Mostrando entradas con la etiqueta estegosauria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estegosauria. Mostrar todas las entradas

15 may 2017

Dacentrurus, el dinosaurio de la semana

El dinosaurio de estos siete días va a ser uno de dieta herbívora, según el alternamiento de dieta de la semana. Hoy he escogido un estegosáurido para este puesto semanal en el blog: Dacentrurus. Sigan leyendo para encontrar datos sobre este dinosaurio.

Resultado de imagen de dacentrurus
Imagen de www.bioinf3.uab.cat.

Dacentrurus fue un dinosaurio ornitisquio tireóforo estegosaurio estegosáurido. La cabeza de este dinosaurio era pequeña y tenía un pico aplanado sin dientes que era seguido por unas muelas alineadas a los dos lados para triturar las plantas que ingería durante la mayor parte del día. Una hilera de placas estrechas y afiladas a lo largo de la espalda y de la cola que podrían haber tenido una función protectora y defensiva. Había cuatro extremidades, de las cuales las posteriores eran más
largas y musculosas que las anteriores aunque esto no significaba que fuese un dinosaurio de

Resultado de imagen de dacentrurusResultado de imagen de dacentrurus
Imagen de Dacentrurus en su hábitat natural de geocaching.com y scified.com.

locomoción bípeda, ya que Dacentrurus se desplazaba a cuatro patas para distribuir mejor el peso. Aún así aunque las extremidades anteriores hubieran sido cortas, eran más largas que en otros estregosáuridos . Si vamos a hablar sobre los brazos del animal, cabría hablar sobre las veces que se ha mencionado que este estegosaurio podría haber tenido una espina en el hombro al igual que su pariente Kentrosaurus. En la cola había 4 pares de púas afiladas.

Resultado de imagen de dacentrurusResultado de imagen de dacentrurusResultado de imagen de dacentrurus
Izquierda - Imágenes de Dacentrurus de carnivoraforum.com y landbeforetime.com. Derecha - Dacentrurus vs Ceratosaurus de dinosaurpictures.org.

Pudo llegar a medir entre 7 y 8 metros de longitud y aproximadamente 3,5 de altura. Dacentrurus significa "cola puntiaguda". La única especie es la especie tipo Dacentrurus armatus. Vivió entre hace 160 y 150 millones de años en el Oxfordiano y Kimmeridgiano en el Jurásico.

Resultado de imagen de dacentrurus
Dacentrurus a escala de www.prehistoric-wildlife.com.

Los restos se encontraron el 23 de mayo de 1874 por James Shopland en Inglaterra. Fue primeramente descrito por Richard Owen en el año 1875 a partir del nombre Omosaurus armatus, aunque este nombre ya estaba ocupado por lo que se asignaron al género Dacentrurus en 1902 por Frederic Augustus Lucas, aunque hubo muchos problemas en cuanto a especies ya que muchas especies que pertenecían a otro género se clasificaron dentro de este. Los restos de Dacentrurus se han encontrado en Europa, en Inglaterra, Francia, España y también Portugal.

Resultado de imagen de dacentrurus
Imagen esqueletal de Dacentrurus armatus de dinosaurking.wikia.com.

26 dic 2016

Wuerhosaurus, el dinosaurio de la semana

Hoy veremos un nuevo dinosaurio de la semana. Este dinosaurio es un estegosaurio llamado Wuerhosaurio. Sigan leyendo para conocer más características suyas sin incluir sus icónicas placas óseas dorsales con forma rectangular:

Resultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus homheni de animals.howstuffworks.com.

Wuerhosaurus fue un dinosaurio ornitisquio tireóforo estegosaurio estegosáurido. No se han encontrado restos craneales pero es probable que fuese muy pequeño con una cavidad para el cerebro del tamaño de una nuez. Contaría también con un pico córneo y pequeños molares al final para masticar la ingente materia vegetal de la que se alimentaba. Al igual que los demás estegosaurios, Wuerhosaurus contaba con una hilera de placas de extraña forma que empezaban en el cuello y terminaban en la cola con un orden por tamaño, siendo menores en el principio y el final y mayores en la espalda. Sus placas dorsales eran más redondeadas y delgadas que las de otros estegosáuridos. Su gigante cuerpo estaba soportado por cuatro extremidades primarias: las anteriores, que eran más pequeñas, y las posteriores, que eran más grandes y musculosas. Esta posición de las patas provocaba una posición de la cabeza hacia abajo. Este animal tuvo también un thagomizer, que es una estructura al final de la cola que incluye varias púas, en este caso cuatro, que tenían una función posiblemente defensiva. Otra adaptación de este dinosaurio para su dieta herbívora fue la posición de su cuerpo, que era más baja que la de otro estegosaurios, ya que le permitía alimentar se plantas de crecimiento bajo de mejor manera.

Resultado de imagen de wuerhosaurusResultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus sp. por Fafnirx y T-PEKC.

Es probable que llegase a medir entre cinco y siete metros de longitud y pesase cuatro toneladas dependiendo de la especie. Wuerhosaurus significa "reptil de Wuerho", en honor a la ciudad donde sus fósiles fueron encontrados. Existieron dos diferentes especies: W. homheni (la especie tipo) y W. ordosensis. Vivió en el Valanginiano y el Albiano del periodo Cretáceo.

Resultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus a escala con un ser humano promedio de es.prehistorico.wikia.com.

La especie tipo fue descrita y creada en 1973 por Dong Zhiming cuando los primeros restos que consistían en un esqueleto articulado sin cráneo, se descubrieron en la Formación Tugulu en Xinjiang, China. La segunda especie, Wuerhosaurus ordosensis fue descrita por los mismos descubridores en 1993 y fue encontrada en la Formación Ejinhoro en la Cuenca Ordos en Mongolia. Sus restos consistían en un esqueleto fragmentario también sin cráneo, encontrado en 1988. Hay una tercera especie pero se ha descartado su posibilidad como especie única ya que es muy similar a las otras.

Resultado de imagen de wuerhosaurus skeletonResultado de imagen de wuerhosaurus skeleton
Dos posibles posiciones de Wuerhosaurus de paleofile.com.

19 jun 2016

Récord del Mes: ¿Qué dinosaurio tuvo el menor cerebro?

 Hoy hablaremos como todos los meses, de algún récord dinosauriano, aunque repito que ya apenas tengo ideas para tratar sobre estos récords de dinosaurios. Hoy hablaremos sobre el dinosaurio con el menor tamaño respectivamente al tamaño del cuerpo.

Cavidad cerebral de Stegosaurus stenops. Imagen de es.wikipedia.org. 

Muchos de los dinosaurios de dieta herbívora tenían cerebros pequeños, pero el cerebro de Stegosaurus era particularmente diminuto. El cerebro de un humano adulto es hasta 25 veces más mayor, para un dinosaurio que medía siete metros de longitud (como casi cuatro humanos puestos uno tras otro). Una muy pequeña porción del cerebro del Estegosaurio era usado para pensar, ya que la  mayoría estaba dedicado a otros sentidos como el olfato: la parte dedicada al pensamiento en el cerebro del Estegosaurio tenía el tamaño aproximado de una nuez.

Imagen de dkfindout.com.

El pequeño cerebro de Stegosaurus era mayormente conducido gracias al instinto, por lo que no se complicaba mucho en pensar. Aún así, esto no era poco común, ya que muchos animales de la época eran así, por lo que no era inusual este caso. Aún así, Stegosaurus no fue un dinosaurio directamente estúpido, ya que animales como los insectos se apañan bastante bien con sus pequeños cerebros.

Imagen del pequeño cerebro de un insecto de www.quo.es.

Una idea que se desarrolló hace ya bastante tiempo se desarrolló era que el estegosaurio tenía un espacio en la médula espinal que tenía un segundo cerebro, que probablemente habría sido usado para controlar la segunda parte de su cuerpo. Espacios como este son comunes en dinosaurios grandes y algunos pájaros actuales que no tienen un cerebro, sino un órgano, que es el cuerpo de glucógeno.

Localización de los posibles dos cerebros de Stegosaurus de www.forojovenes.com.

Los dinosaurios con los cerebros más pequeños relativamente al tamaño del cuerpo después de Stegosaurus fueron Diplodocus, KentrosaurusEuoplocephalus y por último el famoso ceratópsido herbívoro Triceratops.

Izquierda - Diplodocus de www.cornucopia3d.com. Centro - Kentrosaurus, de su entrada en el blog. Derecha - Euoplocephalus de kidsdinos.com.

Los depredadores normalmente tenían cerebros más grandes, ya que necesitan más "poder" para cazar a las presas. Los herbívoros como el Estegosaurio no necesitaban tanto cerebro como los rápidos, algunos grupales, carnívoros terópodos así que tienen menores cerebros, ya que solo necesitan el cerebro para percibir las presas, comer y moverse, entre otras cosas.

Réplica del cerebro de Tyrannosaurus rex de es.wikipedia.org.

El Estegosaurio fue un dinosaurio ornitisquio tireóforo estegosaurio. Vivió en el Jurásico Superior y ha sido encontrado en Europa y Norteamérica. Fue un dinosaurio de dieta herbívora, cuadrúpedo, que tenía dos hileras de placas óseas en la espalda y la cola. Contaba con cuatro púas en la cola que probablemente usó para defenderse.

Stegosaurus sp. por Sergey Krasovskiy.

9 may 2016

Récord del Mes: ¿Qué dinosaurio tuvo los pinchos más largos?

Al igual que todos los meses, empezamos con otro récord del mes, aunque recuerdo que esto no va a durar mucho tiempo, ya que me estoy quedando sin ideas para hacer más récords sobre dinosaurios: podéis dejarme en los comentarios vuestras ideas. Hoy contestaremos a la pregunta: ¿Qué dinosaurio tuvo los pinchos más largos?

Reconstrucción de Loricatosaurus de esta entrada.

Las espinas o pinchos más largos salían al final de la cola del dinosaurio estegosaurio de nombre Loricatosaurus. Estas espinas medían cerca de un metro de longitud. Estas son probablemente las espinas más largos que han crecido en ningún animal y probablemente tuvieron la función de defenderse ante depredadores e impresionar a sus parejas.

Espinas de la cola de Stegosaurus. Fotografía de es.wikipedia.org.

Cuando Loricatosaurus estuvo vivo, sus pinchos podrían haber sido incluso más largos que como han sido hallados, a lo mejor el doble de largo. Esto es porque los pinchos no están hechos solo de hueso, sino que también están cubiertos por una especie de funda dura como los cuernos de las cabras. Esta "vaina" estaba continuamente creciendo, pero no se puede observar en los fósiles, así que no podemos saber cómo pudo haber sido en realidad.

Fotografía de una cabra montesa en la que se pueden observar los cuernos de ojodelbuitre.blogspot.com.

Los dinosaurios como Loricatosaurus tenían grandes placas óseas que sobresalían de sus espaldas, igual que los pinchos de la cola. Los diferentes tipos de estegosaurios se han encontrado con diferentes formas en estas placas y también diferente número de espinas. Stegosaurus, por ejemplo, tenía unas placas óseas con una forma romboide y cuatro espinas en la cola.

Imagen de esta entrada

Loricatosaurus probablemente movía la cola de lado a lado para hacer agujeros y heridas en la carne de su atacante. Un hueso de Allosaurus se encontró con un hueco producido por una de las espinas de la cola de un estegosaurio. También se han encontrado diferentes marcas en las espinas de estegosaurios que mostraban que habían golpeado fuertemente objetos.

Stegosaurus vs dos ceratosaurios juveniles de dinosauriosjavier.blogspot.com.

Loricatosaurus fue un dinosaurio ornitisquio tireóforo estegosaurio que vivió en el Jurásico hace 160 millones de años en Inglaterra. Llegó a medir seis metros de longitud y pesó dos toneladas. Fue un dinosaurio estrictamente herbívoro y estrictamente cuadrúpedo. Es probable que tuviera más espinas en los hombros, aparte de en la cola. Sus patas eran parecidas a columnas para soportar el peso.

Loricatosaurus por NTamura.

13 ago 2015

Paranthodon, el dinosaurio de la semana

Hoy tenemos un nuevo dinosaurio con cadera de reptil no muy conocido. Es de dieta herbívora, como cabía esperar, y su nombre es Paranthodon. Podéis descubrir más de este dinosaurio siguiendo las líneas escritas a continuación:

Paranthodon de destepti.ro.

Paranthodon fue un dinosaurio ornitisquio genasaurio tireóforo estegosaurio estegosáurido estegosaurino. Gracias a la evidencia fósil sabemos que tuvo dientes irregulares parecidos a los del Kentrosaurus, y que tuvo un hocico largo con unos orificios nasales también largos. pero a parte de esa información, lo demás son especulaciones y teorías. Todos los estegosaurios fueron cuadrúpedos, por lo que se puede afirmar que Paranthodon tuvo una locomoción cuadrúpeda. Todos los estegosaurios, es más, todos los ornitisquios, tuvieron una dieta a base de plantas (herbívora), lo que nos aclara que este dinosaurio se alimentaba de plantas. Si sabemos que uno de sus parientes fue Kentrosaurus, podríamos decir que la cabeza de Paranthodon se encontraba en dirección al suelo por lo que se alimentó de brotes bajos. Al ser un estegosaurio es muy probable que tuviera una doble hilera de placas óseas similares a las de Stegosaurus que pudieron haber sido para regular la temperatura corporal del dinosaurio o para parecer más grande frente a los depredadores. Tampoco se sabe de la existencia de púas en la cola.

Izquierda - Paranthodon de www.snipview.com. Derecha - P. africanus de es.wikipedia.org.

Este dinosaurio llegó a tener cuatro metros de longitud y pesó aproximadamente una tonelada. Paranthodon significa "cerca al diente en flor". Existe una sola especie, la especie tipo: P. africanus. Paranthodon vivió en el Cretácico inferior, entre hace 145 y 137 millones de años en los subperiodos Berriasiense y Valanginiense.

Paranthodon de es.prehistrico.wikia.com.

Los restos fósiles de Paranthodon se encontraron en la Formación Kirkwood en El Cabo, Sudáfrica en 1845 por William Guybon Atherstone y Andrew Geddes Bain. Primero el fósil, que incluía un cráneo parcial con dientes, se clasificó al pareiasaurio Anthodon por Sir Richard Owen. Robert Broom llamó al género Paranthodon pero no había nombrado ninguna especie, por lo que lo renombró como Palaeoscincus africanus, dentro de los dinosaurios anquilosaurios nodosáuridos en 1912. En 1929, Baron Franz Nopcsa le cambió el nombre a Paranthodon africanus y hoy en día es clasificado como perteneciente a Stegosaurinae y pariente de Kentrosaurus. La Formación Kirkwood tampoco ha sido muy exitosa en cuanto a las especies fósiles encontradas, que incluyen a Nqwebasaurus y Algoasaurus.

En blanco, material fósil encontrado. Imagen de dinosaurpictures.org.

2 mar 2015

Lexovisaurus, el dinosaurio de la semana

El primer dinosaurio del mes de marzo es un dinosaurio ornitisquio. Uno de esos con placas óseas en la espalda, sí, un estegosaurio. Además es  europeo. Tiene sangre inglesa y francesa. El nuevo dinosaurio es Lexovisaurus. Espero que les guste esta entrada. ¡Por cierto! Quiero que sepan que este mes no se me olvidó el "Récord del mes". El mes pasado no tuvimos ya que no me acordé de preparar la entrada.

Lexovisaurus golpeando a un dinosaurio terópodo (probablemente Eustreptospondylus). Imagen de
www.dinosaurfact.net.

Lexovisaurus fue un dinosaurio ornitisquio genasaurio tireóforo estegosaurio estegosáurido. Lexovisaurus fue un de los primeros estegosaurios descubiertos.  En Inglaterra se encontraron restos de armadura y huesos. Los ejemplares  de Francia muestran que fue un animal muy parecido al dinosaurio Estegosaurio y al Kentrosaurus. Aún así, su armadura estaba formada por una doble hilera de largas y estrechas espinas en punta que recorrían el lomo y la cola, aunque no por placas óseas. Se hacían más pequeñas conforme se acercaban al cuello y a la cola. No se sabe la función, pero

Izquierda - Lexovisaurus por Nobu Tamura. Centro - L. durobrivensis por Mewston. Derecha - Lexovisaurus por Antresoll.

probablemente hubiera tenido tres diferentes funciones: probablemente hubieran funcionado igual que las placas (hubieran regulado la temperatura corporal). Habrían sido usadas también para el despliegue sexual y para parecer más grandes ante sus depredadores. En un espécimen se ha llegado a encontrar otra púa en los hombros. El cuerpo era robusto y lo soportaban cuatro patas fuertes como columnas. Las patas delanteras eran más cortas que las traseras, lo que le hacía mirar hacia el suelo.

Izquierda - Lexovisaurus en su antiguo hábitat natural. Imagen de www.grandesauri.host22.com. Derecha - Lexovisaurus de www.allposters.com. bebiendo de un charco de agua.

Tenía dos pares de púas al final de la cola, la cual era bastante larga. Vivía en llanuras pantanosas recubiertas de helechos. Como tenía la pequeña cabeza orientada hacia el suelo, se alimentaba de brotes y plantas sabrosas.  Probablemente, este animal fue gregario y por lo tanto vivió en manadas.
Tuvo una longitud de alrededor de seis metros y pesó dos toneladas. Lexovisaurus significa "reptil de Lexovi". Lexovi hace referencia a una tribu gala de Normandía llamada Lexovii. Vivió hace 165 millones de años, en el periodo Calloviano, en el periodo Jurásico. La especie tipo es Lexovisaurus durobrivensis.

Lexovisaurus comparado con un Homo sapiens sapiens promedio. Imagen de www.snipview.com.

Sus restos han sido encontrados en Northamptonshire, en Inglaterra y en Calvados, Francia. Es decir, el norte de la parte oeste de Europa. Es conocido por tres esqueletos a los que le falta la parte de atras del cráneo, además de diez elementos aislados. A principios de 1880, Alfred Nicholson Leeds adquirió un esqueleto de dinosaurio excavado en Cambridgeshire. En septiembre de 1885, los restos fueron enseñadas al Henry Woodward, cuya descripción fue la primera documentación del

Izquierda - Alfred Nicholson Leeds de sltpp.blogspot.com. Derecha - Henry Woodward de livinghistory.med.utoronto.ca.

dinosaurio. En 1887, el fósil fue descrito por John Whitaker Hulke y se describió como el estegosaurio Omosaurus durobrivensis. En 1888, en agosto, O.C.Marsh visitó la coleción de Leeds en Eyebury y reconoció que esos restos pertenecían a un pez (en 1889, Arthur Smith Woodward lo llamó Leedsichthys). El 30 de mayo de 1892, el espécimen se vendió al Museo Británico de Historia Natural. En 1901 se encontró BMNH R3167, un esqueleto de estegosaurio más completo. En 1911, se nombró Stegosaurus priscus. En 1915, Omosaurus durobrivensis se renombró Dacentrurus durobrivensis, como Omosaurus ya fue ocupado en la década de 1870 por Marsh. La especie tipo se

Izquierda - John Whitaker Hulke de en.wikipedia.org. Centro - Leedsichthys de dinoastur.com. Derecha - Dacentrurus por Oscar Sanisidro.

describió por Robert Hoffstetter en el año 1957: Lexovisaurus durobrivensis, incluyéndolo en Stegosaurinae. El espécimen se describió originalmente como Omosaurus, hoy Dacentrurus, siete décadas antes. El trabajo que hizo Susannah Maidment y otras personas indicó que el material de Lexovisaurus pertenecía a Loricatosaurus. En 2008, Susannah Maidment y colegas concluyeron con que el holotipo de Lexovisaurus (BMNH R1989) no pertenecía al género, así que separaron BMNH R3167 y los descubrimientos franceses se nombraron Loricatosaurus. Mientras, Omosaurus vetustus se nombró Eoplophysis.

Izquierda - Sussanah Maidment de www.imperial.ac.uk. Centro - Loricatosaurus de imgarcade.com. Derecha - Restos de BMNH R1989 de paleoking.blogspot.com.

7 jul 2014

Kentrosaurus, el dinosaurio de la semana

El dinosaurio de estos próximos siete días es el Kentrosaurio. He elegido este dinosaurio ya que forma parte del pasado género del mes. Dentro de Stegosauria (el género del mes de junio) es uno de los más famosos. Este dinosaurio africano con placas será el que ocupe este puesto, por lo que si desean saber más sobre este pacífico herbívoro lean lo que viene a continuación

Reconstrucción de Kentrosaurus aethiopicus de sauropedia.wordpress.com

Las partes más características de este dinosaurio fueron probablemente -al igual que todos los demás miembros de Stegosauria-  las placas óseas que poseía y se disponían en una doble hilera a lo largo de su lomo. Las placas óseas pudieron haber estado recubiertas de piel, ayudando al dinosaurio a regular su temperatura corporal. Si hubieran estado recubiertas de piel, éstas podrían haber enrojecido en la época de apareamiento para advertir de que estaba disponible o como aviso para las depredadores. Esta es la misma teoría que se piensa que pudieron haber tenido estas placas en todo el grupo. Este dinosaurio fue un herbívoro. Se alimentaba principalmente de plantas de crecimiento bajo como cícadas, colas de caballo y

Izquierda - Kentrosaurus por hellraptor. Derecha - Esqueleto de Kentrosaurio expuesto en el Museo für Naturkunde de Berlín, Alemania.

arbustos pequeños. Los paleontólogos creen que se alimentaban principalmente de estas plantas ya que su cuerpo poseía una curva pronunciada desde las caderas, lo que situaba su cabeza más cerca del alimento. La cabeza del Kentrosaurio era realmente pequeña y dentro cobijaba a un cerebro más pequeño. También tenía un pico sin dientes que le servía para arrancar estas plantas de las que se alimentaba. Dentro de la boca había unos dientes pequeños y débiles. Estos dientes frágiles sugieren que pudo haber tragado gastrolitos (pequeñas piedras que machacan comida en el estómago del animal). Las patas traseras eran el doble de

Izquierda - Kentrosaurus aethiopicus de kimthompsonartist.com Derecha - Reconstrucción de Spinosaurus de dreamstime.com

grandes que las patas delanteras, lo que permitía al Kentrosaurio alzarse sobre ellas para alcanzar alimento. Las patas acababan con unas pesadas garras en forma de casco que ayudaban a soportar el peso de este dinosaurio mientras caminaba en busca de algo que comer. Otra de las partes más características del Kentrosaurio fueron sus pinchos. Las placas óseas del lomo eran más grandes y picudas hacia la cola, lo cual las convertía en una arma muy efectiva contra los depredadores que osaran enfrentarse a este "pinchudo" herbívoro. El Kentrosaurio tenía un andar lento y pesado. Fue cuadrúpedo. Aunque fuera tan

Reconstrucciones en 3D de Kentrosaurus de www.daz3d.com

lento y tan fácil de alcanzar, lo que no tenía de velocidad y agilidad lo ganaba con sus mortíferos pinchos, que habrían infligido unas tremendas heridas a sus enemigos. El Kentrosaurio pudo haber medido hasta cinco metros y medio de longitud y a pesar hasta dos toneladas. "Kentrosaurio" significa "lagarto con pinchos". Los fósiles de Kentrosaurio sólo se han encontrado en la zona de Tendaguro (Tanzania) en África oriental. Los primeros huesos los descubrió en 1907 un ingeniero alemán mientras buscaba piedras preciosas, en una época en la que Tanzania era una colonia alemana. Su hallazgo condujo a una gran cacería de fósiles de dinosaurio en la zona dos años después. Entre 1909 y 19913, un equipo del Museo de


Esqueleto de Kentrosaurus de commons.wikimedia.org

Ciencias Naturales de Berlín encontró en Tendaguru más de 225 toneladas de fósiles de diferentes dinosaurios, entre ellos, los de este herbívoro: el Kentrosaurio.Aunque el Kentrosaurio pesaba casi dos toneladas, su cerebro tenía el tamaño de una ciruela pasa. A pesar de ello, el área del cerebro relacionada con el olfato era relativamente grande, de modo que es muy probable que el dinosaurio hubiera tenido un sentido del olfato elevado.

Ilustración de kentrosaurio por Kahless28