Mostrando entradas con la etiqueta raetiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raetiano. Mostrar todas las entradas

26 sept 2016

Thecodontosaurus, el dinosaurio de la semana

Hoy veremos un nuevo dinosaurio: Thecodontosaurus. Este dinosaurio de la semana fue un dinosaurio de cadera de reptil que vivió en el triásico. Sigan leyendo para descubrir una descripción completa sobre el tecodontosaurio.

Resultado de imagen de thecodontosaurus
Imagen de nhmc.ac.uk.

Thecodontosaurus fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo tecodontosáurido. El cráneo era estrecho, tenía órbitas grandes y las mandíbulas con numerosos dientes curvos y serrados con forma de hoja. El cuello era corto, y las patas delanteras también. Cada una tenía cinco dedos en las manos, y cada una contaba con una garra extendida. Las patas posteriores eran más musculosas porque soportaban la mayor parte del peso del animal. Es muy probable que pudiese haberse movido en dos patas o cuatro patas, dependiendo de si huía de un depredador o estaba en una posición normal. La cola era larga para hacer contrapeso del cráneo. Tuvo una dieta herbívora, aunque debido a sus dientes semiafilados es a veces considerados omnívoro.

Resultado de imagen de thecodontosaurus
Thecodontosaurus de fopunkt.com.

Pudo llegar a medir dos metros de longitud y 50 centímetros de altura. Thecodontosaurus significa "lagarto con dientes en cuencas". La única especie es Thecodontosaurus antiquus. Vivió en el periodo Triásico, en el subperiodo Rhaetiano.
Los primeros restos fósiles se nombraron y describieron en 1840 gracias a una mandíbula parcial descubierta en Bristol. Otros descubrimientos encontrados primeramente contienen dientes, mandíbulas, costillas, vértebras y algunos brazos y piernas parciales. Desde esos primeros descubrimientos se han hallado en Reino Unido más esqueletos parciales, contando con cráneos también, pertenecientes a este dinosaurio. Varios fósiles fueron destruidos en la Segunda Guerra Mundial, pero se han descubierto posteriormente más esqueletos, incluyendo uno que llevó a pensar en una especie distinta, aunque inválida.

Resultado de imagen de thecodontosaurus
Reconstrucción esqueletal de es.wikipedia.org.

20 abr 2015

Lophostropheus, el dinosaurio de la semana

De nuevo toca un dinosaurio carnívoro. Esta semana nos toca un dinosaurio poco conocido, aunque aún así he intentado recopilar toda la información que he podido por lo que tenemos al nuevo dinosaurio de la semana: Lophostropheus. Por cierto, la segunda parte de ¿Qué es la vida? Se publicará esta semana, por si alguien quiere terminar de leer la entrada que se publicó la semana pasada.

Lophostropheus por Andrey Atuchin.

Lophostropheus fue un dinosaurio saurisquio terópodo ceratosaurio coelofisoideo. Era bastante parecido a Liliensternus. No sabemos el aspecto exacto de este dinosaurio, ya que solo se han encontrado unas vértebras, una pelvis y un simple diente. Pero podemos utilizar dinosaurios similares de la misma familia, por ejemplo, para hacernos una idea de cómo fue este cadera de lagarto. Probablemente tuvo una cabeza estrecha y alargada, con una cresta desde el hocico hasta por encima de los ojos, que habría sido usada a la hora del cortejo, para aparearse con la hembra o de dimorfismo sexual. Las mandíbulas tendrían que haber sido fuertes, con unos dientes curvos, largos y afilados

Lophostropheus por Teratophoneus. 

para rasgar la carne del cadáver/presa. Los ojos estaban posicionados a ambos lados de la cabeza, mirando hacia el frente. El cuello tenía forma de "S", como el de casi todos los terópodos. Tenía crestas prominentes en la parte superior de las vértebras cervicales, lo que hizo que le pusieran el nombre de "Vértebra crestada". Los huesos (especialmente las vértebras) eran huecos, lo que hacía que el peso del animal fuera menor. Contaría con cuatro dedos en las manos, tres más grandes y otro más pequeño, y lo mismo le pasaría a las patas posteriores, que habrían sido más grandes y fuertes para soportar el peso del animal ya que Lophostropheus matenía una posición bípeda. Los pies

Lophostropheus de a-dinosaur-a-day.com.

tendrían igualmente cuatro dedos, con uno más pequeño oblicuo al resto. Lophostropheus fue un animal carnívoro, probablemente se alimentaba de insectos, carroña y alguna que otra vez cazaría. Lophostropheus nos enseña "el arte de la evolución": éste vivió entre el Triásico y el Jurásico, y es parecido a una mezcla entre el Coelophysis del Triásico y el Dilophosaurus del Jurásico, lo que nos hace pensar que Lophostropheus es uno de los eslabones que conectan estos dos dinosaurios.

Lophostropheus airelensis de dinosaurfact.net.

Pudo llegar a medir unos cinco metros de longitud. Lophostropheus significa "vértebra crestada", y la especie tipo "airelensis" hace referencia a la formación donde se encontró (Moon-Airel).  Vivió en la frontera Triásico-Jurásico, en el Raetiano, hace 208 millones de años. Existe una sola especie: Lophostropheus airelensis.

Lophostropheus a escala con Homo sapiens sapiens de www.prehistoric-wildlife.com.

Sus primeros restos han sido encontrados en Francia, en la Formación Moon-Airel. Consistían en un esqueleto incompleto, un diente, vértebras cervicales, sacras, caudales y dorsales, pelvis incompleta y un fragmento que no se sabe de qué parte proviene, descrito en 1966 como material de Halticosaurus. Estos fósiles se encontraron por los paleontólogos franceses C. Larsonneur y Albert-Félix de

Reconstrucción de un esqueleto de Lophostropheus, con los restos encontrados en blanco.

Lapparent. En 1993, Gilles Cuny y Peter Galton lo nombraron como una especie de Liliensternus (L. airelensis). Pero los paleontólogos vieron que L. liliensterin y L. airelensis no eran tan similares como para que estuvieran en un mismo género, por lo que en 2007, Martín Ezcurra, un paleontólogo de Argentina y Gilles Cuny, francés lo asignaron a su nuevo género Lophostropheus.

Izquierda - Martín Ezcurra de www.archosauromorpha.com. Derecha - Gilles Cuny de vertpaleo.org.