Mostrando entradas con la etiqueta Turoniense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turoniense. Mostrar todas las entradas

8 may 2017

Pamparaptor, el dinosaurio de la semana

En esta entrada vamos a hablar sobre un nuevo dinosaurio de la semana. El nuevo dinsoaurio de la semana es un dromeosáurido que vivió en el último periodo de la Era Mesozoica: el Pamparaptor. Sigue leyendo para conocer más información sobre este dinosaurio si no lo conocías anteriormente.

Resultado de imagen de pamparaptor
Pamparaptor micros por Eloy Manzanero.

Pamparaptor fue un dinosaurio saurisquio terópodo tetanuro tiranorraptor celurosaurio manirraptor deinonicosaurio deinonicosáurido dromeosáurido basal. Aunque solo se ha descubierto un único pie, hemos podido adivinar su clasificación a partir de este resto fósil, por lo que podemos imaginar como fue este animal mientras vivió. Pamparaptor tuvo probablemente un largo y estrecho cráneo con unas mandíbulas de gran longitud que probablemente preservó dientes cónicos y serrados para desgarrar la carne de sus presas. Las patas anteriores serían cortas aunque con unas garras en cada dedo que podrían haber sido usadas a la hora del ataque. Las patas posteriores eran más largas y más fuertes dado que soportaban el peso del animal. La cola ayudaba a las piernas para soportar el resto del cuerpo ya que ayudaba a balancear el cuerpo y su peso. Pamparaptor era de muy pequeño tamaño, lo que le granjeó un buen número de enemigos, debiendo de recurrir a su velocidad para poder escapar de los depredadores. Es probable que cazase en grupo para poder alimentarse de presas más grandes, aunque si cazasen en solitario se habrían alimentado de crías de otros dinosaurios, de insectos, lagartos y pequeños mamíferos primitivos.

Resultado de imagen de pamparaptor
Saurornitholestes, un dinosaurio parecido a Pamparaptor.

Es probable que midiese entre 0,5 y 0,7 metros de longitud. Pamparaptor significa "ladrón de la Pampa". La única especie es Pamparaptor micros. Vivió hace 90 millones de años en el Cretáceo Superior, durante el Turoniano y el Coniaciano.

Resultado de imagen de pamparaptor
Pamparaptor a escala de commons.wikimedia.org.

Fue encontrado en la Formación de Portezuelo en la provincia de Neuquén en la Patagonia Argentina. El holotipo MUCPv-1163 consistía en un pie izquierdo articulado y casi completo. El género y la especie fue creado por Juan D. Porfiri, Domenica dos Santos y Jorge O. Calvo en 2011, aunque al principio fue considerado como un espécimen juvenil de Neuquenraptor argentinus.

Resultado de imagen de pamparaptor
Garra fósil de Paramparaptor de novataxa.blogspot.com.

11 jul 2016

Shuangmiaosaurus, el dinosaurio de la semana

He dicho ya varias veces que los dinosaurios con nombres complicados de pronunciar son menos conocidos que dinosaurios más conocidos y más simples de pronunciar. Por esta razón, muchos dinosaurios chinos son bastante desconocidos para el resto del mundo. Hoy hablaremos de uno de estos casos: Shuangmiaosaurus.

Imagen por cisiopurple.

Shuangmiaosaurus fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio ornitópodo iguanodontio iguanodóntido. Este ornitisquio fue un dinosaurio de dieta herbívora. Probablemente pudo optar por los dos medios de locomoción: bípeda para huir de los depredadores o alimentarse de hojas de árboles altos o cuadrúpeda para caminar y alimentarse de brotes bajos. No se sabe mucho de la forma del resto del cuerpo, pero es probable que tuviera un cuerpo robusto para albergar los grandes órganos, entre los que se encontraban el estómago para digerir toda la materia vegetal ingerida y el corazón que bombeaba la sangre a todo el cuerpo. Para soportar este cuerpo, tendría patas fuertes y una cola que haría contrapeso del cráneo.

Manada de Shungmiaosaurus gilmorei de www.renderosity.com y por teddyblackbear2040.

Se cree que pudo llegar a medir ocho metros de longitud. El nombre hace referencia a la ciudad Shuangmiao en Liaoning donde se descubrieron los restos fósiles de este dinosaurio. Existe una sola especie, la especie tipo: Shuangmiaosaurus gilmorei. El nombre que designa la especie hace referencia al paleontólogo americano Charles Whitney Gilmore.Vivió en el Cretáceo superior en el Cenomaniano y Turoniano hace entre 98 y 90 millones de años.
La especie tipo fue nombrada y descrita por You Hailu, Ji qiang Li Jinglu y Li Yinxian en 2003. Sus restos se encontraron en China. Sus restos constituían en varios fragmentos del cráneo.

China, país lleno de dinosaurios. Imagen de www.miamisci.org.

2 feb 2016

Talarurus, el dinosaurio de la semana

El dinosaurio de esta nueva semana será el dinosaurio de dieta herbívora Talarurus. Sigan leyendo para averiguar toda la información que he podido reunir sobre este poco conocido anquilosaurio.

Talarurus de museumvictoria.com.au.

Talarurus fue un dinosaurio ornitisquio tireóforo anquilosaurio anquilosáurido. La cabeza tenía una forma cúbica y medía 24 centímetros de longitud por 22 centímetros de anchura. Tenía un pico óseo para arrancar los tallos de las plantas y dientes pequeños al final de las mandíbulas para masticarlos. Los párpados estaban también protegidos por placas. El cuerpo entero a excepción del vientre estaba protegido por unos osteodermos y placas óseas que resultaban bastante pesados para este dinosaurio, aunque no era totalmente rígido y el dinosaurio podía moverse. Las extremidades anteriores y posteriores eran semejantes a columnas para soportar el pesado cuerpo del animal. Los brazos tenían cinco dedos mientras que las extremidades anteriores contaban con uno menos. Desde el cuello hasta

Talarurus plicatospineus por Andrey Atuchin y de cooldinofacts.wikia.com.

la cola, la armadura contaba también con líneas de espinas huecas que protegían la espalda. Este dinosaurio acorazado tenía las costillas unidas a la pelvis. Los músculos en esta región de la cadera eran grandes y fuertes para mover la cola de lado a lado. Este dinosaurio tenía una maza al final de la cola que podría haber tenido una función defensiva. Este dinosaurio tuvo una dieta cuadrúpeda y probablemente tuvo un comportamiento gregario para defenderse de los depredadores de su época. El Talarurus tuvo una dieta herbívora y se alimentaba probablemente sobre todo de tallos bajos que crecieran a su altura.

Talarurus de fineartamerica.com.

Midió cinco metros de longitud y no llegaba a los dos de altura. Talarurus significa "cola en cesta". Existe una sola especie: Talarurus plicatospineus, la especie tipo, cuyo nombre hace referencia a las espinas de la espalda. Este dinosaurio vivió en el Cretácico Superior hace 90 millones de años en el Turoniano.

Talarurus a escala con una persona de estatura promedia. Imagen de www.prehistoric-wildlife.com.

Los primeros restos fósiles fueron descubiertos en los primeros años de la década de 1948 en una expedición soviética en el Desierto del Gobi, y desde esa fecha se han encontrado más especímenes que hacen una suma de cinco o más esqueletos parciales, uno de ellos casi completo, dos cráneos completos y muchos osteodermos. Estos restos lo hacen ser el anquilosáurido mejor conocido de Mongolia. El género fue creado por Malejev en 1952.

Izquierda - Reconstrucción del esqueleto de Talarurus de museumvictoria.com.au. Reconstrucción - Esqueleto de Talarurus de en.wikipedia.org.

7 sept 2015

Xenotarsosaurus, el dinosaurio de la semana

El dinosaurio de esta semana no es muy conocido, pero en parte es una de las cosas que más me gusta de este blog: dar a conocer cualidades recónditas de los dinosaurios que muy pocos saben; y eso incluye también hacer entradas con dinosaurios que apenas conoce el mundo. Por lo que esta semana el dinosaurio de la semana es muy poco conocido: Xenotarsosaurus.

Xenotarsosaurus bonapartei por Sergey Krasovskiy.

Xenotarsosaurus fue un dinosaurio saurisquio terópodo ceratosaurio abelisáurido. Fue un animal que se pareció bastante a Carnotaurus aunque se clasifica primariamente en Abelisauridae porque las vértebras contienen diferencias con las de Carnotaurus. Xenotarsosaurus fue un dinosaurio carnívoro que se alimentó de otros dinosaurios con los que convivía y otros animales. También se sabe que fue un dinosaurio bípeda, por lo que apoyó todo el peso, de aproximadamente 700 u 800 kilogramos, sobre sus patas traseras, que debieron de ser fuertes y poderosas para correr detrás de la presa que intentaría huir de este dinosaurio. Se le suele representar bastante parecido a Carnotarus, con un cráneo corto y ancho, con brazos pequeños, fuertes patas traseras y también una larga cola que le hizo de contrapeso a la cabeza.

Xenotarsosaurus bonapartei by TeratophoneusXenotarsosaurus by Anto009
Izquierda - Xenotarsosaurus por Teratophoneus. Derecha - X. bonapartei por Anto009.

Este dinosaurio tuvo una longitud aproximada de ocho metros. Xenotarsosaurus significa "lagarto con tarso extraño". Existe una sola especie de Xenotarsosaurus: Xenotarsosaurus bonapartei. Vivió en el Cenomaniano y Turoniano, en el Cretácico final.

Xenotarsosaurus por Spinosaurus1.

Los únicos restos fósiles de este dinosaurio cuentan con algunas vértebras y una pierna casi completa, con un tarso en una extraña unión con la tibia que es lo que utilizaron Ricardo Martínez, Olga Gímenez, Jorge Rodríguez y Graciela Bochatey para crear este género en 1987. Estos restos se encontraron el Chubut, una provincia del país sudamericano Argentina. Primeramente, en 1980 Juan Carlos Sciutto descubrió un gran yacimiento de fósiles entre los que se encontraban algunos restos de terópodo. Después, José Fernando Bonaparte recogió algunos restos más de huesos de terópodo, probablemente del mismo individuo.

9 mar 2015

Garudimimus, el dinosaurio de la semana

Y el nuevo dinosaurio de la semana es un dinosaurio saurisquio terópodo de Ornithomimosauria, ya que esta semana tocaba por el orden que seguimos un dinosaurio carnívoro. Y, bueno, así aquí tenemos a nuestro nuevo dinosaurio, el poco conocido dinosaurio Garudimimus. Y, bueno, pues, continúen leyendo para saber más información sobre este dinosaurio.

Garudimimus de commons.wikimedia.org.

Garudimimus fue un dinosaurisaurisquio terópodo tetanuro celurosaurio tyranorraptor maniraptoriforme ornitomimiforme ornitomimosaurio deinoquéirido. Era muy parecido a Harpymimus. Tenía un hocico redondeado, mandíbulas desdentadas y unas órbitas grandes. Estos ojos grandes nos dicen que pudo haber tenido metaturnalidad, es decir, cuando un animal está activo en cortos espacios tanto del día como de la noche. Antes se pensaba que tenía una especie de cuerno encima de los ojos, pero ahora se ha

Garudimimus skull by Afrovenator
Izquierda - Cráneo de Garudimimus brevipes por Afrovenator. Centro - Dinosaurio con una cresta parecida a la que se supuso que tenía Pelicanimimus. Imagen de www.buscate.com.mx. Derecha - Cráneo original de Garudimimus de www.paleocritii.com.

demostrado que este hueso no estaba en la posición correcta. Poseía unas extremidades anteriores delgadas y fuertes, que mantenía pegadas al cuerpo a la hora de correr de un depredador más grande como Garudimimus tenía unas piernas relativamente cortas, unos pies ( con cuatro dedos cada uno, mientras que los demás ornitomímidos tenían tres) de gran peso y un ilion corto en la cadera que indica que la musculatura de las piernas no estaba tan bien evolucionada como en la de sus parientes más tardíos. Fue uno de los ornitomimosaurianos más tempranos, por lo que no desarrolló esa capacidad de sus parientes más tardíos como Struthiomimus, (el dinosaurio más rápido) o

Dinosaurios parecidos a Garudimimus Izquierda - Struthiomimus de en.wikipedia.org. Derecha - Harpymimus de www.redorbit.com.

Gallimimus para correr a grandes velocidades. La cola de Garudimimus estaba siempre tiesa para hacer contrapeso del resto del cuerpo debido a unos tendones. Garudimimus fue probablemente un dinosaurio omnívoro. Probablemente convivió con Talarurus, Bactrosaurus, Saichania, Tarchia, Bagaceratops, Protoceratops, Gilmoreosaurus, Goyocephale, Quaesitosaurus, Saurolophus, Velociraptor, Shuvuuia, Oviraptor, Khaan, Alectrosaurus, Gadolosaurus y Tsagantegia, entre otros.

Garudimimus brevipes by zakafreakaramaGarudimimus by catloveszach
Izquierda - Garudimimus brevipes por zakafreakarama. Derecha - Garudimimus por catloveszatch.

Este ornitomimosaurio llegó a los cuatro metros de largo (aunque es más probable que tuviera una longitud de dos metros y medio) y alrededor de 70 kilogramos de peso. Garudimimus significa "imitador de Garudá". Garudá es un dios-pájaro en las religiones budistas e hinduístas. Existe una sola especie en el género Garudimimus, la especie tipo, que es Garudimimus brevipes (imitador de Garudá con pies cortos). Garudimimus vivió en el Cretácico superior, aunque el subperiodo no es del todo cierto: no se sabe si vivió en el Cenomaniano, Campaniano, Turoniano o Santoniano; esto es todavía indeciso.

Garudimimus a escala con un Homo sapiens sapiens promedio. Imagen de prehistoric-wildlife.com.

Sus restos se encontraron en Bayshin Tsav, Mongolia. En el año 1981, durante una expedición soviética en el país de Mongolia, en el conocido Desierto del Gobi, se encontró en la región de Baishin Tsav, en Ömnögovi restos de un dinosaurio terópodo subadulto (un esqueleto articulado que incluía un cráneo pero que no incluía parte del hombro, las patas delanteras y el final de la cola, con

Izquierda - Restos del primer esqueleto de Garudimimus. Imagen de happylo.tisory.com. Derecha - Reconstrucción del esqueleto completo de Garudimimus de www.dinosaurier-info.com.

un fémur de 371 milímetros). El mismo año, Rinchen Barsbold describió al holotipo GIN 100/13 como una nueva especie de dinosaurio a la que daría el nombre Garudimimus y para el que crearía una nueva familia dentro Ornithomimosauria, Garudimimidae para Garudimimus brevipes. En 2014, gracias a un nuevo estudio sobre Deinocheirus, Garudimimus fue aceptado en la familia Deinocheiridae.

Esqueleto de Garudimimus de www.xinglida.net.

22 dic 2013

Libonectes, el dinosaurio de la semana

El libonectes será el dinosaurio de la semana espero que os informéis bien sobre este dinosaurio(?)
                           






El libonectes no era un dinosaurio, sino un reptil marino. Concretamente un elasmosaurios. Como espero que ya sabréis, este reptil (no un dinosaurio) vivía en el agua. Tenía unas cuatro musculosas aletas que lo impulsaban con rapidez dentro del agua. También pudieron servir como timones para dirigir su cuerpo. Una característica bastante impresionante que no se veía a simple vista consistía en que el libonectes tragaba rocas, muy probablemente para ayudarle a estabilizar su cuerpo en el interior del agua. El libonectes era demasiado exigente con las rocas que tragaba, ya que podría llegar a recorrer hasta 300 kilómetros para encontrar el tipo de roca que prefería (una forma extradura de roca ígnea). Tenía una dieta carnívora que se basaba en peces de distintos tamaños, calamares, además de crías de otras especies. Poseía unos grandes ojos que habrían dado una buena visión para detectar presas y juzgar las distancias. E cada mandíbula crecían 36 dientes largos, que eran afilados y curvados hacia fuera. Los dientes se habrían encajado como los barrotes de una jaula para atrapar dentro a los peces; al igual que hacia otro reptil que no tenía nada que ver con este otro reptil (ya que era un pterosaurio) llamado pterodaustro que filtraba el agua a través de sus finísimos dientes para atrapar krill y otros alimentos de los que se alimentaba este dinosaurio. Este reptil tenía un largo cuello formado por sesenta y dos huesos, que representaba casi la mitad de la longitud total del reptil. Gran parte del cuello era muy flexible, pero en la base era más rígido; esto probablemente ayudara al libonectes a mantener su forma cuando se movía deprisa. Su piel habría sido lisa, como la parte inferior de un barco, para ayudar al reptil a deslizarse por los mares con mayor facilidad. Vivió en el Cretácico final hace entre 99 y 65 millones de años. En ese tiempo (hace 75 m.a.) lo que ahora es Norteámerica (donde se han encontrado sus restos) eran unos mares tropicales. Se han encontrado restos suyos en Texas y Kansas (EEUU). Se han encontrado restos de su misma familia por todo el mundo. Su menor longitud estimada (siendo adulto) podría haber sido 7 metros, en cuanto a la mayor, era el doble de eso: 14 metros. Se estima que podía llegar a pesar hasta ocho toneladas. El significado del nombre libonectes es "submarinista del suroeste".

TEORÍAS SOBRE LA CAZA

  • Los expertos creyeron en tiempos que el libonectes sacaba su largo cuerpo fuera del agua para caer desde alto sobre sus presas. No obstante, después de estudiar los 62 huesos del cuello comprobaron que era imposible.
  • Actualmente, los paleontólogos piensan que el reptil cazaba cardúmenes de peces y otros animales dentro del agua, moviendo la cabeza de un lado para otro para atrapar a sus presas con sus mandíbulas repletas de dientes. 

2 oct 2013

Microceratops, el dinosaurio de la semana

Microceratops (ahora llamado comúnmente por los paleontólogos, microceratus) es un dinosaurio ceratópsido (cara con cuernos) vivió hace más de 70 millones de años en Mongolia, en el Cretáceo superior. El Microceratus se alimentaba de hierbas bajas y pequeños y bajos arbustos. Este animal, a pesar de ser un dinosaurio (a los que todos nos imaginamos a los grandes, invencibles, gordos y estúpidos dinosaurios) era de 1 metro de longitud y  solo 60 centímetros de altura.
El microceratus tenía un esbelto pico en la boca con el que arrancaba las raíces del suelo. Aunque era bastante pequeño, solo alcanzaba los hierbajos apoyándose en las cuatro patas, aunque cuando veía peligro, podía salir corriendo sobre sus patas traseras. Este dinosaurio podía pesar entre 4 y 7 kilogramos. El microceratus se escondía entre las manadas de dinosaurios más grandes como Gilmoreosaurus u Homalocephale para estar más seguro, ya que para los velocirraptores y tarbosaurios era una de sus comidas más jugosas y tiernas que tenían.