Mostrando entradas con la etiqueta herbívoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herbívoros. Mostrar todas las entradas

13 jun 2018

Epachtosaurus, el dinosaurio de la semana

Hoy hablaremos sobre Epachtosaurus, un saurópodo que ocupará el puesto de dinosaurio de la semana durante los siguientes siete días. Sigue leyendo para averiguar toda la información que he logrado recabar sobre este herbívoro.

Resultado de imagen de epachthosaurus
Imagen de www.dinosaurpictures.org.

Epachtosaurus fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo titanosauriano andesáurido. Tenía la típica forma de saurópodo, es decir, cabeza pequeño con dientes alargados y adaptados para arrancar mejor las hojas de los árboles, cuello y cola largos y patas como columnas, parecidas a las del elefante. Al contrario que Saltasaurus, Epachtosaurus no tenía una armadura ósea a lo largo de toda la espalda. Tuvo una dieta herbívora, y se alimentó de plantas terrestres de crecimiento alto como árboles, arbustos y coníferas. Convivió con Xenotarsosaurus, un abelisáurido carnotaurino sin identificar, Secernosaurus, Notohypsilophodon, Campylodoniscus, Drusilasaura, Aniksosaurus y dos tortugas llamadas Bonapartemys y Prochelidella.

Resultado de imagen de epachthosaurus
Reconstrucción a escala de Epachtosaurus en Sarmiento. Fotografía de es.wikipedia.org.

Pudo llegar a medir entre 18 y 20 metros de longitud. Es considerado el titanosáurido más basal, y llegó a presentar facetas adicionales en la articulación de las vértebras, por lo que se le considera relacionado con  Epachtosaurus significa "lagarto pesado". La única especie es la especie tipo Epachtosaurus sciuttoi. Vivió durante el Cenomaniano, en el Cretáceo hace entre 100 y 93 millones de años.

Resultado de imagen de epachthosaurus
Imagen de www.dinosaurpictures.org.

Sus restos fósiles han sido encontrados en la Formación Bajo Barreal de la Provincia del Chubut, Patagonia, Argentina. La especie tipo fue descrita por Powell en el año 1990. Otro espécimen se encontró más tarde, descrito en 2004, casi completo. Este individuo presentaba los brazos extendidos y las piernas dobladas. El cráneo, el cuello y varias vértebras se perdieron.

Resultado de imagen de epachthosaurus
Esqueleto de Epachthosaurus en el Museo Egidio Feruglio. Fotografía de es.wikipedia.org.

15 ene 2018

Anatotitan, el dinosaurio de la semana

Hoy traemos una nueva entrada sobre el dinosaurio de la semana: Anatotitan, o Edmontosaurus annectens, debido a las últimas clasificaciones. Sea especie o género, hoy hablaremos sobre este curioso herbívoro. Seguid leyendo para conocer su descripción completa.

Resultado de imagen de anatotitan
Imagen de dinosaurioss.com.

Edmontosaurus annectens fue un dinosaurio ornitisquio ornitópodo iguanodontio hadrosauroideo hadrosáurido saurolofino. El cráneo era plano y largo, y carecía de cresta tubular al contrario que sus parientes cercanos. Tenía una boca ancha que presentaba un pico similar al de los patos, sin dientes, ya que éstos se encontraban a lo largo de tres filas que daban un total de 720 dientes, que podían ser sustituidos en caso de rotura. Estos dientes, igual que sus mandíbulas, le permitieron desarrollar un
complicado a la vez que eficaz sistema de masticación para la materia vegetal más dura, a la vez que guardaba esta pasta en sus carrillos. Al no tener incisivos ni un pico con dientes, se piensa que tuvo una lengua larga de forma parecida a las jirafas. Las patas traseras eran más altas de las delanteras, aunque esto solamente facilitaba los dos tipos de locomoción por lo que podían optar: bípeda y cuadrúpeda. Aunque caminaban más lentamente a cuatro patas, cuando optaban por una locomoción

Resultado de imagen de anatotitanResultado de imagen de anatotitan
Izquierda - Anatotitan cuidando a sus crías. Derecha - Familia de "anatotitanes". Ambas imágenes de www.dinosaurpictures.org.

bípeda eran más rápidos y podían alcanzar hojas más altas. Este dinosaurio fue un dinosaurio herbívoro, y se alimentó de agujas de coníferas, semillas y ramas, además de plantas duras que partían con el duro pico. Este dinosaurio tuvo un comportamiento gregario, es decir, vivía en manadas para protegerse de depredadores de la época, de una manera parecida a las cebras, a pesar de que no se han encontrado lechos de huesos. Se ha demostrado que su cerebro pudo haber tenido un tamaño bastante considerable, por lo que se le cree capaz de escoger territorio, hacer nidos y hasta predecir la cercanía de depredadores o defender a los desfavorecidos. Cuando Anatotitan vivió, Hell Creek era un terreno aluvial, lleno de plantas de las que Anatotitan pudo haberse alimentado tales como cedros, cipreses, ginkgos, helechos y árboles con flor. Convivió con dinosaurios como Thescelosaurus, Torosaurus, Triceratops, Ankylosaurus, Stygimoloch, Pachycephalosaurus, Ornithomimus, TyrannosaurusTroodon, Bugennasaura...

Resultado de imagen de anatotitan
T-rex y Anatotitan por Raúl Martín.

Pudo llegar a medir 12 metros de longitud, 4 metros de altura y un peso de tres toneladas. La especie tipo es Anatotitan copei, en honor a su primer descubridor E. D. Cope, aunque para muchos científicos es considerado sinónimo de Edmontosaurus annectens. También hay otra especie: Anatotitan longiceps. Vivió durante el Cretáceo en el Maastrichtiano hace entre 70 y 65 millones de años.

Resultado de imagen de anatotitan
Anatotitan a escala por randomdinos.

Sus restos proceden de la Formación Hell Creek en Norteamérica, aunque es conocido por al menos seis especímenes de dos especies de Dakota del Sur y Montana de Estados Unidos. El holotipo consistía en un cráneo completo y gran parte de restos postcraneales, que fueron encontrados en 1882 por J. L. Wortman y R. S. Hill para el famoso paleontólogo estadounidense Edward Drinker Cope durante la famosa Guerra de los Huesos. Estos restos presentaban grandes impresiones de piel: el pico tenía impresiones de queratina, además de otros fragmentos de piel. Cope lo asignó a un género erróneo, al igual que Leidy. Cope pensaba que los hadrosáuridos tenían un estilo de vida anfibio, ya que los dientes de su mandíbula inferior estaban conectados al hueso, además del débil pico. Aún así, esta conclusión fue errónea ya que el problema fue la mala interpretación que le dio a los restos fósiles. En 1889, una mandíbula fue erróneamente atribuida a Trachodon por O. C. Marsh. Durante 1904 se encontró el esqueleto más completo (AMNH 5886) en Hell Creek en Montana por Oscar Hunter, un ranchero. Este espécimen fue vendido posteriormente a Barnum Brown, que atribuyó estos restos en 1907 a Trachodon de nuevo. Nuevos cambios del nombre fueron sufridos por este dinosaurio, Trachodon, Diclonius, Claosaurus, Thespesius, Anatosaurus... En 1942, estos restos se atribuyeron todos al género Anatosaurus, hasta que en 1990 se aceptó Anatotitan.

Resultado de imagen de anatotitan
Fotografía de los restos de Anatotitan expuestos en el AMNH.

20 nov 2017

Nasutoceratops, el dinosaurio de la semana

Esta semana será un dinosaurio herbívoro después del terópodo Santanaraptor: el dinosaurio ceratópsido, parecido al conocido Triceratops: Nasutoceratops. Sigue leyendo para conocer sus extravagantes cuernos y otros datos sobre su historia o su fisionomía.

Resultado de imagen de nasutoceratops
Dibujo por Román García Mora.

Nasutoceratops fue un dinosaurio ornitisquio marginocéfalo ceratopsiano centrosaurínido. El simple cráneo mide de por sí entre 1,5 y 1,8 metros de largo, que cuenta con un corto hocico y unos cuernos frontales redondeados, encima de los ojos, con una disposición parecida a la de los bovinos como vacas. Estos cuernos eran los más largos de la subfamilia Centrosaurinae. La presencia de elementos pneumáticos en el hocico es algo hasta ahora único en otro tipo de ceratopsio. Al igual que los demas ceratópsidos avanzados y tardíos, Nasutoceratops presentaba tres cuernos, pero el cuerno nasal estaba más elongado, bajo y estrecho. La gola era circular, con el punto más ancho en la mitad de la gola. Los osteodermos, presentes en los bordes no tenían forma de espinas, sino de semicírculos. Se han conservado algunas marcas de piel que nos permiten entrever escalas hexagonales de entre ocho y once milímetros, rodeadas de escama. Sus patas parecidas a las de los elefantes, como columnas, servían para soportar el peso del animal proporcionalmente, por lo que tenía una locomoción cuadrúpeda que no pudo ser alternada o cambiada a la bípeda. Este dinosaurio herbívoro se alimentaba de plantas de crecimiento bajo tales como arbustos o helechos, que molía en su boca con un total de 29 dientes. Probablemente tuvo un comportamiento gregario y vivió con varios otros nasutocerátopos. Cuando Nasutoceratops vivía en Norteamérica, este continente estaba divido en dos territorios por un gran mar: Laramidia al oeste, y Appalachia al este. La meseta donde estos dinosaurios vivían tenía grandes canales, lagos y pantanos, rodeados por montañas y tierras más altas. El clima era cálido y húmedo, y permitía la convivencia entre dinosaurios. Nasutoceratops convivió con dinosaurios como Talos, Ornithomimus, Albertosaurus, ParasaurolophusTeratophoneus, Utahceratops, Kosmoceratops, Hagryphus y Gryposaurus. En su zona también existían tiburones, ranas, salamandras, tortugas, lagartos, cocodrilos y mamíferos.

Resultado de imagen de nasutoceratopsResultado de imagen de nasutoceratops
Ilustración por Raúl Martín y de phenomena.nationalgeographic.com.

Se estima que llegó a medir unos 4,5 metros de longitud, con un peso de tonelada y media. Nasutoceratops significa "cara con cuernos de nariz grande". La especie tipo es Nasutoceratops titusi. El nombre específico hace honor a Alan L. Titus que recuperó los fósiles. Vivió durante el Campaniano en el periodo Cretáceo hace 75 millones de años.

Resultado de imagen de nasutoceratops
Imagen de Nasutoceratops a escala de www.prehistoric-wildlife.com

Sus restos se encontraron en Utah, Estados Unidos por el Proyecto Cuenca Kaiparowits de la Universidad de Utah en el año 2006. Estos fósiles consistían en el holotipo UMNH VP 16800, que incluían un cráneo parcial junto a una extremidad izquierda, además de otro material encontrado cercano UMNH VP 19466 y UMNH VP 19649. El género fue creado en 2010 por Eric Karl Lund, Scott D. Sampson y Mark A. Loewen aún sin validez, hasta en 2013 cuando fue publicado oficialmente y declarado como género real.

Resultado de imagen de nasutoceratops
Reconstrucción esqueletal de Nasutoceratops titusi por Lukas Panzarin.

23 oct 2017

Hippodraco, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es un dinosaurio de dieta herbívora, elegido aleatoriamente. Este dinosaurio ocupará este notable puesto en el blog durante los siguientes siete días: el ornitisquio Hippodraco. Seguid leyendo para descubrir su descripción completa:

Resultado de imagen de hippodracoResultado de imagen de hippodraco
Reconstrucción de Hippodraco scutodens de es.wikipedia.org y por Kana-Hebi.

Hippodraco fue un dinosaurio ornitisquio estiracosterno ornitópodo iguanodótido basal. Su cráneo largo y bajo era parecido al de un caballo, motivo por el que se le puso ese nombre. El largo hocico contenía dientes con forma de escudo, ideales para cortar tallos de plantas. Al igual que los demás ornitópodos similares a él, Hippodraco pudo optar por las dos formas de locomoción, probablemente prefiriendo la cuadrúpeda pero usando la bípeda a la hora de llegar a sitios más altos o para escapar de los depredadores. Se alimentó probablemente en plantas de tamaño medio de la época tales como helechos y otros arbustos. Es muy probable que tuviese un comportamiento gregario, ya que esto ofrecería una mayor protección frente a depredadores con los que convivió.

Resultado de imagen de hippodraco
Imagen de dinosaurpictures.org.

Pudo llegar a medir cuatro metros y medio de longitud y a pesar media tonelada. Hippodraco significa "caballo dragón". La especie tipo es Hippodraco scutodens. Vivió hace 125 millones de años en el Barremiano, en el Cretáceo.

Resultado de imagen de hippodraco
Hippodraco comparado con un ser humano de www.prehistoric-wildlife.com.

El holotipo UMNH VP 20208 fue encontrado en el Miembro Yellow Cat en la Formación de la Montaña Cedar en Utah, Estados Unidos. Los restos consistían en un cráneo casi completo y restos post-craneales parciales. El género final fue nombrado por Anadrew T. McDonald, James I. Kirkland, Donald D. DeBlieux, Scott K. Madsen, Jennifer Cavin, Andrew R. C. Milner y Lukas Panzarin en 2010. Fue descubierto a la vez que el más conocido Iguanacolossus.

Resultado de imagen de hippodraco
Imagen de los huesos y los fósiles encontrados del Hippodraco de en.wikipedia.org.

25 sept 2017

Zby, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio es uno muy recientemente descubierto, un animal con uno de los nombres más cortos entre los dinosaurios: Zby. Este saurópodo de dieta herbívora será el objetivo de esta entrada, en la que haremos una descripción detallada sobre lo que conocemos de él:

Resultado de imagen de zby
Imagen de dinosaurpictures.org.

Zby fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo turiasauro. Es probable que esté emparentado con Turiasaurus riodevensis, un saurópodo contemporáneo de España. Al igual que demás saurópodos, tuvo una cabeza pequeña, un gran tamaño y una cola y cuello largos, aunque el cuello no era relativamente tan largo como en otros saurópodos. Las patas como columnas, parecidas a las de los elefantes, les ayudaban a mantener su propio peso. Su dieta era herbívora, y se alimentaba de los brotes más altos de los árboles de aquel entonces, como coníferas o gingkos. Probablemente tuvo un comportamiento gregario, para evitar contacto con los depredadores.

Resultado de imagen de zby
Zby de es.wikipedia.org.

El nombre, Zby, hace honor a Georges Zbyszewski, un estudioso de la paleontología y la geología portugués. La única especie es Zby atlanticus. Vivió durante el Kimmeridgiano en el Jurásico 
Superior.

Resultado de imagen de zby
Zby atlanticus a escala por NTamura.

Sus únicos restos fósiles se encontraron en la Formación Lourinha en Portugal, y consistían en un esqueleto parcial hallado con un diente entero, partes de vértebras, una escápula derecha y el brazo. En 2014, el género fue descrito y creado por Octávio Mateus, Philip D. Mannion y Paul Upchurch.

Resultado de imagen de zby
Restos fósiles recuperados de dinoastur.com.

17 sept 2017

TOP 10: Dinosaurios más grandes

Hoy traemos un nuevo top, esta vez sobre los dinosaurios descubiertos hasta la fecha con una mayor longitud. Seguid leyendo para ver estos dinosaurios, todos saurisquios saurópodos, pero no por ello menos sorprendentes.

Resultado de imagen para dinosaurios mas grandes
Imagen de xombit.com.

10. Mamenchisaurus constructus
Mamenchisaurus (reptil o lagarto de Mamenchi) fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo eusaurópodo mamenquisáurido que pudo llegar a medir hasta los 25 metros de longitud. Vivió en el Oxfordiano del Jurásico en Asia, China hace 155 millones de años. Se alimentaba del follaje de los árboles, alzándose sobre sus patas posteriores para llegar a las hojas de los árboles más altos.

Resultado de imagen para mamenchisaurus
Imagen de Mamenchisaurus propiedad de Anness Publishing.

9. Paralititan stromeri
Paralititan ("titán cerca del mar") fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo titanosaurio que llegó a los 26 metros de longitud. Vivió durante el Cenomaniano del Cretáceo hace entre 100 y 93 millones de años en África. Solamente el húmero medía ya 1,67 metros de longitud. Fue descrito en 2001 a partir de restos fósiles encontrados en Egipto.

Resultado de imagen para paralititan
Paralititan de dino.wikia.com.

8. Sauroposeidon proteles
Sauroposeidon ("lagarto dios de los terremotos", haciendo referencia al movimiento de la tierra que debería causar al andar y caminar) fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo macronario somfospondilo que llegó a los 27 metros de longitud y a las 40 toneladas de peso. Es uno de los dinosaurios con el cuello más largo, llegando a los 13 metros y medio de altura. Vivió entre el Albiano y el Aptiano del Cretáceo hace 110 millones de años en Norteamérica.


Resultado de imagen para sauroposeidon
Sauroposeidon de es.wikipedia.org.

7. Antarctosaurus sp.
Antarctosaurus ("reptil del sur") fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo titanosaurio saltasáurido nemegtosaurino que pudo medir entre 23 y 30 metros de longitud, pudiendo llegar a las 70 toneladas. Vivió en el Campaniano, en el Cretáceo Superior hace entre 88 y 78 millones de años en Sudamérica, territorio del que recoge su nombre. Tenía unas piernas traseras delgadas, un hocico amplio y unos ojos grandes.

Resultado de imagen para antarctosaurus
Antarctosaurus de www.dinosaurpictures.org.

6. Futalognkosaurus dukei
Futalognkosaurus ("jefe gigante + lagarto o reptil") fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo titanosaurio lognkosaurio que llegó a medir entre 26 y 30 metros de longitud. Pesó entre 38 y 50 toneladas. Futalognkosaurus vivió durante el Coniaciano en el Cretáceo Superior en Sudamérica. Estos dinosaurio vivían en ambientes húmedos cercanos a lagos y lagunas en su territorio.

Resultado de imagen para futalognkosaurus
Futalognkosaurus de www.dinosaurpictures.org.

5. Puertasaurus reuili
Puertasaurus (lagarto de Puerta) fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo titanosaurio que pudo llegar a medir hasta 30 metros de longitud, junto a un peso de 50 toneladas. Este dinosaurio herbívoro vivió durante el Maastrichtiano en el Cretáceo hace 70 millones de años. El género se creó hace relativamente poco, en 2005 a partir de restos encontrados en Santa Cruz, una provincia de Argentina en Sudamérica. Solamente la gigantesca vértebra dorsal medía 168 centímetros de ancho y 106 centímetros de alto.

Resultado de imagen para puertasaurus
Puertasaurus de es.wikipedia.org.

4. Diplodocus hallorum
Diplodocus (doble viga, haciendo referencia a la forma de sus vértebras) fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo diplodocoideo diplodócido diplodocino que llegó a los 32 metros de longitud. D. Hallorum es una de las tres especies del género, la más grande y que por lo tanto entra en el ranking. Fue otro cuadrúpedo herbívoro que vivió en Norteamérica durante el Titoniano y el Kimmeridgiano en el Jurásico.

Resultado de imagen para diplodocus
Diplodocus de dkfindout.com.

3. Supersaurus vivianae
Supersaurus (super reptil o lagarto) fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo diplodócido apatosaurino que pudo llegar a medir entre 32 y 35 metros de longitud, con un peso de entre 35 y 40 toneladas. Vivió durante el Titoniano y el Kimmeridgiano en el Jurásico hace entre 155 y 150 millones de años.Sus restos fueron descubierto en 1972 en Norteamérica.

Resultado de imagen para supersaurus
Supersaurus de es.wikipedia.org.

2. Argentinosaurus huinculensis
Argentinosaurus ("reptil o lagarto de Argentina") fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo titanosaurio andesáurido que llegó a los 33 metros de longitud y a las 73 toneladas de peso. Vivió hace entre 97 y 93 millones en el Cretáceo Superior durante el Cenomaniano. Fue un pesado cuadrúpedo y herbívoro. Al igual que todos los de esta lista, la típica complexión de saurópodo: cabeza pequeña, cuello y cola largas, patas como columnas, etc... Sus restos se encontraron en 1898 en Neuquén, Argentina.

Resultado de imagen para argentinosaurus
Argentinosaurus por NTamura.

1. Amphicoelias fragillimus
Amphicoelias ("carácter hueco en ambos lados") fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo diplodócido diplodocino que llegó a entre los 40 y 60 metros de longitud. Este tamaño le hizo tener un peso de hasta 122 toneladas, parecido al del animal más grande del mundo actual: la ballena azul. Aún así, este primer puesto es hipotético ya que los restos se perdieron durante una de las guerras mundiales y solo quedan los dibujos que se hicieron en 1870. Vivió en el Kimmeridgiano y el Titoniano del Jurásico en Norteamérica.

Resultado de imagen para amphicoelias
Amphicoelias de www.palaeos-blog.blogspot.com.

11 sept 2017

Hylaeosaurus, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es el anquilosaurio Hylaeosaurus, un dinosaurio poco conocido pero muy importante, ya que fue el tercer dinosaurio en ser encontrado y descrito como tal. Seguid leyendo para descubrir más información sobre este curioso herbívoro.

Resultado de imagen de hylaeosaurus
Hylaeosaurus armatus de sauropedia.wordpress.com.

Hylaeosaurus fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio tireóforo anquilosaurio anquilosáurido polacantino. La cabeza era pequeña y larga, con un pico que habría ayudado a cortar las plantas de crecimiento bajo de las que se alimentaba. Todas las patas estaban situadas debajo del cuerpo, eran cortas y parecidas a columnas para soportar su peso, y tenían cuatro dedos. Uno de estos dedos contaba con una pequeña garra filuda con posible función defensiva. La coraza estaba hecha de hueso, y ayudaba para protegerse de otros depredadores y que sus fauces no pudieran pasar por aquel blindaje, aunque tenía el vientre y las patas descubiertas. Tres largas espinas dorsales aparecían en su hombro, parecidas a las del nodosaurio. Fue un dinosaurio de dieta herbívora, que se alimentó de plantas de crecimiento bajo como helechos y cícadas.

Resultado de imagen de hylaeosaurusResultado de imagen de hylaeosaurus
Imagen de es.prehistorico.wikia.com e ilustración por Masato Hattori.

Pudo llegar a medir entre tres y seis metros de longitud. Hylaeosaurus significa "reptil de bosque". La única especie es Hylaeosaurus armatus. Vivió en el Cretáceo Inferior, durante el Valanginiano y el Berriasiense hace entre 140 y 135 millones de años.

Resultado de imagen de hylaeosaurus
Hylaeosaurus sp. de www.dinosaurpictures.org.

Los primeros restos se encontraron al sur de Inglaterra en Sussex, en 1832 por Gideon Mantell, el mismo que creó su género en 1833; aunque estos restos consistían solamente en la parte delantera del esqueleto. Fue utilizado en 1832 para, junto con Iguanodon y Megalosaurus, crear "Dinosauria" en 1842 por Sir Richard Owen. Este espécimen original está guardado ahora en el Museo de Historia Natural de Londres, y sigue siendo el mejor espécimen de un anquilosaurio primitivo a pesar de que nunca fue preparado para la exposición. Después de este importante y notable primer descubrimiento se han encontrado más esqueletos en la Isla de Wight, Ardenas en Francia,

Resultado de imagen de hylaeosaurus
Fósil encontrado de Hylaeosaurus de es.wikipedia.org.

4 sept 2017

Avimimus, el dinosaurio de la semana

Un nuevo dinosaurio de la semana aparecerá durante estos siete días, y no es otro que Avimimus, un dinosaurio de dieta omnívora. Sigan leyendo para encontrar la información que he logrado recoger sobre este dinosaurio.

Resultado de imagen de avimimus
Avimimus sp. de es.wikipedia.org.

Avimimus fue un dinosaurio saurisquio terópodo tiranorraptor manirraptor oviraptorosaurio avimímido. El cráneo es pequeño comparándolo con el cuerpo, con un gran cerebro y unos muy grandes ojos. En vez de dientes, Avimimus tiene un pico córneo parecido al de los loroscon unas proyecciones parecidas a dientes en el borde de la boca haciéndolo "aserrado". Este pico sugiere que pudo haber sido omnívoro o incluso herbívoro. Aún así, el creador de su propio género lo considera como insectívoro. El cuello era largo y delgado, compuesto de vértebras muy largas a comparación con otros oviraptorosaurianos. Los brazos eran muy cortos, y los huesos de la mano estaban fusionados juntos al igual que en las aves modernas. Las piernas al contrario eran muy largas, y también delgadas, lo que le hacía un corredor muy rápido. Aunque la cola no fuese encontrada, a partir de la cadera se cree que fuera bastante larga. La existencia de plumas está mundialmente aceptada pero no se cree que Avimimus fuera capaz de volar. Gracias a un lecho de huesos con varios individuos de este género, se cree que fueron unos dinosaurios gregarios, es decir, vivían en grupos, probablemente para mantenerse seguros. Esto, junto a su gran capacidad cerebral, hace creer que tuvo una gran interacción social. En un principio, Avimimus fue un dinosaurio considerado muy cercano a las aves; tanto que Kurzanov le consideró mayor pariente a los pájaros que los Archaeopteryx. Aún así, esto no ha sido apoyado por análisis posteriores. Por aquel entonces, su hábitat consistía en un ambiente árida lleno de arena con intermitentes corrientes de agua. Convivió con dinosaurios como Hulsanpes, Conchoraptor, Ajancigenia, Ceratonykus, Mononykus, Parvicursor, Tylocephale, Saichania, Tarchia, Bagaceratops, Breviceratops, Lamaceratops, Quaesitosaurus, Platyceratops, con aves como Hollanda y Gobipteryx, con lagartos, anfibios y otros mamíferos muy pequeños.

Resultado de imagen de avimimusResultado de imagen de avimimus
Imagen de es.prehistorico.wikia.com y www.youtube.com.

Llegó a medir más de un metro y medio de longitud. Avimimus significa "imitador de aves". La única especie es la especie tipo Avimimus portentosus. Vivió en el Campaniano del Cretácico Superior hace 70 millones de años.

Resultado de imagen de avimimus
Avimimus a comparación con un ser humano promedio. Imagen de es.wikipedia.org.

Los primeros restos fósiles fueron encontrados en la Formación de Djadochta por paleontólogos rusos. La especie fue descrita por Dr. Sergi Kurzanov en 1981. En 1991, Sankar Chatterjee creó Avimimiformes para incluir Avimimus, pero eso está actualmente en desuso. En 1996 se halló un segundo esqueleto prácticamete completo, que fueron descritos en 2000 junto a unas huellas de terópodos que pertenecieron seguramente a este mismo dinosaurio. También se han encontrado huesos aislados, pero no se sabe si es ua especie distinta. En 2008 se encontraron en la Formación Nemegt, en el desierto de Gobi entre China y Mongolia se encontró una cama de huesos de al menos diez especímenes de Avimimus sp. por equipos canadienses y mongoles. Su preservación nos indica que fueron enterrados muy rápidamente, probablemente por un desborde muy rápida de agua.

Resultado de imagen de avimimus
Huesos encontrados en posición sobre la silueta que pudo haber tenido Avimimus portentosus. Imagen de es.wikipedia.org. 

28 ago 2017

Drinker, el dinosaurio de la semana

Drinker será el dinosaurio que ocupe el puesto de dinosaurio de la semana durante los próximos siete días, según el orden por dieta semanal elegido aleatoriamente. Seguid leyendo para encontrar la información que he hallado en otras webs:

Resultado de imagen de drinker dinosaur
Drinker, el dinosaurio de la semana de www.imgur.com.

Drinker fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio ornitópodos hipsilofodóntido. Es muy parecido a Othnielia, y a veces no es considerado un hipsilofodóntido por ser demasiado basal. El cráneo era corto y pequeño, con un pico córneo que tenía dientes protuberantes, muy útiles para cortar hojas y ramas. Las patas posteriores eran más largas y musculadas para facilitar una locomoción bípeda que ayudaría a la hora de escapar de un depredador cercano. Esto hacía de Drinker un dinosaurio muy rápido y ágil. Se cree que las plantas de sus pies, con un diseño raro para su época, era una adaptación a un ambiente cenagoso de la época. Su dieta era herbívora, y se alimentaba de frutos, semillas y pequeñas plantas de crecimiento bajo como helechos, o cicadáceas. Convivió con otros grandes dinosaurios que lo eclipsaban como BrachiosaurusDiplodocusAllosaurus Ceratosaurus, y otros animales como tortugas, mamíferos tempranos y dipnoos. Bakker sugirió que los esqueletos fueron encontrados en las madrigueras, lo que convertiría a Drinker en un extraño dinosaurio excavador.

Resultado de imagen de drinker dinosaur
Imagen de geol.umd.edu.

Pudo llegar a medir dos metros de longitud y setenta centímetros de altura. Su peso se encontraba en torno a los diez kilogramos. Drinker es un dinosaurio que hace honor al paleontólogo Edward Drinker Cope. La única especie es Drinker nisti. El nombre específico hace referencia a las siglas del National Institute of Standards and Technology. Vivió en el Jurásico superior, durante el Kimmeridgiano, hace 150 millones de años.

Resultado de imagen de drinker dinosaur
Drinker nisti en rojo a comparación con un humano (Homo sapiens sapiens en gris), un perro (Canis lupus familiaris en azul claro), un león (Panthera leo en amarillo) y una ardilla (Sciurus carolinensis en verde) de www.dinochecker.com.

Sus restos fósiles fueron encontrados por Robert Bakker en 1990 en la Formación Morrison, Wyoming, Estados Unidos. El holotipo consistía en un individuo juvenil, con mandíbulas, vértebras y unos miembros fragmentados. Se han encontrado en la misma área otros espécimenes que incluían también partes de los miembros traseros, dientes y vértebras.

14 ago 2017

Agujaceratops, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es Agujaceratops, un ornitisquio de dieta herbívora que vivió en el último periodo del Mesozoico. Seguid leyendo para ver la información que he conseguido recopilar sobre este dinosaurio.

Resultado de imagen de agujaceratops
Agujaceratops por NTamura.

Agujaceratops fue un dinosaurio ornitisquio neornitisquio marginocéfalo ceratopsio ceratopsiano chasmosaurino. Es muy similar a Pentaceratops, aunque su volante es más corto y menos inclinado. La gola era profunda y tenía un borde serrado. Al igual que otros ceratópsidos más conocidos, el agujaceratópo presentaba tres cuernos en el cráneo: dos encima de los ojos y otro encima del hocico, que probablemente tuvieron una función defensiva y/u ofensiva. El hocico contaba con un pico sin dientes, que era útil para romper las plantas de crecimiento bajo de las que se alimentaba. Las patas eran parecidas a las de los elefantes, y soportaban a partir de los cuatro extremos su peso. La cola era más bien corta, y probablemente su única función fue el contrapeso entre el cráneo y el resto del cuerpo. Es probable que tuvieran un estilo de vida gregario, conviviendo las crías con los adultos y desplazándose en círculos para la mayor protección de los especímenes juveniles.

Resultado de imagen de agujaceratops
Agujaceratops, el dinosaurio de la semana de dinosaurpictures.org y 

Pudo llegar a medir cinco metros de longitud, tres de altura y a tener dos toneladas de peso. Agujaceratops significa "cara con cuernos de Aguja". Hay dos especies: la especie tipo Agujaceratops mariscalensis y la segunda especie que es A. mavericus. Vivió hace entre 75 y 70 millones de años en el Campaniano en el periodo Cretáceo.

Resultado de imagen de agujaceratops
Imagen de www.elmasino.com.

Sus restos fósiles fueron encontrados en la Formación Aguja en Texas, Estados Unidos en 1938 por William Strain. Fue descrito en 1989 por Lehman como Chasmosaurus mariscalensis, hasta que Lucas, Sullivan y Hunt lo consideraron un nuevo género en 2006. La especie tipo es conocida por el holotipo UTEP P.37.7.086, que consiste en un cráneo de un adulto parcial perteneciente a un espécimen adulto.

Resultado de imagen de agujaceratops
Esqueleto de Agujaceratops de es.wikipedia.org.