Mostrando entradas con la etiqueta Islas Salomón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Islas Salomón. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de enero de 2020

Kolombangara

Vista satélite de Kolombangara

Kolombangara es una isla situada entre el Océano Pacífico y el Mar de Salomón, parte del archipiélago de las Islas Nueva Georgia Occidental y perteneciente al estado independiente de las Islas Salomón.

Se trata de una isla volcánica circular, con un diámetro de 25 kilómetros. Su origen es un estratovolcán, el Monte Veve, con una cumbre de 1.768 metros de altitud, siendo la altura máxima insular.

El nombre, en un idioma local isleño, significa "Señor del Agua", quizás debido a los 80 ríos y arroyos que fluyen por la isla.

La isla es muy boscosa, con pocos habitantes. 



Mapa de las Islas Salomón 

Datos estadísticos:

Superficie - 705 km²
Población - 6.301 habitantes (datos de 2009)
Capital - Ringgi




UN POCO DE HISTORIA

El primer avistamiento de Kolombangara por los occidentales fue por el explorador español Álvaro de Mendaña, en 1568.
En 1896 la isla fue declarada parte del protectorado británico de las Islas Salomón.
Desde 1978, la isla ha sido parte del estado independiente de las Islas Salomón.




 LA BATALLA DE KOLOMBANGARA

La Batalla de Kolombangara fue un enfrentamiento bélico entre la Armada Imperial Japonesa y la Armada de los Estados Unidos en la Guerra del Pacífico (1937-3945) durante la Segunda Guerra Mundial. Tuvo lugar en la madrugada del 12 al 13 de julio de 1943 cerca de la isla de Kolombangara.

Durante esa madrugada los buques Aliados intentaron atacar por sorpresa a la fuerza japonesa pero estos habían estado controlando sus movimientos durante casi dos horas. En ese momento, los destructores japoneses lanzaron sus torpedos. El buque Jintsû naufragó y se partió en dos, hundiéndose y pereciendo casi toda la tripulación. Del lado de los Aliados, El HMNZ Leander fue golpeado por un torpedo y severamente dañado. El USS Gwin fue atacado y hundido durante la mañana.


Los cruceros USS St. Louis y HMNZS Leander durante la batalla.

Proa colapsada del Honolulu después de que fuera torpedeado en la batalla de Kolombangara.


¿Te ha gustado? Entonces te puede interesar:

Isla Guadalcanal
Isla Tikopia





jueves, 19 de mayo de 2016

Guadalcanal

Mapa de Guadalcanal

Guadalcanal es una isla situada en el Océano Pacífico y perteneciente a las Islas Salomón.

La isla, cuyo nombre nativo es Isatabu, es la más grande del archipiélago y alberga la capital del país, Honiara.

La agricultura, junto a la producción maderera y la pesca, son la base de la economía insular. Los principales cultivos son la copra, palma de aceite, cacao y palmitos, además de cocos, mandioca, batatas, ñame, taro, arroz, piña y plátano.
Los bosques son un recurso muy valioso. Las conchas de trochus son utilizadas para fabricar botones y objetos ornamentales, los cuales son una gran fuente de ingresos.



Mapa de las Islas Salomón

Situación de las Islas Salomón en el Océano Pacífico

Datos estadísticos:

Superficie - 5.336 Km²
Población - 60.275 habitantes (datos de 1999)
Densidad - 11,3 hab/km²
Capital - Honiara






UN POCO DE HISTORIA

La isla fue descubierta por el navegante español Álvaro de Mendaña en 1568.
Si bien la isla fue descubierta por los españoles, sus esfuerzos en colonizarla fracasaron.
En los siglos XVIII y XIX tan solo arribaron misioneros y algunos grupos de europeos.
En 1885 Alemania se hace con la administración de la isla durante una corta duración.
En 1893, la isla fue convertida en protectorado británico junto con el resto de las Islas Salomón.
En 1942 la isla fue ocupada por fuerzas del Imperio de Japón y, más tarde, reconquistada por fuerzas estadounidenses en la Batalla de Guadalcanal.
En 1976, la Corona británica concedió el autogobierno a las Islas Salomón y dos años después, la independencia.







LA BATALLA DE GUADALCANAL

La Batalla de Guadalcanal se desarrolló entre el 7 de agosto de 1942 y el 9 de febrero de 1943 alrededor de la isla de Guadalcanal, en el marco del frente del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.
Esta campaña militar fue la mayor ofensiva lanzada por los aliados contra las fuerzas del Imperio de Japón.

El 7 de agosto de 1942, fuerzas estadounidenses iniciaron el desembarco en la isla de Guadalcanal con el objetivo de impedir que esta y otras islas de alrededor fueran utilizadas como bases desde las que se amenazaran las rutas de suministro entre Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
Los japoneses habían ocupado ya la isla y fueron sorprendidos por este desembarco.
Tres importantes batallas en tierra, cinco batallas navales y combates aéreos casi diarios culminaron en la decisiva Batalla de Guadalcanal.
El 7 de febrero de 1943 los japoneses abandonaron los esfuerzos de retomar Guadalcanal y evacuaron las tropas que allí les quedaban.

La Batalla de Guadalcanal fue la primera victoria estratégicamente importante por parte de las fuerzas combinadas de los aliados en el Pacífico. La campaña marcó el comienzo de la transición de los aliados entre las operaciones defensivas hacia una ofensiva estratégica.



Desembarco en Guadalcanal

Marines estadounidenses descansan en Guadalcanal (1942)


SOCIEDAD ISLEÑA

La unidad social básica es el clan y todos los isleños trabajan para la comunidad. El estatus social de cada individuo se valora por los terrenos que posee o por la donación de sus riquezas en ceremonias festivas y rituales. Entre los habitantes es frecuente ver grandes peines como adornos entre hombres y cicatrices que son consecuencia de ritos de iniciación-

Los poblados están construidos sobre diminutas islas de coral rodeadas por atolones que los protegen. Los hombres siguen usando métodos tradicionales de pesca con redes y arpones.

Existe un gran número de lenguas autóctonas, con un sustrato común que es el austronesio, aunque también hay lenguas papuanas que hablan pequeños grupos de gente. El idioma nativo es el pidjin, introducido en el siglo XIX por los comerciantes de madera de sándalo.





Visita del Príncipe Williams a Guadalcanal en 2012

Fauna de Guadalcanal

Fauna de Guadalcanal

CINE

"Guadalcanal" es una película de animación estadounidense, dirigida en 1944 por Ray Harryhausen, dentro de una campaña del gobierno norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial.
La película retrata una de las primeras maniobras ofensivas de los Aliados en el Pacífico Sur, la toma de Guadalcanal.
Harryhausen reproduce la campaña desde tierra, mar y aire, el desembarco y la creación de campamentos, todo desde la perspectiva educativa como ejemplo de organización militar.






¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Isla Tikopia
Isla Kolombangara



domingo, 29 de noviembre de 2015

Tikopia

                                                                               Mapa de Tikopia


Tikopia es una isla situada en el Océano Pacífico, forma parte de las islas Santa Cruz y perteneciente al estado independiente de Islas Salomón.

La isla es el remanente de un volcán extinto. El lago Te Roto cubre un antiguo cráter volcánico que se encuentra a 80 metros de profundidad.
El punto más alto de la isla es el monte Reani, con una altura de 380 metros de altitud.



                                                      Mapa de las Islas Salomón



                                                       Mapa de situación de Tikopia en el Océano Pacífico


Datos estadísticos:

Superficie - 4,7 Km²
Población - 1.200 habitantes
Densidad - 240 hab/km²
Capital - Matautu
Idioma - Tikopian



                                                         Vista aérea de Tikopia



                                                                              Vista aérea de Tikopia


UN POCO DE HISTORIA

A pesar de que la isla se encuentra en la región de Melanesia, los habitantes de la isla son culturalmente polinesios. Esto indica que la isla fue colonizada por marineros polinesios, posiblemente en su mayoría de la Islas Ellice. Se cree que podría haber sido entre el siglo X y mediados del siglo XIII.
Los primeros europeos llegaron a Tikopia en 1606 como parte de la expedición española de Pedro Fernández de Quirós.
La iglesia anglicana tomó contacto con la isla por primera vez en 1858 pero sus habitantes no le permitieron asentarse hasta 1907. La conversión de la población al cristianismo no se produjo hasta 1950.
En 1992 la isla fue devastada por el Ciclón Tia, destruyendo la mayoría de viviendas y arruinando las cosechas.
En el año 2002, el Ciclón Zoe y en el 2015, el Ciclón Pam, provocaron nuevas devastaciones en la isla.



                                              Mapa histórico de la isla de Tikopia (1943-45)



                                                Grabado sobre los habitantes de Tikopia



                                                          Grabado sobre el uso de la piragua en Tikopia


LA POBLACIÓN

Históricamente, la isla ha soportado siempre una alta densidad de población y para ello han intentado buscar diferentes formas de subsistencia. Por ejemplo, en 1600 resolvieron colectivamente eliminar todos los cerdos de la isla y sustituirlos por la pesca de altura, ya que esa especie consumía demasiado vegetal el cual podría ser necesario para la alimentación de la población.
También se sabe que en algunos momentos de su historia no ha estado mal visto socialmente el infanticidio con el objetivo de mantener una población estable y autosuficiente.
Los isleños son polinesios con idioma propio, el Tikopian, una rama de las lenguas polinesias.
Los habitantes de Tikopia practican un sistema intensivo de agricultura. Sus prácticas agrícolas están fuertemente ligadas a la densidad de población.
A diferencia de la sociedad occidental, la población de Tikopia ha cambiado muy poco desde los tiempos antiguos. Sus habitantes se enorgullecen de sus costumbres.
La isla se organiza en cuatro clanes y está controlada a su vez por cuatro jefes: Kifika, Tafau, Taumako y Fangarere.
Los habitantes de Tikopia conocen cada palmo de la isla y son conscientes de cada cual, mantienen una gran sensibilidad sobre cuáles son los intereses colectivos que conviene estimular y cómo controlar las acciones del vecino para que no perjudiquen al conjunto.



                                                              Niños de Tikopia



                                                                                 Bailarines de Tikopia




                                                            Casas de Tikopia



                                                                        Casa tradicional de Tikopia


LA OBRA DE LOS DIOSES

Dentro de la cultura de la isla de Tikopia destaca uno de los ciclos rituales, la Obra de los Dioses.
La Obra de los Dioses pretendía complacer a los atua, poderosos espíritus o dioses que aseguraban cosechas abundantes. Dos veces al año durante seis semanas, toda la sociedad de Tikopia se dedicaba a realizar los ritos, divididos en la Obra del Intercambio del viento y la Obra del Monzón.
La Obra de los Dioses se consideraba un sistema lógico de comercio entre humanos y espíritus. Muchas de las actividades, como la reparación de canoas o el trenzado de esteras, tenían valor económico.



                                                               Lago Te Roto



                                                                   Remos



                                                          Antigua silla de Tikopia de finales del siglo XIX


TIKOPIA SEGÚN JUDITH SCHALANSKY

En su Atlas de Islas Remotas, Judith Schalansky nos cuenta sobre Tikopia:

Esta isla está habitada desde hace más de tres mil años, es tan pequeña que las olas se pueden escuchar desde su meseta central. Sus habitantes pescan en las aguas salobres y atrapan crustáceos en la orilla, cultivan boniatos, plátanos y ñames gigantes del pantano; almacenan además cereal bajo la tierra por si hay una mala cosecha. Estos víveres resultan suficientes para mil doscientos seres humanos, pero ni para uno más.
Si un tornado o una gran sequía devasta la cosecha, muchos de ellos eligen una muerte rápida. Las mujeres solteras se ahorcan voluntariamente en sus casas o se arrojan al mar y algunos padres se dejan arrastrar por las corrientes marinas junto a sus hijos, en un viaje en canoa del cual nunca regresan. Prefieren morir en el mar, antes que padecer una larga agonía de hambre y de sed en tierra firme.
Cada año el jefe de las cuatro tribus de Tikopia recuerda las reglas para evitar el crecimiento de la población. Todos los niños deben vivir de acuerdo a ellas y alimentarse sólo con lo producido en el huerto familiar, por ello sólo el hijo mayor puede tener descendencia; los restantes hijos deben permanecer solteros y ser extremadamente cuidadosos para no engendrar. Los varones se sienten obligados a prevenir la concepción y se han convertido en expertos del coitus interruptus, pero si la concepción no puede evitarse, las mujeres presionan su vientre con piedras calientes antes de que suceda el parto.
A los adultos se les prohíbe tener más descendencia cuando su hijo mayor alcanza la edad casadera, y cuando una pareja tiene un hijo, el hombre pregunta a su mujer: ¿De quién es este hijo, a quien debo alimentar? Y sólo él decide si el recién nacido debe vivir. Las cosechas son pequeñas. Déjame matar a nuestro hijo, ya que si vive, no habrá comida para él. Los recién nacidos se dejan tumbados boca abajo, para que se ahoguen y mueran. Estos niños no reciben sepultura, no forman parte de la vida de Tikopia.



                                                          Foto aérea de Tikopia



                                                                Lago Te Roto




¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Isla Guadalcanal
Isla Kolombangara