy bien desarrollada, relatada de manera fluida para conseguir un avance óptimo de la lectura, con gusto y elegancia, intensa y entregada en las escenas calentitas y románticas que tanto nos gustan y con una capacidad incuestionable por parte de su autora para transmitirnos y hacernos sentir, que os llegará muy adentro.

Así que, ¿a qué estáis esperando, noveler@s? Dejaros seducir por Agua de Lluvia, y la preciosa historia que encierra entre sus páginas. No es arrepentiréis. Y después pasad por aquí a contádmelo; me encantará conocer vuestras impresiones.

¡Gracias por pasar por mi humilde rinconcito y hasta la siguiente reseña!


Página y perfil de Facebook, más información de la novela y de su autora aquí y aquí.
Puedes adquirir la novela y leer las primeras páginas aquí.



Feliz lectura ♡




~ Val ~



jueves, 3 de marzo de 2016

~ Las ventajas de ser un marginado ~



★ "Ser eternos" ★






~ Opinión y sensaciones personales ~
   

La verdad es que no sé si, llegados a este punto, habéis podido ser testigos de la belleza que transmite la película que aquí vengo a presentaros: Las ventajas de ser un marginado. De ser así, imagino que coincidiréis conmigo en varios aspectos. Por lo contrario, si todavía no habéis tenido la oportunidad, no sé qué es lo que estáis esperando para darle una oportunidad a un film que os hará comprender, en mayor o menor medida, el impacto de las relaciones sociales en un individuo que, por el motivo que sea, yace sumergido en sí mismo. Se trata, pues, de una película sobre la amistad y sobre esa dura etapa de la adolescencia, la cual puede haber sido más dura si vivimos circunstancias como las del protagonista, Charlie —rol encarnado por Logan Lerman—.

Charlie (Logan Lerman), un joven tímido y marginado, escribe una serie de cartas a una persona sin identificar en las que aborda asuntos como la amistad, los conflictos familiares, las primeras citas, el sexo o las drogas. El protagonista tendrá que afrontar dificultades, al tiempo que lucha por encontrar un grupo de personas con las que pueda encajar y sentirse a gusto”. (FILMAFFINITY)

Y me gustaría, antes de abarcar a mi reflexión sobre la película, mostraros una crítica que versa, bastante, en lo que expondré:
“No se trata de una película más de instituto: aquí hay tacto, penetración, sinceridad, criaturas creíbles, verdades como puños y un fenomenal trío de intérpretes (...)”
—Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia


  

Basada en la novela juvenil de Stephen Chbosky, nos adentramos en la historia de Charlie, quien, a sus quince años, tiene sobre sus hombros la muerte de su mejor amigo, sucedida un mes antes de la narrativa a la que nos engancharemos en un inicio, con la que tendrá que lidiar sin el apoyo de sus padres o hermanos ya que cree que estas personas no le entenderían. Únicamente lo hacía su tía Helen, quien fallece en un accidente automovilístico cuando él cumple siete años. Mediante el escrito de unas cartas sin destinatario conocido, tomamos contacto con su historia y con los sucesos que, transcurriéndose sucesivamente, le permiten conocer a dos personas que transformarán su vida. Estos son Sam (Emma Watson) y su hermanastro Patrick (Ezra Miller). Como si se tratara de un diario, Charlie escribe todo lo que tiene que ver con esas personas, con esos dos amigos que empiezan a expandir su círculo social y que le ayudan, inconscientemente, a sentirse “infinito”, mostrándole un aspecto de la vida que él mismo no contempla.


El argumento es más extenso, incluyendo situaciones y sensaciones que florecen, sobre todo, en la etapa adolescente en la que se sucede la historia del protagonista.

Personalmente, creo que esta historia tiene una sensibilidad brutal que es capaz de ser percibida incluso por personas que no tienen por costumbre notar tales emociones. Si bien no deja de ser un drama, por la complejidad de los personajes o la existencialidad que llega a sufrir el propio protagonista, es, de todos modos, una enorme puerta de esperanza a tales características. Es un grito a todos aquellos que sintieron que no había salida, que no había un lugar para ellos en el mundo. Es la muestra de que, pese a todo, en cualquier parte, sí hay sitio para todos y cada uno de nosotros. Sin embargo, no quiero engañaros pues está destinada, más o menos, a tocar la fibra sensible. Siendo una película sobre la amistad, sobre la superación, sobre el descubrimiento de los primeros sentimientos, de los miedos, sobre la incondicionalidad o la libertad, e incluso sobre el deseo de ser eterno e infinito, tiene todo en su mano para crear una sensación de doble filo. De satisfacción y enternecimiento, a partes iguales. Porque es una película que nos conmoverá por el simple contacto con la realidad que podemos llegar a ver reflejada. Al fin y al cabo, es un drama bien orquestado, con un guión sólido, unos personajes endiabladamente dotados de vida y con personalidades muy definidas y una banda sonora que conseguirá incidir en la emotividad.



En efecto, es una película de adolescentes inspirada en los años 90. Una película de cómo se sobrevive, cómo se aguanta en una etapa que, pese a ser distinta para todos, nos marca casi por igual. Una película que te recuerda la belleza de la amistad, la importancia del sentimiento hacia uno mismo y la magia de sentirse infinitos. (Especial mención a la canción Heroes de nuestro queridísimo y extrañado David Bowie, que es un guiño a la película de estos marginados que, poco a poco, crean su propio círculo). En definitiva, una película sobre el planteamiento y la dificultad de existir en una etapa maravillosa y durísima a partes iguales.

Sobre ellos, os digo, sinceramente, que son magistrales. Logan Lerman, Emma Watson y Ezra Miller no podrían haberlo hecho mejor. Por un lado, Logan, a quien he podido ver en otros muchos trabajos (le reconoceréis como el pequeño Evan de siete años de El efecto mariposa, con Ashton Kutcher,  o como Percy Jackson, en Percy Jackson y el ladrón del rayo), me ha sorprendido, enamorado y calado muy hondo con su interpretación. Pudiendo ver el vacío de la persona, el sentirse fuera de lugar incluso en un mundo que nos pertenece tanto como a todos los demás o el temer enfrentarse a las cosas más sencillas y típicas de la vida corriente. Por otra parte, Emma, quien abandona el papel de Hermione Granger (Harry Potter) para mostrar un rol lleno de esperanza, de vida, de solidaridad que transmite con su angelical rostro y su emoción para la existencia. Y, finalmente, pero no por ello menos importante, Ezra, quien es, de corazón, el punto fuerte en esta adaptación cinematográfica. Su interpretación y actuación es, sencillamente, mágica. 

Los personajes —y los actores— son igual de mágicos y magistrales que el hilo conductual del film o su maravillosa banda sonora, a la cual hago especial mención, incluso más que en posibles próximas entradas, por incluir temas que proyectan la realidad que intenta (y consigue…) plasmarse en la película.




Sé que no todo el mundo puede considerarse un ser introspectivo, con unas dudas existenciales acompañándoles a todas partes. Entiendo, pues lo sé, lo vivo diariamente, que no todo el mundo tiene esa sensibilidad de piel, esa necesidad de cuestionarse el porqué a todo, pero, sobre todo, el por qué a nosotros mismos. Aun así, ya sea para comprender por qué algunos sí lo hacemos o para deleitarse con una historia que no puede dejar indiferente a nadie, os recomiendo la novela y la película. Os la recomiendo porque, seáis como seáis, os veréis reflejadas en cierta medida. Y nunca está de más recordar que, por equis o por zeta, todos hemos sido unos marginados.

Recibid un amoroso saludo de mi aleta derecha, ¡y a sensibilizarse!



~ Ra ~