Mostrando entradas con la etiqueta Valanginiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valanginiano. Mostrar todas las entradas

11 sept 2017

Hylaeosaurus, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es el anquilosaurio Hylaeosaurus, un dinosaurio poco conocido pero muy importante, ya que fue el tercer dinosaurio en ser encontrado y descrito como tal. Seguid leyendo para descubrir más información sobre este curioso herbívoro.

Resultado de imagen de hylaeosaurus
Hylaeosaurus armatus de sauropedia.wordpress.com.

Hylaeosaurus fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio tireóforo anquilosaurio anquilosáurido polacantino. La cabeza era pequeña y larga, con un pico que habría ayudado a cortar las plantas de crecimiento bajo de las que se alimentaba. Todas las patas estaban situadas debajo del cuerpo, eran cortas y parecidas a columnas para soportar su peso, y tenían cuatro dedos. Uno de estos dedos contaba con una pequeña garra filuda con posible función defensiva. La coraza estaba hecha de hueso, y ayudaba para protegerse de otros depredadores y que sus fauces no pudieran pasar por aquel blindaje, aunque tenía el vientre y las patas descubiertas. Tres largas espinas dorsales aparecían en su hombro, parecidas a las del nodosaurio. Fue un dinosaurio de dieta herbívora, que se alimentó de plantas de crecimiento bajo como helechos y cícadas.

Resultado de imagen de hylaeosaurusResultado de imagen de hylaeosaurus
Imagen de es.prehistorico.wikia.com e ilustración por Masato Hattori.

Pudo llegar a medir entre tres y seis metros de longitud. Hylaeosaurus significa "reptil de bosque". La única especie es Hylaeosaurus armatus. Vivió en el Cretáceo Inferior, durante el Valanginiano y el Berriasiense hace entre 140 y 135 millones de años.

Resultado de imagen de hylaeosaurus
Hylaeosaurus sp. de www.dinosaurpictures.org.

Los primeros restos se encontraron al sur de Inglaterra en Sussex, en 1832 por Gideon Mantell, el mismo que creó su género en 1833; aunque estos restos consistían solamente en la parte delantera del esqueleto. Fue utilizado en 1832 para, junto con Iguanodon y Megalosaurus, crear "Dinosauria" en 1842 por Sir Richard Owen. Este espécimen original está guardado ahora en el Museo de Historia Natural de Londres, y sigue siendo el mejor espécimen de un anquilosaurio primitivo a pesar de que nunca fue preparado para la exposición. Después de este importante y notable primer descubrimiento se han encontrado más esqueletos en la Isla de Wight, Ardenas en Francia,

Resultado de imagen de hylaeosaurus
Fósil encontrado de Hylaeosaurus de es.wikipedia.org.

26 dic 2016

Wuerhosaurus, el dinosaurio de la semana

Hoy veremos un nuevo dinosaurio de la semana. Este dinosaurio es un estegosaurio llamado Wuerhosaurio. Sigan leyendo para conocer más características suyas sin incluir sus icónicas placas óseas dorsales con forma rectangular:

Resultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus homheni de animals.howstuffworks.com.

Wuerhosaurus fue un dinosaurio ornitisquio tireóforo estegosaurio estegosáurido. No se han encontrado restos craneales pero es probable que fuese muy pequeño con una cavidad para el cerebro del tamaño de una nuez. Contaría también con un pico córneo y pequeños molares al final para masticar la ingente materia vegetal de la que se alimentaba. Al igual que los demás estegosaurios, Wuerhosaurus contaba con una hilera de placas de extraña forma que empezaban en el cuello y terminaban en la cola con un orden por tamaño, siendo menores en el principio y el final y mayores en la espalda. Sus placas dorsales eran más redondeadas y delgadas que las de otros estegosáuridos. Su gigante cuerpo estaba soportado por cuatro extremidades primarias: las anteriores, que eran más pequeñas, y las posteriores, que eran más grandes y musculosas. Esta posición de las patas provocaba una posición de la cabeza hacia abajo. Este animal tuvo también un thagomizer, que es una estructura al final de la cola que incluye varias púas, en este caso cuatro, que tenían una función posiblemente defensiva. Otra adaptación de este dinosaurio para su dieta herbívora fue la posición de su cuerpo, que era más baja que la de otro estegosaurios, ya que le permitía alimentar se plantas de crecimiento bajo de mejor manera.

Resultado de imagen de wuerhosaurusResultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus sp. por Fafnirx y T-PEKC.

Es probable que llegase a medir entre cinco y siete metros de longitud y pesase cuatro toneladas dependiendo de la especie. Wuerhosaurus significa "reptil de Wuerho", en honor a la ciudad donde sus fósiles fueron encontrados. Existieron dos diferentes especies: W. homheni (la especie tipo) y W. ordosensis. Vivió en el Valanginiano y el Albiano del periodo Cretáceo.

Resultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus a escala con un ser humano promedio de es.prehistorico.wikia.com.

La especie tipo fue descrita y creada en 1973 por Dong Zhiming cuando los primeros restos que consistían en un esqueleto articulado sin cráneo, se descubrieron en la Formación Tugulu en Xinjiang, China. La segunda especie, Wuerhosaurus ordosensis fue descrita por los mismos descubridores en 1993 y fue encontrada en la Formación Ejinhoro en la Cuenca Ordos en Mongolia. Sus restos consistían en un esqueleto fragmentario también sin cráneo, encontrado en 1988. Hay una tercera especie pero se ha descartado su posibilidad como especie única ya que es muy similar a las otras.

Resultado de imagen de wuerhosaurus skeletonResultado de imagen de wuerhosaurus skeleton
Dos posibles posiciones de Wuerhosaurus de paleofile.com.

15 mar 2016

Jobaria, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana será el saurópodo africano Jobaria tiguidensis. Después del último dinosaurio carnívoro Protarchaeopteryx, este nuevo dinosaurio de dieta herbívora ocupará su lugar en este ranking de los dinosaurios de la semana. Aprovecho para recordar que los dinosaurios son elegidos aleatoriamente, pero que si queréis que algún dinosaurio ocupe el puesto del día de la semana podéis escribirlo en los comentarios de las últimas entradas.

Jobaria de en.wikipedia.org.

Jobaria fue un dinosaurio saurisquio saurpodomorfo saurópodo eusaurópodo macronario basal o eusaurópodo. El cráneo era alto y tenía un hocico corto, con unos orificios nasales grandes, lo que sugiere que tuvo un buen gusto del olfato. Las mandíbulas incluían grandes dientes en forma de cuchara, útiles para arrancar las hojas de los árboles. Aunque fuera un saurópodo, Jobaria tenía un cuello corto, que contaba solamente con 12 vértebras. Las patas delanteras se asemeja en varios aspectos a los saurópodos del Jurásico medio, aunque viviese en el Cretácico, en varias características como la proporcionalidad entre sus extremidades. Probablemente fue capaz de incorporarse en las patas traseras. Este dinosaurio fue probablemente presa del Afrovenator, un depredador muy similar al terópodo Megalosaurus. Este dinosaurio fue probablemente de un carácter gregario y tuvo una dieta herbívora.

Jobaria tiguidensis de dinochecker.com y de chronicle.uchicago.edu.

Llegó a medir 20 metros de longitud y a pesar 18 metros de longitud. Su nombre hace referencia a "Jobar", un animal mitológico de los Tuareg. La especie tipo es Jobaria tiguidensis. Vivió hace 135 millones de años en el Valanginiano, en el periodo Cretácico.

Escala del dinosaurio de la semana comparado con un ser humano promedio. Imagen de courseware.e-education.psu.edu.

Sus restos fósiles fueron encontrados en la Formación Tiouraren, en Teneré dentro del país africano de Níger. Sus restos aparecieron junto a un dinosaurio que podría ser el primer anquilosauriano africano. El género fue creado por Paul Sereno en 1999. El género hoy en día es reconocido por varios espécimen, incluyendo un adulto articulado y otros ejemplares juveniles y adultos que nos aportan un 95% total del esqueleto.

Jobaria tiguidensis. Imagen de dinosaurier-info.de.

13 ago 2015

Paranthodon, el dinosaurio de la semana

Hoy tenemos un nuevo dinosaurio con cadera de reptil no muy conocido. Es de dieta herbívora, como cabía esperar, y su nombre es Paranthodon. Podéis descubrir más de este dinosaurio siguiendo las líneas escritas a continuación:

Paranthodon de destepti.ro.

Paranthodon fue un dinosaurio ornitisquio genasaurio tireóforo estegosaurio estegosáurido estegosaurino. Gracias a la evidencia fósil sabemos que tuvo dientes irregulares parecidos a los del Kentrosaurus, y que tuvo un hocico largo con unos orificios nasales también largos. pero a parte de esa información, lo demás son especulaciones y teorías. Todos los estegosaurios fueron cuadrúpedos, por lo que se puede afirmar que Paranthodon tuvo una locomoción cuadrúpeda. Todos los estegosaurios, es más, todos los ornitisquios, tuvieron una dieta a base de plantas (herbívora), lo que nos aclara que este dinosaurio se alimentaba de plantas. Si sabemos que uno de sus parientes fue Kentrosaurus, podríamos decir que la cabeza de Paranthodon se encontraba en dirección al suelo por lo que se alimentó de brotes bajos. Al ser un estegosaurio es muy probable que tuviera una doble hilera de placas óseas similares a las de Stegosaurus que pudieron haber sido para regular la temperatura corporal del dinosaurio o para parecer más grande frente a los depredadores. Tampoco se sabe de la existencia de púas en la cola.

Izquierda - Paranthodon de www.snipview.com. Derecha - P. africanus de es.wikipedia.org.

Este dinosaurio llegó a tener cuatro metros de longitud y pesó aproximadamente una tonelada. Paranthodon significa "cerca al diente en flor". Existe una sola especie, la especie tipo: P. africanus. Paranthodon vivió en el Cretácico inferior, entre hace 145 y 137 millones de años en los subperiodos Berriasiense y Valanginiense.

Paranthodon de es.prehistrico.wikia.com.

Los restos fósiles de Paranthodon se encontraron en la Formación Kirkwood en El Cabo, Sudáfrica en 1845 por William Guybon Atherstone y Andrew Geddes Bain. Primero el fósil, que incluía un cráneo parcial con dientes, se clasificó al pareiasaurio Anthodon por Sir Richard Owen. Robert Broom llamó al género Paranthodon pero no había nombrado ninguna especie, por lo que lo renombró como Palaeoscincus africanus, dentro de los dinosaurios anquilosaurios nodosáuridos en 1912. En 1929, Baron Franz Nopcsa le cambió el nombre a Paranthodon africanus y hoy en día es clasificado como perteneciente a Stegosaurinae y pariente de Kentrosaurus. La Formación Kirkwood tampoco ha sido muy exitosa en cuanto a las especies fósiles encontradas, que incluyen a Nqwebasaurus y Algoasaurus.

En blanco, material fósil encontrado. Imagen de dinosaurpictures.org.

31 mar 2014

Fulgurotherium, el dinosaurio de la semana

El Fulgurotherium va a ser el dinosaurio de la semana. Casi todas las veces que algún dinosaurio es el dinosaurio de la semana en Dinosauriomanía, suele ser un dinosaurio carnívoro o un dinosaurio herbívoro muy conocido así como un saurópodo, un hadrosaurio, un estegosáurido o un anquilosaurio. Pero en esta semana he querido hacer algo diferente y hacer que el Fulgurotherium, un dinosaurio ornitópodo muy pequeño, sea nuestro dinosaurio de la semana.
                     

El Fulgurotherium (especie tipo: Fulgurotherium australe) fue un pequeño dinosaurio herbívoro. La original descripción del Fulgurotherium estaba basada en el final del distal y un fémur fragmentario, por lo que lo identificaron primera vez erróneamente como terópodo. Hoy en día se considera un ornitisquio, un ornitópodo. Un estudio adicional hecho por Molnar y Galton en 1986 identificó más fémures que podrían haber sido de Fulgurotherium, presentando un fémur compuesto construido a partir de estos ejemplares fragmentarios. El fémur del Fulgurotherium es muy parecido al de los hipsilofodóntidos -pequeños ornitópodos del Jurásico y Cretácico-. Esto ha hecho que se hayan hecho reconstrucciones del Fulgurotherium basándose en el Hypsilophodon foxii. Otros huesos postcraneanos aislados y dientes de Lightning Ridge se denominan tentativamente Fulgurotherium aunque no se ha encontrado todavía ningún cráneo, la mandíbula inferior u otros fósiles asociados. Varios fémures del Cretácico inferior de la Victoria también se refirió a este dinosaurio aunque esta colección parece ser una bolsa contradictoria de diversos fémures -no todos se asemejan al de Fulgurotherium-. Actualmente Fulgurotherium sólo se puede
                     
diagnosticar a partir del fémur, ya que no hay otros fósiles que se puedan atribuir de manera positiva a esta especie. El Fulgurotherium podía medir desde un metro hasta un metro y medio de longitud. El Fulgurotherium australe fue encontrado en Lightning Ridge (Nueva Gales del Sur, Australia) y también en Dinosaur Cove, en Victoria, a pesar de estas identificaciones que son problemáticas. Lightning Ridge, durante el periodo en el que vivía en el Fulgurotherium, el Cretácico, estaba cerca del círculo polar antártico. Esta posición de alta latitud sur significa que Australia experimentó extremos de la luz durante del día durante el invierno y el verano, aunque el clima era mucho más suave que lo que es actualmente. Lightning Ridge, entonces, tenía un hábitat boscoso y estaba muy cerca de un mar llamado Eromanga, que era un mar interior. Fósiles en los que se pueden observar árboles en conserva o ramas y conos de coníferas muestran que la flora en el actual Lightning Ridge era bastante típica del Cretácico inferior. Coníferas araucarias y ginkgos fueron probablemente los árboles forestales más usuales. El sotobosque hubiera estado formado por helechos y cícadas, además de cañas y colas de caballo que habrían crecido por los numerosos ríos y otros
                                  
cursos de agua. Fulgurotherium se consideró erróneamente como terópodo, o sea, como un carnívoro, pero actualmente se sabe que fue herbívoro, como la mayoría de los ornitópodos. Las plantas comestibles conocidas que podrían haberse encontrado entre la flora del Cretácico inferior del este de Australia incluyen helechos, colas de caballo, cícadas así como otras plantas de bajo crecimiento. Los ornitópodos pequeños eran muy comunes en la Australia cretácica, sobre todo en el sur de Victoria. El Fulgurotherium pudo haber vivido en pequeños rebaños o manadas, siendo animales gregarios. Unas madrigueras de dinosaurio a las que todavía no se le han asignado "autor" probablemente sea este dinosaurio, por lo que los paleontólogos llegan a la teoría de que el Fulgurotherium así como otros pequeños ornitópodos pudieran pasar los meses más fríos del año debajo de la Tierra, guardando el calor. Se pensó durante mucho tiempo que Fulgurotherium podría ser un hipsilofodóntido, junto con Laellynasaura amicagraphica y Qantassaurus Intrepidus. Pero, sin embargo, Hypsilophodontidae es una calificación de pequeños ornitópodos en lugar de un grupo natural con al menos algunos hipsilofodóntidos como Fulgurotherium, Laellynasaura y Qantassaurs se consideran actualmente ornitópodos basales de afinidades inciertas. Su nombre significa "bestia relámpago".
                       Pcab274 fulgurotherium