Mostrando las entradas para la consulta el hierro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta el hierro ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de marzo de 2015

El Hierro

                                                                             Mapa de El Hierro


El Hierro es una isla del archipiélago canario situado en el Océano Atlántico y perteneciente a España.
La isla es la más pequeña y la más occidental y meridional del archipiélago. Se encuentra atravesada por una gran línea en forma de dorsal con numerosas montañas. Las zonas costeras están formadas por malpaíses, con abruptos acantilados.
La altura máxima de la isla es el Pico de Malpaso, con 1.501 metros de altitud.

La isla de El Hierro es de origen volcánico. Se estima una edad geológica de un millón de años, por lo que es la isla canaria más joven. Existen en la isla más de 500 cráteres a cielo abierto y otros 300 cubiertos por coladas de lava más recientes.

La isla es conocida también como "Isla del Meridiano" porque antiguamente se situó aquí el Meridiano Origen. Fue a partir de 1884 cuando se estableció en Greenwich el nuevo meridiano origen, como imposición del poder británico.

En la isla existen unas 5000 especies de insectos. Los más habituales son las mariposas, caballitos del diablo, polillas, sarantontones (mariquitas), abejorros y grillos.
El Hierro alberga un rico patrimonio natural y una gran diversidad de ecosistemas, cuya preservación ha llevado a que el sesenta por ciento de su territorio se encuentre protegido.



                                                          Situación de El Hierro en el archipiélago canario



                                                                             Bandera de El Hierro


Datos estadísticos:

Superficie - 268,71 Km²
Población - 10.960 habitantes (datos de 2010)
Densidad - 40,49 hab./km²
Capital - Valverde (4.973 habitantes)



                                                                             Playa de El Verodal



                                                                           Aeropuerto de El Hierro


                                                                        Bailarines con el traje típico



                                                                          Campanario de Joapira


                                                                               Costa de El Golfo



UN POCO DE HISTORIA

El nombre de la isla proviene del lenguaje aborigen (Hero) pero, durante la conquista, se transformó por similitud con la palabra castellana.
Los antiguos habitantes de la isla eran los bimbaches.
Los primeros habitantes procedían del norte de África. Los asentamientos en El Hierro comenzaron en el siglo V a.C.
La Corona de Castilla pagó a mercenarios vasco-franceses para conquistar El Hierro, pero estos la vendieron a Portugal, que luego la cedió a la Corona española en el Tratado de Alcáçovas.
Antes y después de incorporarse la isla a la Corona española, algunos habitantes fueron llevados como mano de obra esclava, aunque luego regresaron a la isla. Más tarde se asentaron franceses y gallegos bajo el régimen señorial.
En su segundo viaje a América, Cristóbal Colón hizo escala en El Hierro para proveerse de alimentos y agua, así como para esperar vientos mejores. En total pasó 17 días en la isla.
En 1793 hubo una serie de fenómenos sísmicos en la zona de El Verodal, aunque no hubo erupciones.
El siglo XIX supuso que El Hierro se volviera lugar de interés para destierro de algunos políticos, militares y liberales caídos en desgracia. No obstante, que la isla se convirtiera en una cárcel fue beneficioso para los isleños, pues gracias a ello, llegó desterrado Leandro Pérez, convirtiéndose en el primer médico de la isla.
En 1948, una larga sequía provocó la emigración de parte de la población hacia Venezuela.
En 2011 empezaron a sentirse gran número de temblores de tierra en la isla y se alertó de una posible erupción que se observó en el mar a tan sólo 5 kilómetros de la isla.
En el año 2000, la isla fue declarada por la Unesco como Reserva de la Biosfera y en el año 2014 como geoparque por ser la primera isla del mundo en abastecerse totalmente de energías renovables.



                                                                             Virgen de La Caridad


                                                                                   El Mocanal


                                                              Mirador de La Peña, obra de César Manrique



                                                                            Roque de La Bonanza


                                                                 Carretera Pozo dela Salud a Los Llanillos



EL LAGARTO GIGANTE

Existe en El Hierro una especie de lagarto de grandes proporciones que sólo se encuentra en esta isla y es conocido como Lagarto Gigante. Se sabe que en la antigüedad se distribuía por toda la isla debido a la ausencia de depredadores. La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XV redujo bastante la especie. La creación de zonas de cultivo y la introducción de ganado supuso una alteración del hábitat. Sobre todo la introducción del gato fue la peor de las opciones para el lagarto.
Se les creyó desaparecidos hasta el siglo XVIII cuando se encontró una colonia. Estos especímenes encontrados fueron cazados y vendidos a coleccionistas. Este hecho llevó  a pensar en la desaparición de la especie.
No sería hasta 1970 cuando un pastor de cabras encontró por casualidad algunos ejemplares. Desde entonces se creó un Lagartario para su conservación.
El lagarto gigante es una especie protegida desde 1975. Puede alcanzar los 75 cm de longitud.



                                                                   El Lagarto Gigante de El Hierro


                                                   El Sabinar, símbolo de El Hierro


                                                                                Faro de Orchilla


LA BAJADA

Se sitúa en el año 1614 la primera ocasión en que los pastores acuden a La Villa para solicitar llevar a la Virgen de Los Reyes y dedicarle allí un novenario rogativo para paliar la pertinaz sequía que asola la isla de El Hierro. La petición fue denegada, pero entonces los pastores violentaron la puerta de la ermita y sigilosamente condujeron la imagen de la Virgen hasta las cuevas de Lemos.
Una vez recogida la imagen se traslada ésta hasta la iglesia, y sin llegar a traspasar la puerta de entrada del templo, comienza a llover abundantemente por toda la isla.
En 1740 una nueva sequía hace que la Virgen sea trasladada de nuevo, poniéndose a llover a cantaros.

La Bajada recibe su nombre posiblemente por el último tramo del camino, cuando este desciende de la zona central de la isla hacia la capital herreña.

Hay una promesa realizada por el pueblo herreño estableciendo el compromiso de trasladar a La Virgen de Los Reyes cada cuatro años desde La Dehesa a Valverde en señal de agradecimiento.




                                                                          Bajada de La Virgen


                                                   Ermita de la Virgen de los Reyes


                                          Municipio de Frontera, LOS CARNEROS de Tigaday


                                                                                       Frontera


LA ISLA AUTOSUFICIENTE

En 2014 El Hierro se convirtió en la primera isla del mundo plenamente autosuficiente a partir de fuentes de energía renovables.
Toda la energía producida proviene de fuentes renovables y no es necesario disponer de combustibles fósiles.
La obtención de electricidad se explica cuando la demanda de energía eólica sube, esta energía se emplea para elevar el agua por medio de bombas a una presa situada en lo alto de una montaña generando así energía potencial. En los momentos de ausencia de viento se abrirá una válvula dejando bajar el agua almacenada para turbinarla y producir energía eléctrica.
La Central Hidroeólica Gorona del Viento incluye un parque eólico, un grupo de bombeo, una central hidroeléctrica, dos depósitos y una planta desaladora.





                                                                                          Valverde


                                                   Hotel Punta Grande, el hotel más pequeño del mundo


ESPACIO PROTEGIDOS

La isla de El Hierro, a pesar de ser la isla más pequeña del archipiélago canario, cuenta en su haber con siete espacios protegidos.

.- Parque Rural Frontera, con 12.488 hectáreas protegidas desde 1987 y habitado por apenas 10 habitantes. Lo pueblan pinares, tabaidales y áreas naturales en convivencia con la vida agrícola y ganadera.

.- Reserva Natural Integral Mencáfete, en la cadena montañosa del Golfo, con una gran pendiente y vegetación.

.- Monumento Natural Las Playas, espacio protegido de 6 kilómetros con el pico más alto de 1.100 metros, El Risco de los Herreños.

.- Reserva Natural Integral Roques de Salmor, roques marinos testigos de los procesos naturales de erosión que los elementos ejercieron sobre el paisaje volcánico.

.- Reserva Natural Especial Tibataje, con 602 hectáreas protegidas, único refugio del Lagarto Gigante.

.- Paisaje Protegido Timijiraque, de 383 hectáreas situado en la zona noroeste de la isla.

.- Paisaje Protegido Ventijis, de 1.143 hectáreas donde creció el árbol Garoé.



                                                                 Iglesia de San Pedro, El Mocanal


                                                                                Playa de El Verodal



                                             La costa en ebullición, delante de la población de La Restinga


                                                                                   La Restinga


LA LEYENDA DEL ÁRBOL GAROÉ

Garoé es el nombre de un árbol que crece en El Hierro y que desde la conquista de la isla hasta que lo derribó un vendaval en 1610, constituyó un icono sagrado para los bimbaches, los primitivos habitantes de la isla, por su aporte de agua a personas y animales. El agua manaba de sus hojas y se recogía en una especie de estanque para después abastecer a sus pobladores, pues no existía ningún otro depósito de agua potable en la isla.

Cuando llegaron los conquistadores, los bimbaches ocultaron el árbol, pensando que si no encontraban agua, se irían de la isla.
Sin embargo, una doncella isleña enamorada de un español conquistador reveló a éste el secreto. Los conquistadores no tardaron en apoderarse del árbol, acabando así con la libertad de los bimbaches, quienes condenaron a muerte a la traidora.

El mítico árbol fue derribado por un huracán en 1604. En la actualidad, en su lugar se encuentra un laurel como símbolo del árbol legendario, aunque aún existen charcas naturales o albercas donde se sigue recogiendo el agua de la lluvia.

Al igual que ocurre con la Sabina, el Garoé se ha convertido en todo un rasgo identificativo de la isla de El Hierro.




                                                                   El Garoé


                                                                               Mirador de Jinama


                                                                      El Hierro, Reserva de la Biosfera


                                                     Rompiente del mar en los farallones de Las Puntas



                                                                       Valverde, capital de El Hierro


                                                                             Volcanes de El Hierro

¿Te ha gustado? Entonces te interesará:

Lanzarote
Alegranza
La Gomera
La Graciosa
Lobos
Isabel II
Alborán
Cabrera
San Borondón
Escombreras
Coelleira


domingo, 2 de agosto de 2015

San Borondón

                                            Mapa de la Isla de San Borondón, de D. Pedro Agustín del Castillo


San Borondón es una isla irreal o fantasma que estaría situada en el Océano Atlántico, formando parte del archipiélago canario y perteneciente a España.
La isla se localizaría al oeste del archipiélago, a 550 kilómetros de El Hierro y a 220 kilómetros de La Palma. Otros dicen que la isla de San Borondón estaría situada directamente entre las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro.

San Borondón mediría 480 km de largo de norte a sur y 155 km de ancho, formando hacia el medio de ésta una considerable concavidad y elevándose por los lados en dos montañas muy eminentes.

Existen abundantes representaciones cartográficas en las que, a través de los siglos, aparece la isla de San Borondón. Hay relatos desde siglos que narran la aparición de la isla, de la visión de muchos testigos y de su posterior desaparición, mientras que otras personas atribuyen la extraña aparición a alguna acumulación de nubes  en el horizonte o a un fenómeno de espejismo.

La isla de San Borondón, convertida hoy en leyenda popular en las Islas Canarias, sería una isla que, desde hace siglos, aparece y desaparece o se esconde tras una espesa capa de niebla o nubes. 



                                                    Mapa de las islas de San Borondón, La Palma y El Hierro


UN POCO DE HISTORIA

Ya los autores de la Grecia clásica hablaban de ella, llamándola Isla de San Brandán y así es como se plasmaba en las cartografías medievales.
En el Tratado de Alcaçovas suscrito entre España y Portugal en 1479 para repartirse territorialmente el Atlántico, especificaba claramente que la Isla de San Borondón pertenecía al Archipiélago Canario.
La leyenda de San Borondón llegó a adquirir tal fuerza en Canarias que durante los siglos XVI, XVII y XVIII se organizaron expediciones de exploración para descubrirla.
En 1953, el periódico ABC anunciaba en titulares el avistamiento de la misteriosa "Isla Sirena" al noroeste de El Hierro.
En 1958, nuevamente el periódico ABC se hace eco de la isla titulando: "La isla errante de San Borondón ha sido fotografiada por primera vez".
Pese a que hoy en día parece no haber dudas sobre su inexistencia, pues diferentes técnicas científicas han demostrado que únicamente son siete las Islas Canarias, más la isla de La Graciosa, San Borondón continúa despertando interés en el mundo académico y artístico.



                                 Situación de la Isla de San Borondón en un mapa francés de 1707



                                            Imagen de la isla fantasma de San Borondón


                                Imagen de la Isla de San Borondón captada por Manuel Rodríguez Quintero en 1957


AQUELLOS QUE VISITARON SAN BORONDÓN

Hay algunos que aseguraron haber estado en San Borondón aunque nunca hubo pruebas sobre ello.

El portugués Pedro Vello relató que en cierta ocasión, en la ruta del Brasil, hallándose cerca de las Islas Canarias, los vientos le obligaron a buscar refugio en San Borondón, donde desembarcó junto a otros marineros de Setúbal y descubrió unas enormes huellas de hombre. Se encontraban explorando la isla cuando se levantaron vientos huracanados. Pedro Vello llamó a sus hombres, pero al no obtener respuesta y temiendo perder su barco, volvió a él en la chalupa dejando allí para siempre a los dos marineros.

El canario Marcos Verde dijo haberse topado con la isla fantasma al regreso de la ruta de la Berbería. Bajó con su tripulación a tierra y la recorrió, sin encontrar rastro humano, antes de volver a bordo cuando cayó la noche.



                              Isla de San Borondón por Pedro Agustín del Castillo y Vergara, de 1731



                                                              San Borondón sería una isla volcánica


LA LEYENDA DE LA BALLENA

El nombre de San Borondón deriva del abad San Brandón, monje escocés que estuvo y predicó en la isla de San Borondón.
Aquel santo monje, pensando abandonar su monasterio, supo que en el océano había ciertas islas extremadamente deliciosas y habitadas por infieles. Deseando disfrutar el sosiego de este retiro y promover la conversión de aquellas gentes, tomó la resolución de embarcarse hacia aquel lugar. Después de una larga travesía, llegó el día de Pascua y, como esta festividad excitase vivamente en sus ánimos la devoción y el deseo de celebrar los sagrados misterios, puesto en oración, pedía a Dios la gracia de surgir en alguna tierra para tener aquella satisfacción; el Señor oyó los votos de su siervo y dispuso que en medio del mar apareciese repentinamente un isla, donde, sin pérdida de tiempo, desembarcó. Después de haber erigido un altar celebró el santo sacrificio de la misa, volviendo a tomar embarcación y hacerse a la vela. Cuál no sería su asombro cuando más tarde supo que donde había desembarcado no era una verdadera isla, sino en realidad, había sido una monstruosa ballena que desapareció al instante.



                                              Isla de San Borondón pintada por Jorge Beda



                                                       San Brandón, celebrando misa encima de una ballena


EDWARD HARVEY, DESCUBRIDOR DE SAN BORONDÓN

Edward Harvey fue uno de los naturalistas más inquietos del siglo XIX, pero debido a sus particulares circunstancias y los acontecimientos que rodearon su existencia, nunca fue reconocido por la sociedad científica. Publicó su tratado "Flora desconocida de la costa africana" en 1861. Sus trabajos sobre Madeira y Canarias nunca vieron la luz y sus escritos sobre los territorios desconocidos han permanecido en el anonimato.
En 1862 se supone que emprendió un periplo que lo llevó hasta las Islas Canarias. Desde entonces, la idea de ir en busca de la enigmática Isla del Poniente se convirtió en uno de sus objetivos prioritarios.
Las crónicas cuentan que en 1865 contrató una tripulación y habiendo fletado un pequeño barco, partió del puerto de Santa Cruz de Tenerife hacia lo desconocido. Una tormenta le hace arribar a un territorio inexplorado que recorre tomando fotografías, realizando bocetos y dibujando croquis que se llevaría luego a Londres a fin de elaborar una memoria de lo que él mismo definió como "El gran descubrimiento".



                                        Edward Harvey, descubridor de la Isla de San Borondón



                               Animales descubiertos por Edward Harvey en la Isla de San Borondón



                                     El barco de Edward Harvey fondeando en la Isla de San Borondón en 1865


SAN BORONDÓN Y LA MÚSICA

Los Sabandeños son una Agrupación de Música Popular Canarias, nacida en 1965 en las Islas Canarias. Son los máximos exponentes de la música tradicional de las islas y el grupo canario más reconocido a nivel internacional. Se hicieron especialmente populares por sus actuaciones con Mª Dolores Pradera.
En 1980 editaron el disco "San Borondón".



                                            Mapa de las Islas Canarias con la isla de San Borondón a la izquierda


EL REINO DE SAN BORONDÓN

Existe en internet un lugar llamado El Reino de San Borondón, donde la isla de San Borondón, junto con el resto de las islas de la Macaronesia, formarían un Reinado.

Ellos piensan que no es tarea fácil definir San Borondón, ya que podría decirse que es una isla y un reino mágico. Se trata de adentrarse en el territorio de los sueños, en la geografía de los visionarios, en el lugar de los elegidos.

¿Te ha gustado? Entonces quizás te interese:

Isla de El Hierro
Isla de La Gomera
Isla de La Graciosa
Isla de Alegranza
Isla de Lobos
Isla de Lanzarote
Isla de Fuerteventura