Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nueva Zelanda. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2019

Whakaari


Whakaari o White es una pequeña isla situada en el Océano Pacífico Sur y perteneciente a Nueva Zelanda.

La isla es un estratovolcán activo, situado a 48 kilómetros de la costa este de la Isla Norte de Nueva Zelanda.
Whakaari forma parte de la zona volcánica de Taupo.






Datos estadísticos:

Superficie - 3,39 km²
Población - Deshabitada





UN POCO DE HISTORIA

La isla es de propiedad privada desde que fue comprada a los maorí en 1830 por unos cuantos barriles de ron.
Inicialmente, la isla fue utilizada para la producción de sulfuros, con periodos de mayor o menor éxito minero. Finalmente cesó la actividad en 1930.
En diciembre de 2019 se produjo una erupción del volcán Whakaari que causó al menos 21 muertos entre los turistas de diferentes nacionalidades que visitaban la isla.






El nombre maorí completo de la isla es Te Puia o Whakaari, que significa "volcán dramático". El nombre de White fue puesto por el Capitán James Cook en 1769, posiblemente debido al vapor blanco que emana de ella.

La isla es circular, de unos 2 kilómetros de diámetro y con una altura de 321 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, esto es sólo el pico de una montaña submarina mucho más grande, que se eleva a 1.600 metros sobre el fondo marino.





LA FAMILIA BUTTLE

Hasta 1936, la isla había pertenecido a varios operarios mineros, pero ese año, un corredor de bolsa de Auckland llamado George Raymond Buttle la compró.
En 1952, tras rechazar vender la isla al gobierno, acordó declararla reserva natural privada, un estatus que aún continúa.
Desde entonces, la familia Buttle ha gestionado la actividad de la isla. Primero pasó a manos de John Buttle, hijo de George Raymond, y hoy pertenece a la Whakaari Trustee, una compañía manejada a partes iguales por los tres nietos del primer propietario de la isla: James, Peter y Andrew.
El acceso a la isla está restringido a varios operadores turísticos, los cuales pagan una tasa a la fundación de los hermanos Buttle para llevar viajeros y organizar expediciones alrededor del volcán.







¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Islas Cook




domingo, 21 de julio de 2019

Islas Cook

Mapa de las Islas Cook

Las Islas Cook es un archipiélago situado en el Océano Pacífico y perteneciente a Nueva Zelanda.

Las islas, localizadas entre Hawái y Nueva Zelanda, poseen un sistema de gobierno democrático-parlamentario en libre asociación con Nueva Zelanda.

El archipiélago lo forman quince islas, aunque la mayor población se concentra en la isla de Rarotonga, donde también se encuentra el aeropuerto internacional.

El turismo es la principal fuente de ingresos de las islas, por encima del negocio de bancos, perlas y exportaciones de productos marinos y frutas exóticas.

Los ciudadanos de las Islas Cook tienen ciudadanía neozelandesa y también la nacionalidad propia de las Islas Cook.

El punto más alto insular es el Te Manga, de 652 metros de altitud.



Situación de las Islas Cook

Bandera de las Islas Cook

Escudo de las Islas Cook

Datos estadísticos:

Superficie - 236 Km²
Población - 21.000 habitantes (datos de 2016)
Densidad - 87 hab/km²
Capital - Avarua  (10.350 habitantes)
Idioma -  Inglés, Maorí de las Islas Cook y Pukapukan
Moneda - Dólar de las Islas Cook y Dólar Neozelandés   




Vista aéra de la isla Pukapuka

Vista aéra de la isla Suwarrow

Vista satélite de la isla Rarotonga

UN POCO DE HISTORIA

La Islas Cook fueron pobladas por primera vez en el siglo VI por pueblos polinésicos que migraron desde Tahití.
El primer europeo llegado a las islas fue el español Álvaro de Mendaña de Neya que avistó la isla Pukapuka en 1595 bautizándola como San Bernardo.
En 1606, el explorador Pedro Fernández de Quirós avistó Rakahanga, que la llamó Gente Hermosa.
En 1764 los británicos avistaron Pukapuka y la llamaron Danger Island pero no llegaron a asentarse.
Entre 1773 y 1779, el capital James Cook reclamó para la corona británica el archipiélago que ahora lleva su nombre.
En 1888, las islas adquieren el estatus de protectorado, pasando a ser anexionadas en 1901 por Nueva Zelanda.
En 1965, Nueva Zelanda confiere a las islas la autonomía.
En 1985 se firma el Tratado de Rarotonga, el cual declara el Pacífico Sur como zona no nuclear.




Avarua

Calle principal de Avarua


DEMOGRAFÍA

La mayoría de los habitantes son polinesios étnicos (81%), con minorías mestizas y europeas. La mayoría profesa el protestantismo y existe una minoría católica.
Los idiomas oficiales son el inglés, el maorí de las Islas Cook (también llamado rarotongano) y además se hablan otros idiomas como el tongarevan, rakahiki y el pukapukan.
Muchas habitantes han emigrado a otros países; se estima que existen alrededor de 60.000 personas en el extranjero, de los cuales 40.000 estarían en Nueva Zelanda. Existe dentro de las islas un decrecimiento, excepto en la isla Rarotonga.






Sello postal de las Islas Cook

FLORA Y FAUNA

La flor nacional de las Islas Cook es el Tiare Maorí.
Las Islas Cook tienen una gran población no nativa de kiore toka (ratas de arco) y ratas de la Polinesia. Las ratas han reducido drásticamente las poblaciones de aves en las islas.
En 2007, 27 loritos de Kuhl fueron reintroducidos en Atiu desde Rimatara. Los fósiles y las tradiciones orales indican que esta especie había vivido en al menos cinco de las islas con anterioridad. La venta excesiva de su plumaje rojizo es la razón principal para la extinción de las especies en las islas.
Las Islas Cook es el hogar de una enorme variedad de vida marina, flores tropicales y plantas. Sin embargo, no hay rastro de serpientes ni de arañas.




Loritos de Kuhl

Rata de la polinesia

Tiare Maorí, flor nacional de las Islas Cook

EL TIVAEVAE

El tivaevae es una forma de arte que realizan las mujeres en las Islas Cook.
Tivaevae significa en rarotongano coser. Los grupos de mujeres que realizan este arte son llamadas vainetini y hacen este trabajo juntas, a veces cantando.
Por costumbre un tivaevae no es medido por un valor monetario o costo alguno de producción, sino por el valor sentimental que se le ha imprimido en dicho trabajo.
Los tivaevae son dados en ocasiones muy especiales a visitantes, como regalos de boda, o incluso es usado para cubrir el cuerpo de una persona amada cuanto éste se muere.
Los orígenes del tivaevae son inciertos. Se cree que pueda ser una forma de arte importada por misioneros cristianos en el siglo XIX.



Mujer cosiendo una tivaevae

ECOLOGÍA

Hay una ley que prohíbe construir edificios más altos que los cocoteros.
Estas islas tienen mucha conciencia ecológica, áreas completamente protegidas (tienen una reserva de miles de millones de kilómetros cuadrados) agricultura de perlas negras sostenible y con un objetivo de cara al 2020 de utilizar exclusivamente energías alternativas como la solar o la eólica.



Isla de Rarotonga

Isla de Rarotonga




PREMIOS

Las Islas Cook han sido galardonadas con el título de "Mejores islas del Pacífico" por los lectores de la revista estadounidense "Global Traveler".
Es el cuarto año consecutivo que las islas reciben este galardón, que reconoce, entre otras cosas, las cualidades para ser destino paradisíaco para los turistas de lujo.
No es el único galardón que las Islas Cook han obtenido recientemente. Hace apenas unos meses obtuvo el título de lugar del planeta con las aguas más transparentes.






¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Isla Whakaari





domingo, 18 de noviembre de 2018

Tokelau

Mapa de Tokelau

Tokelau es un archipiélago ubicado en el Océano Pacífico y perteneciente a Nueva Zelanda.

Tokelau consta de tres atolones de origen coralino, Atafu, Nukunony y Fakaofo, además de  125 islotes.
El archipiélago tiene un relieve plano con suelos pocos fértiles. La lluvia es escasa y suele haber muchas sequías.
La pesca es la actividad tradicional.



Situación de Tokelau en Oceanía

Bandera de Tokelau

Datos estadísticos:

Superficie - 12 Km²
Población - 1.499 habitantes (datos de 2016)
Densidad - 141 hab/km²
Capital - Atafu (524 habitantes)
Idiomas - Inglés, tokelauano y samoano



Escudo de Tokelau

Atolón Fakaofo

Atolón Atafu

UN POCO DE HISTORIA

Los primeros pobladores del archipiélago fueron marineros polinesios.
El primer europeo que recorrió las islas fue el explorador inglés John Byron en 1765, pero la ausencia de grandes riquezas no despertó interés, inicialmente, en la corona británica.
Tokelau se convirtió en protectorado británico en 1889.
En 1916 fueron integradas a la colonia británica de las Islas Gilbert y Ellice, antes de pasar a ser administradas por Nueva Zelanda en 1925.
Actualmente, Tokelau sigue siendo territorio neozelandés, pero sus habitantes desarrollan instituciones autónomas de gobierno con constitución propia, encaminadas a establecer con Nueva Zelanda un pacto de libre asociación.
En 2005, Tokelau fue azotada por el ciclón Percy el cual originó grandes destrozos y una importante erosión en las islas.
Tokelau es el primer territorio del mundo que ha concluido la transición energética, al obtener toda la energía que necesita de la electricidad solar.
Un informe de Naciones Unidas acerca de las consecuencias del llamado "efecto invernadero", incluyó a Tokelau en la lista de islas que podrían desaparecer bajo el mar en el siglo XXI.





Atolón Nukunonu

FLORA Y FAUNA

Tokelau se ubica en la región de bosques tropicales del oeste de Polinesia. La mayoría de la vegetación original ha sido reemplazada por plantaciones de cocoteros, algunas de las cuales han sido abandonadas y se han convertido en bosques silvestres.
En los atolones hay treinta y ocho especies de plantas autóctonas, más de 150 especies de insectos y diez especies de cangrejos terrestres.
En 2011 Tokelau declaró zona de santuario de tiburones a un área de 319 km².



Calle en Atafu

Escuela

DISPUTA AMERICANA

Existe una cuarta isla que es culturalmente, históricamente y geográficamente, pero no políticamente, parte de la cadena del archipiélago de Tokelau. Se trata de la isla Swains, que se encuentra bajo el control de Estados Unidos desde 1900 y administrada como parte de Samoa Americana desde 1925.
La isla fue reclamada por Estados Unidos de conformidad con la Ley de las Islas Guano, así como las otras tres islas de Tokelau, que afirma fueron cedidas a Tokelau en virtud de un tratado de 1979.
En el proyecto de la constitución de Tokelau, con sujeción al referéndum de autodeterminación, Swains se reivindica como parte de Tokelau, una reclamación de renuncia en el mismo tratado de 1979 que estableció una frontera entre Samoa Americana y Tokelau.



Parte posterior de la Iglesia católica en Nukunonu

DOMINIO DE INTERNET

El territorio de Tokelau es muy pequeño y escasamente poblado, pero se da la paradoja de que, por cada habitante de Tokelau existen unas 20.000 páginas web registradas en el territorio. Y esto se debe a que los dominios .tk (dominio de internet de Tokelau) son extremadamente fáciles de adquirir.
Cuentan que el holandés Joost Zuurbier, en el año 2000 se percató que existía un dominio en internet asignado a Tokelau que no estaba activo, lo cual tenía su lógica, pues en todo el archipiélago tan solo había cuatro líneas de teléfono y tres ordenadores. Él conseguiría hacer un negocio facilitando cuentas de e-mail gratuitas con este dominio .tk.
Tokelau ha aumentado su PIB en más del 10% a través de registros de nombres de dominio bajo su dominio de nivel superior .tk. Los registros pueden ser gratuitos, en cuyo caso, el usuario sólo posee derechos de uso y no el dominio en sí, o pagado, lo que otorga todos los derechos.



Sello de Tokelau


TOKELAU HOY

A partir del censo de 2016, alrededor del 45% de los residentes en Tokelau habían nacido en el extranjero, principalmente en Samoa y Nueva Zelanda.
El país tiene una esperanza de vida de 69 años, comparable con otras naciones isleñas de Oceanía.
Aproximadamente el 94% de la población habla tokelauano como primera lengua.
El país tiene la economía más pequeña del mundo, aunque es líder en energía renovables, siendo la primera nación 100% con energía solar en todo su consumo.
El 58,2% de la población pertenece a la Iglesia Cristiana Congregacional.
Tokelau se conoce oficialmente como una nación tanto por el gobierno de Nueva Zelanda como por el gobierno de Tokelau. Es una nación libre y democrática con elecciones cada tres años. Sin embargo, en 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas incluyó a Tokelau en su lista de territorios no autónomos.



Plaza central de Fakaofo

FATELE

El fatele es una música tradicional de Tokelau.
La letra de una canción tradicional en tokelauano dice así:

Kei na fiafia

Kei na fiafia
Kua oko mai te aho o Tokelau...
Fiafia ia loto uma...
Ta ta la la la la, ta ta la la la (chí!)

Aprovechen...
El día ha llegado en Tokelau
Cada uno quiere aprovecharlo.

Ta ta la la la, ta ta la la la (chí!)



Plaza principal de Atafu

¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

.- Islas Chathan
.- Isla Palmerston
.- Isla Stewart
.- Isla Niue
.- Isla Rarotonga