Ya huele a Navidad, ¿Verdad? Ya se siente... ¡Está ahí!. En casa estamos ya preparando el adviento desde hace días. Estamos elaborando nuestro calendario DIY de adviento. Cuando lo tengamos terminado te lo enseñaré en el blog, pero mientras tanto quiero enseñarte algunas ideas inspiradoras para que puedas hacer tu propio calendarios de adviento DIY.
Mostrando entradas con la etiqueta diy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diy. Mostrar todas las entradas
martes, 22 de noviembre de 2016
10 CALENDARIOS DE ADVIENTO DIY
Ya huele a Navidad, ¿Verdad? Ya se siente... ¡Está ahí!. En casa estamos ya preparando el adviento desde hace días. Estamos elaborando nuestro calendario DIY de adviento. Cuando lo tengamos terminado te lo enseñaré en el blog, pero mientras tanto quiero enseñarte algunas ideas inspiradoras para que puedas hacer tu propio calendarios de adviento DIY.
lunes, 8 de agosto de 2016
¡RAMPAS! UN IMPRESCINDIBLE EN UN AMBIENTE EXTERIOR DE JUEGOS
El ambiente preparado exterior, bien preparado, es uno de los entornos más enriquecedores para un niño. Los niños NECESITAN jugar fuera a diario. El agua, la tierra, las piedras... Son elementos que les aportan gran cantidad de aprendizajes sensoriales.
¡Combinar juego y naturaleza siempre da buenos resultados!
Hoy te voy a hablar de uno de los elementos, que bajo mi punto de vista, es un imprescindible en un buen ambiente exterior de trabajo y juegos: las rampas
lunes, 4 de julio de 2016
PARED MUSICAL: EL PRIMER INSTRUMENTO PARA NIÑOS
Otro de nuestros proyectos DIY para adaptar el ambiente exterior del peque es fabricar una pared vertical musical. Es una manera de acercar de forma experimental la música a los niños. Que empiecen a experimentar con el ritmo, los sonidos, los graves y agudos...
Esta es una de esas formas de aprovechar lo que creemos negativo en el niño (aporrear las cosas) y transformarlo en algo positivo (experimentar con el sonido).
jueves, 23 de junio de 2016
ASÍ FABRICAMOS NUESTRA COCINITA DE EXTERIORES DIY
Al fin nos hemos puesto las pilas con nuestro proyecto COCINITA DE EXTERIOR DIY. Tengo que decir que nos lo hemos pasado genial eligiendo nuestro prototipo de cocinita ideal, buscando los materiales y construyendo juntos...
Así que hoy en la sección #unacasaparasoñar os enseño una idea de juego simbólico sensorial para patios, terrazas y jardines que está haciendo las delicias de nuestro peque
martes, 7 de junio de 2016
COCINITAS EXTERIORES DIY: LAS IDEAS MÁS INSPIRADORAS
Ahora que se acerca el veranito es tiempo de terraza, es tiempo de jardín, de juego exterior... Hoy quiero enseñarte un recopiltorio de ideas DIY para preparar una cocinita exterior para niños.
En casa nos vamos a animar a preparar una para la terraza y llevo unos meses recopilando todas las ideas chulas que encontraba por la red.
Quiero compartir este recopilatorio contigo. Son cocinitas de trote. Para experimentar y jugar con piedras, hojas, palos, tierra, agua...Me encantan este tipo de cocinitas preparadas para el juego sensorial.
Fomentan un juego natural en los niños, un juego sencillo, creativo...
Lo que realmente me gusta de este tipo de cocinitas es que los niños realmente manipulan y experimentan, no son cocinitas "de mírame y no me toques". Aunque no son cocinitas reales, los niños verdaderamente pueden experimentar en ellas. El agua debería ser "obligatoria" para jugar a cocinitas (a pesar de lo que nos asusta a los padres que el niño se moje) y estas cocinitas están preparadas para todo. Por eso estas cocinitas me chiflan.
martes, 24 de mayo de 2016
CUADROS NATURALES DIY PARA EL HOGAR
La Primavera es una de las mejores estaciones para disfrutar del contacto con la naturaleza. LLevamos unas cuantas semanas secando flores y plantas curiosas que nos llaman la atención con la prensa.
Como te conté el otro día estamos creando poco a poco un cuaderno de naturaleza con flores secas. Será un álbum de recuerdos naturales.
lunes, 21 de marzo de 2016
PAREDES-PIZARRA
Hoy vamos con otro post de la serie #unacasaparasoñar. Ya hemos visto los columpios de interior, las escaleras y cuerdas para trepar, y hoy quiero enseñarte las paredes-pizarra.
A priori, tengo un poco de manía a las pizarras porque me recuerdan a los años de colegio sentada en el pupitre con aburrimiento supremo mirando al frente, pero las pizarras accesibles a los niños son un recurso genial. El problema es cuando el niño tiene que estar mirando a la pizarra sin intervenir.
lunes, 30 de noviembre de 2015
CÓMO FABRICAR ANILLAS SENSORIALES
Hoy quiero enseñarte uno de los juguetes sensoriales DIY que le tenemos preparado al peque en casa. Es un juego sensorial que le encanta, y es taaan fácil que no puedo dejar de enseñártelo. Son nuestras ANILLAS SENSORIALES.
Toma buena nota, porque no vas a tardar más de media hora en hacerlas.
Es sencillo, económico y muy muy rapidito.
Esto es lo que necesitas para hacer las anillas sensoriales (Puedes variar el contenido, depende de lo que os apetezca. Hay muchas posibilidades)
Nosotros hemos usado:
-Goma de plástico transparente (la encuentras sin problemas en ferreterías y/o bazares)
- Aceite de bebé
-Piedrecitas pequeñas (las pintamos de brillantina dorada)
-Sal de colores
-Agua coloreada (con colorante alimentario)
-Brillantina disuelta en aceite de colores.
-Pintura que brilla en la oscuridad
-Pintura de dedos (para que floten los pegotes en el aceite, y crear efecto lava)
El peque ayudó a hacer las anillas, como siempre, en todas las actividades que preparamos, integrarle en este tipo de tareas sencillitas le motiva mucho. Aquí le ves pintando con un rodillito las piedras con pintura de purpurina dorada.
Para colorear la sal gorda, nosotros usamos tizas de colores. Las disolvemos con el rallador y luego las mezclamos con la sal, es un efecto muy mágico para experimentar con los colores. (Si quieres ver otra actividad chula con sal de colores; puedes ver cómo fabricamos nuestro arco iris sensorial aquí)
Te recomiendo que para unir las anillas trates de encajar los extremos (meter uno dentro del otro) y después nosotros aplicamos un poquito de silicona de purpurina dorada.
Fuimos llenando las anillas poquito a poco. Con distintos materiales y colores para que hubiese variedad, y cada una produjese un efecto. Uno de los efecto más chulos es la anilla con purpurina y aceite de bebé. La purpurina queda flotando en el aceite y se mueve lentamente.
Nosotros no llenamos las anillas del todo. Dejamos un pequeño espacio para que el agua y el aceite puedan moverse, y el peque pueda apretarlas, como están blanditas cuando las estruja entre sus dedos van produciendo diferentes efectos.
Hicimos otras con sal gorda coloreada. Estas anillas también producen sonido (recuerda no llenarlas a tope para que pueda moverse la sal)
Mezclamos también agua coloreada con colorante alimentario y aceite. De este modo el peque ve los efectos. Puede crear burbujas...
Tenía un poquito de pintura luminosa (brilla en la oscuridad) que nos había sobrado después de hacer nuestras magdalenas sensoriales luminosas en Halloween (Puedes ver cómo las preparamos aquí). Así que, la aproveché para hacer una anilla que brillase en la oscuridad. Quedó chulísima y cuándo nos metimos al baño a oscuras el peque se quedó impresionado de que brillase en la oscuridad (y las demás no)
Puedes usar todo lo que se te ocurra; Trocito de papel de colores, gomitas de colores, purpurina de colorines, agua, sal, piedritas, pintura, agua coloreada... Imaginación y creatividad al poder.
Para verter los ingredientes dentro de las anillas nosotros usamos un pequeño embudo.
Las anillas pueden están dando mucho juego al peque. No sólo para manipular, también las hemos usado para hacer circuítos. Alguna vez las ha metido en la bañera incluso. Y en cuanto empiece a hacer mejor tiempo las usaremos también para exterior. Se me ocurre jugar con ellas a ensartar en un palo, desde lejos.
Te animo a que pruebes a fabricar tus propias anillas sensoriales. Son fáciles, baratitas y dan mucho juego.
¿Qué te han parecido nuestras anillas sensoriales? ¿Te animas a fabricarlas?
SI TE HA GUSTADO EL POST
¿ME PODRÍAS HACER UN FAVORCITO?
COMPÁRTELO
Si quieres saber más sobre el día a día con mi peque puedes seguirme en facebook, twitter, y pinterest.
lunes, 23 de noviembre de 2015
NUESTRO CALENDARIO DE ADVIENTO (SIN CHOCOLATE PERO CON MUCHA MAGIA)
Este año me hace especial ilusión preparar la Navidad en casa. ¿Por qué? Porque el peque ya va captando todo (Tiene 27 meses y ya me habla de la Navidad). Creo que va a ser el primer año en que realmente va a ser consciente de las fechas.
Me encantan estas fechas, por lo que representan; La familia, la unión, compartir, los rituales, decorar la casa, ver las luces navideñas... Para los niños son unas fechas muy mágicas.
El peque ya está hablando de la Navidad. En casa le hablamos de ella, seguro que no sabe muy bien qué es o de qué se trata (o eso creo) pero también creo que presiente que algo especial va a llegar.
Pensando en cómo prepararle para la Navidad al estilo Montessori se me ocurrió que lo mejor sería crear en casa un calendario de adviento, que le fuese dando pinceladas e ilusionando día a día. Es una forma de compartir tiempo con el peque, de dar magia a los días...(otro día ya debatiremos sobre le tema papá Noel-Reyes Magos que da para un post a parte)
Ojalá todos tuviésemos una cajita con sorpresa para abrir cada día ¿Te imaginas? El año entero debería ser un calendario de adviento... jejeje
Como en Montessori se aprende tocando, jugando, palpando y viviendo experiencias el calendario de adviento que me propuse diseñar tenía que ir en esa línea.
EL PLAN:
Pensé... tiene que ser un calendario, grande, que el peque pueda manipular, a ser posible algo vertical y con compartimentos grandes que podamos decorar juntos...
¡Voilá! De repente se me iluminó la bombilla. Exaaaacto!!!!, venga a buscar inspiración por la red y la idea la tenía en casa practicamente frita y compuesta. Se trata de aprovechar nuestras estanterías bajitas de Ikea para cuentos y darles otro uso provisionalmente.
En ellas colocaremos unos vasitos de plástico rojos a la altura del peque. Decoraremos juntos el calendario de adviento y a disfrutar...
Los vasitos son los típicos de cumpleaños, en color rojo, que es por excelencia el color que mejor representa la Navidad. Para que fuesen iguales yo compré 24 en un bazar. Aúnque en los dos últimos hemos colocado dos tarritos de cristal transparentes para simbolizar la víspera de Nochebuena y el día 24. Trata de pensar en el espacio del que dispones en las baldas para que todos te entren.
Quería que el peque contribuyese en la elaboración del calendario, más que nada porque desde que fabrico los calendarios anuales artesanales Waldorf Montessori, (si quieres una idea genial para regalar esta Navidad a los peques puedes verlos aquí y hacerme tu pedido a pequefelicidad@outlook.com) está obsesionado por pintar sus propios calendarios, se despierta y me dice... "¿¿mamaaa a pintá un cadenlario??"
Así que ha aprovechado y ha ayudado con la decoración de los vasitos; teníamos lazo de navidad, gomets dorados, pegatinas navideñas con brillitos, pequeños muñequitos navideños, estrellas de poliespan...
Como no quiero que a nadie le llegue un calendario abstracto no ha podido todavía pintar ninguno, así que este era un buen momento para explayarse y dar rienda suelta a su creatividad.
¿QUÉ METER DENTRO DEL CALENDARIO DE ADVIENTO?
Obviamente todo lo que metamos tiene que caber en un bote. Mi idea NO es meter chuches, si no pequeñas experiencias navideñas para que el niño vaya descubriendo estas fechas. Al final el contenido del calendario también representa lo que quiero trasmitir sobre estas fechas al peque. Tiempo en familia, recuerdos mágicos, experiencias... No quiero que lo material sustituya a los recuerdos y al tiempo en familia.
El mejor regalo que les podemos hacer a nuestros hijos es dedicarles tiempo de calidad
En algunos botes he metido algún muñequito para dar un toque al calendario pero en todos los vasos hay experiencias.
Las experiencias las vamos a simbolizar con piedras pintadas y pequeños objetos, por ejemplo si un día decidimos cocinar galletas podemos meter un cortapastas, si vamos a hacer adornos; un adorno de navidad, si vamos a pintar piñas; una piña... y debajo la piedrita con el dibujo de lo que vamos a preparar.
Nosotros abriremos el día justo antes de realizar la actividad (cada día en el momento que podamos). Como no tenemos vacaciones tendremos que sacar tiempo de debajo de las piedras (núnca mejor dicho...ejejeje, pero si se quiere SE PUEDE)
1-Descubrir juntos los adornos de Navidad
2-Leer un cuento sobre la Navidad
3-Preparar postales caseras para enviar a nuestro familiares
4-Experimentar con los adornos de Navidad
5-Preparamos un centro con velas navideñas fabricadas en casa
6-Navidad en la mesa de luz
7-Decoramos la casa de Navidad
8- Fabricamos adornos caseros de Navidad
9- Tomamos un chocolate caliente
10-Vemos nuestras fotos de familia y las colgamos en la cuerda de la belleza
11-Pintamos piñas
12-Experimentamos en una mesa sensorial de invierno
13-Fabricamos un regalo hecho a mano para alguien querido
14- Decoramos las ventanas de casa
15-Un regalito sorpresa
16- Bailamos con canciones y villancicos
17-Trasvases navideños
18-Nos disfrazamos de algún personaje del Belén
19-Salimos a ver las luces de Navidad
20- Hacemos una sesión fotomaton en familia
21-Preparar nuestro rincón de invierno con algún motivo navideño
22-Decoramos un árbol de fieltro/cartulina
23-Motricidad fina y Navidad
24-Preparamos juntos la cena y la mesa de Navidad
#NAVIDADPEQUEFELICIDAD
Durante las próximas semanas te iré enseñando cómo vamos preparando al peque para la Navidad y cómo vamos sembrando en él la ilusión de forma realista.
¿Te animas a preparar la Navidad con nosotros?
Me gustaría hacer un bonito recopilatorio con ideas de adviento y con lo que es una #navidadpequefelicidad. Si te apetece participar en la iniciativa envíame fotos de vuestro adviento
(Si puede ser, que la iluminación y la foto estén un poquito cuidadas, y que no se identifique a los peques en ellas).
El día de nochebuena publicaré un post recopilatorio con nuestro adviento y el vuestro si es que os animais a vivirlo con nosotros.
Ya somos una pequeña familia y nada mejor que estas fechas para compartir en familia, ¿No crees?
Tengo pendiente de enseñaros otro calendario de adviento DIY superchulo que hizo mi hermana para su peque. Con mucho más curro que este, os lo enseñaré estos días para que tengáis otra idea.
¿Qué os ha parecido nuestro calendario? ¿Te animas a preparar el adviento con tu/s peque/s?
ESPERO QUE OS ANIMEIS A PREPARAR CON NOSOTROS LA NAVIDAD. YA VES QUE EL CALENDARIO DE ADVIENTO ES MUUUY FÁCIL, NOSOTROS TARDAMOS MENOS DE UNA HORA EN HACERLO.
Espero las fotos de vuetros calendarios y actividades de adviento a pequefelicidad@outlook.com
SI TE HA GUSTADO EL POST
COMPARTELO
Si quieres saber más sobre el día a día con mi peque puedes seguirme en facebook, twitter y pinterest
miércoles, 29 de julio de 2015
COMO FABRICAR UN RINCON DE VERANO EN CASA
El verano sigue trascurriendo. Igual que nosotros nos adaptamos y mimetizamos con la estación, quitándonos ropa, poniéndonos colores más alegres, en casa también procuro hacer algunos cambios para llevar un poquito del verano al hogar.
Este fin de semana aprovechamos, y nos fuimos de camping a una zona costera de Portugal, Espinho. ¿Lo conoces? Un pueblecito que nos encantó; su playa, su atardecer... pasamos dos días increíbles. (Y por muy poquito dinero). La semana pasada te dí algunos tips para ir de camping con niños. Aquí puedes refrescar el post.
Aprovechando que estábamos en la playa, quisimos hacer nuestra recopilación de tesoros de verano. Cubo en mano, nos fuimos por la orilla de la playa a investigar, a los peques les gustaba ir buscando conchas y otros tesoros, (es un momento genial para enseñarles vocabulario.)
Tuvimos un montón de suerte porque vimos mejillones, algas, lapas, cangrejos, conchas, caracolas, coquinas, una sepia, piedras...
Nuestro cubo se llenó bastante rápido. Nos hicimos con unos tesoros geniales para crear un casa nuestro rincón para experimentar con el verano.
Quería haberlo hecho antes, pero mi idea era que los tesoros fueran recogidos por el peque, para que recordara la playa y el momento.
Ayer lavamos bien todos los tesoros veraniegos, aún así tienen impregnado un olor a mar característico que me encanta.
Rayito aprovechó mucho ya su rincón de primavera, si quieres ver como lo hicimos puedes verlo aquí.
Por eso, tenía en mente hacer su RINCÓN DE VERANO en cuanto fuese posible.
El rincón de verano, igual que el de primavera, no es un rincón para mirar; es un rincón sensorial, un rincón de experimentación, un rincón para mover, quitar, poner, sacar, ordenar, desordenar, tocar, oler, ...
Os cuento como lo hicimos y de que se compone nuestro RINCÓN DE VERANO;
-Pusimos nuestra cesta del mar;
Si me sigues en mi perfil de facebook seguramente ya la hayas visto. Es una cesta de mimbre que pretende simular el mar en miniatura;la hicimos con bolitas de poliespán azules (las puedes encontrar en tiendas de manualidades), pompones azules, palitos depresores. En el mar hay también accesorios de madera imantados (peces, conchas, estrella de mar...) que puede pescar con unas cañas.
(OJO! La cesta, normalmente, no está a su alcance porque las bolitas de poliespan pueden representar peligro de asfixia, de modo que sólo la usa bajo supervisión de papá y mamá, nos la pide muchísimo; ¡¡¡el ma, el ma!!!)
-Creamos un plato de tesoros marinos;
El plato nos sirve para clasificar nuestros tesoros veraniegos; conchas por colores, piedras, lapas, caracolas...
Puede ver cada cosa con el microscopio en detalle, juega con ellas, las ordena, las saca, las mete, las cambia de sitio...
(Este microscopio está adaptado para los más peques, tiene una pequeña luz, una lupa de aumento que puede subir y bajar y una bandeja para poner sus descubrimientos, ideal como primer microscopio.)
-Bandeja de playa:
En un cuenco de cristal metimos un poco de pan rallado, con un cangrejo disecado que encontramos, algún mejillón, caracolas, y algunos tesoros especiales de verano.
En la otra parte de la bandeja con papel azul simulamos el mar, y pusimos algunos animales marinos en miniatura, peces, cangrejos, un tiburón...
-El fondo:
Como fondo de nuestro rincón de verano cortamos unas tiras azules de papel pinocho. Un color que evoca el verano (por el cielo, el agua...)
Colgamos un accesorio muy marino que compramos para el peque antes de nacer, y que tiene siempre colgado en su habitación, con conchitas, caracolas... (lo compramos en zara home, y, teóricamente, es para recoger las cortinas).
Pusimos dos cuadritos que hice con goma eva (uno de pececitos, que por cierto ya identifica y otro con la palabra verano).
Parte del arco Iris Warldorf que simula el sol
Por último, hemos puesto nuestra pizarra de los acontecimientos, para poder dibujar y escribir en ella, cada día, lo que nos sugiera el verano.
Esta es una de las 90 actividades que tenemos en nuestro reto veraniego, #elveranodemivida. Si no sabes en qué consiste, puedes leer el último post sobre el reto aquí.
¿Qué te ha parecido nuestro rincón de verano? ¿Que rincones temáticos se te ocurren?
Un favorcito que te pido, si te ha gustado el POST, COMPÁRTELO, es la manera de que le pueda llegar a más gente ;)
Etiquetas:
#elveranodemivida,
actividades de verano,
actividades montessori,
actividades sensoriales,
actividades-con-peques,
diy,
montessori,
verano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)