Mostrando entradas con la etiqueta Albiense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albiense. Mostrar todas las entradas

6 nov 2017

Santanaraptor, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es un terópodo de dieta carnívora que ocupará este puesto durante los siguientes siete días. Este dinosaurio, no muy conocido, obtendrá esta etiqueta en el blog. Sigue leyendo para conocer más sobre él:

Resultado de imagen de santanaraptor
Santanaraptor de it.pinterest.com.

Santanaraptor fue un dinosaurio saurisquio terópodo tetanuro celurosaurio celurosauriano tiranosauroideo. Es probable que fuera parecido a Dilong o Guanlong. El cráneo era estrecho y alargado, con un hocico grande con mandíbulas llenas de dientes curvos y afilados que no dejaban a la presa escapar. Probablemente tuvo unos largos brazos con manos de tres dedos. Las patas posteriores eran delgadas pero fuertes y musculadas, adaptadas a una locomoción exclusivamente bípeda que le ayudaba a ser un cazador ágil y rápido. La cola era larga y rígida, y servía para mantener el equilibrio. La región que habitaba estaba poblada especialmente por ingentes cantidades de pterosaurios y otros dinosaurios, además de animales más pequeños como mamíferos y lagartos.

Resultado de imagen de santanaraptorResultado de imagen de santanaraptor
Imágenes de a-dinosaur-a-day.com y por atrox1.

Pudo llegar a medir un 1,25 metros de longitud. Santanaraptor significa "ladrón de la Formación Santana". La única especie, la especie tipo fue Santanaraptor placidus, que fue llamada así para hacer honor a Placido Cidade Nuvens, el fundador del Museo de Santana do CamiriVivió durante el Cretáceo inferior hace 105 millones de años en el Albiano.

Resultado de imagen de santanaraptor prehistoric wildlife
Dibujo realizado por E. Vera.

Sus restos se encontraron en la Formación Santana en Pernambuco, cerca de Santana do camiri, un pueblo al noreste de Brasil. Los restos se reducen a un holotipo juvenil, MN 4802-V que consiste en tres vértebras caudales, el isquion, fémur, tibia, fíbula, pie y restos de tejido blando que comprenden piel, fibras musculares y probablemente vasos sanguíneos. La especie fue primera vez descrita por Kellner en 1999, considerándole un maniraptor, aunque hoy en día se le considera un celurosaurio primitivo debido a algunas características del fémur.

Resultado de imagen de santanaraptor
Imagen de es.wikipedia.org.

18 sept 2017

Timimus, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es Timimus, uno de los pocos dinosaurios que hacen mención al hijo o hija de sus descubridores. Este dinosaurio fue un australiano de una dieta carnívora o incluso omnívora. Seguid leyendo para averiguar más información...

Resultado de imagen de timimus
Imagen de www.somuchscience.tumblr.com.

Fue un dinosaurio saurisquio terópodo tetanuro tiranorraptor anteriormente clasificado como ornitomimosauriano, aunque hoy en día se cree que es tiranosauroide o unenlagiino. No se sabe mucho acerca de su aspecto pero podemos decir con seguridad que tenía una cabeza pequeña y corta, con unas mandíbulas llenas de dientes que se alimentaron de lagartos, pequeños mamíferos o insectos. Es probable que el cuello y su cola fueran largas. Las patas anteriores eran cortas pero fuertes, mientras que sus largas y esbeltas patas posteriores lo convertían en un ágil y rápido corredor. Es bastante probable que Timimus tuviera plumas, debido al frío polar. La estructura interior de sus huesos presenta un crecimiento en forma cíclica, lo que podría hacernos pensar que fue un dinosaurio que hibernaba en las frías noches australianas, al contrario que Leaellynasaura. El hábitat en el que convivía consistía por aquel entonces en bosques polares con veranos templados pero inviernos largos, oscuros y fríos debido a la proximidad con el polo sur.

Resultado de imagen de timimus
Timimus de arbordalekids.wordpress.com y por Teratophoneus.

Pudo llegar a los tres metros de longitud y casi a los dos de altura. Timimus significa "imitador en honor a Tim", haciendo mención al hijo de la pareja de descubridores Tim Rich. La única especie es T. hermani, la especie tipo. Vivió durante el Albiano en el Cretáceo inferior, hace 105 millones de años.

Resultado de imagen de timimus
Comparativa entre los tamaños de los especímenes adulto y juvenil encontrados de home.alphalink.com.au.

Fue encontrado en la Ensenada del Dinosauria en Victoria, Australia. Sus fósiles consisten en dos fémures, uno izquierdo y adulto, y otro juvenil, los dos separados por un metro y algunas vértebras sueltas. Los restos fueron descritos opr el Dr. Thomas Rich y Patricia Vickers-Rich en el año 1993.

Resultado de imagen de timimus
Los restos fósiles encontrados. Imagen de en.wikipedia.org.

26 dic 2016

Wuerhosaurus, el dinosaurio de la semana

Hoy veremos un nuevo dinosaurio de la semana. Este dinosaurio es un estegosaurio llamado Wuerhosaurio. Sigan leyendo para conocer más características suyas sin incluir sus icónicas placas óseas dorsales con forma rectangular:

Resultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus homheni de animals.howstuffworks.com.

Wuerhosaurus fue un dinosaurio ornitisquio tireóforo estegosaurio estegosáurido. No se han encontrado restos craneales pero es probable que fuese muy pequeño con una cavidad para el cerebro del tamaño de una nuez. Contaría también con un pico córneo y pequeños molares al final para masticar la ingente materia vegetal de la que se alimentaba. Al igual que los demás estegosaurios, Wuerhosaurus contaba con una hilera de placas de extraña forma que empezaban en el cuello y terminaban en la cola con un orden por tamaño, siendo menores en el principio y el final y mayores en la espalda. Sus placas dorsales eran más redondeadas y delgadas que las de otros estegosáuridos. Su gigante cuerpo estaba soportado por cuatro extremidades primarias: las anteriores, que eran más pequeñas, y las posteriores, que eran más grandes y musculosas. Esta posición de las patas provocaba una posición de la cabeza hacia abajo. Este animal tuvo también un thagomizer, que es una estructura al final de la cola que incluye varias púas, en este caso cuatro, que tenían una función posiblemente defensiva. Otra adaptación de este dinosaurio para su dieta herbívora fue la posición de su cuerpo, que era más baja que la de otro estegosaurios, ya que le permitía alimentar se plantas de crecimiento bajo de mejor manera.

Resultado de imagen de wuerhosaurusResultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus sp. por Fafnirx y T-PEKC.

Es probable que llegase a medir entre cinco y siete metros de longitud y pesase cuatro toneladas dependiendo de la especie. Wuerhosaurus significa "reptil de Wuerho", en honor a la ciudad donde sus fósiles fueron encontrados. Existieron dos diferentes especies: W. homheni (la especie tipo) y W. ordosensis. Vivió en el Valanginiano y el Albiano del periodo Cretáceo.

Resultado de imagen de wuerhosaurus
Wuerhosaurus a escala con un ser humano promedio de es.prehistorico.wikia.com.

La especie tipo fue descrita y creada en 1973 por Dong Zhiming cuando los primeros restos que consistían en un esqueleto articulado sin cráneo, se descubrieron en la Formación Tugulu en Xinjiang, China. La segunda especie, Wuerhosaurus ordosensis fue descrita por los mismos descubridores en 1993 y fue encontrada en la Formación Ejinhoro en la Cuenca Ordos en Mongolia. Sus restos consistían en un esqueleto fragmentario también sin cráneo, encontrado en 1988. Hay una tercera especie pero se ha descartado su posibilidad como especie única ya que es muy similar a las otras.

Resultado de imagen de wuerhosaurus skeletonResultado de imagen de wuerhosaurus skeleton
Dos posibles posiciones de Wuerhosaurus de paleofile.com.

8 ago 2016

Mirischia, el dinosaurio de la semana

Hoy veremos otro nuevo dinosaurio de la semana, que según el orden es de dieta carnívora... El nuevo dinosaurio es un terópodo y perteneció a los compsognátidos. Su nombre es Mirischia, siga leyendo para ver más información sobre este dinosaurio con cadera de reptil.

Mirischia por Rodolfo Noqueira.

Mirischia fue un dinosaurio saurisquio terópodo tetanuro celurosauriano compsognátido. Este dinosaurio es conocido por la asimetría de su pelvis, cuyo lado derecho se encuentra en distinta posición al izquierdo. Sus restos son bastante incompletos, por lo que es difícil determinar el aspecto de este dinosaurio. Dado que está asignado en Compsognathidae, es probable que fuera un carnívoro, junto al conocido Compsognathus y Aristosuchus. Es representado con un cráneo largo y un hocico corto que contiene pequeños dientes aserrados y curvos. Las patas anteriores podrían haber sido pequeñas, mientras que la cola tendría que haber sido muy larga para contrarrestar el peso del cráneo y a la vez ayudar en la huida o persecución de un animal.

Izquierda - Comparación entre Mirischia asymmetrica y Santanaraptor placidus por Kana-hebi. Derecha - Una pareja de Mirischia de dinosaurpictures.org.

Pudo llegar a medir dos metros de longitud. El nombre "Mirischia" es una combinación de los géneros en latín "mirus" o maravilloso en español, y "ischia", que se refiere al isquión pélvico. La única especie es Mirischia asymmetrica.  El nombre específico se refiere a la asimetría de su pelvis.n Vivió en el Albiano hace entre 112 y 100 millones de años a mediados del Cretáceo.

Mirischia asymmetrica por dinosaurpictures.org.

El material fósil de este género es constituido por una pelvis, unas cuantas vértebras, la gastralia y patas traseras incompletas y el descubrimiento fue reportado por David Martill y Eberhard Frey en el año 2000, encontrado por un cazarrecompensas brasileño que vendió el fósil ilegalmente a un museo alemán para que lo estudiasen. Junto a los restos se encontraron restos de tejido suave, pero se cree que fue un saco aéreo preservado entre huesos púbicos e isquiones (fragmentos que conforman la pelvis).
Reconstrucción esqueletal de Mirischia sobre su 
silueta en negro (aunque la cresta es muy probable que no existiese) por felipe-elias.

16 may 2016

Erectopus, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es un dinosaurio de dieta carnívora no muy conocido, pero tenemos que ir rellenando la lista así que no hay que por qué discriminar a los dinosaurios menos conocidos. Esta es la información que he conseguido encontrar acerca de este dinosaurio:

Imagen de imgur.com.

Erectopus fue un dinosaurio saurisquio terópodo tetanuro carnosaurio alosauroide. Se le representa como un dinosaurio con unas musculosas patas traseras para soportar su peso y así poder alcanzar más rápido a sus presas; principalmente lagartos, mamíferos pequeños, dinosaurios más pequeños que él o crías de éstos. Tuvo un gran cráneo con unas mandíbulas fuertes que contenían dientes cónicos y puntiagudos para rasgar la carne de su presa.

Erectopus de dinopedia.wikia.com.

Pudo llegar a medir hasta tres metros de longitud probablemente, aunque esto es bastante aproximado ya que no disponemos de material fósil suficiente. Erectopus significa "pie parado". La única especie es Erectopus superbus. Vivió en el periodo Cretáceo inferior en el Albiano hace 110 millones de años.

Erectopus de www.prehistoric-wildlife.com.

Los restos fósiles de este dinosaurio fueron descubiertos a finales del siglo diecinueve en la Penthèive al este de Francia. Los huesos fueron pieza de la colección privada de Louis Pierson hasta que fueron descritos por Henri-Émile Sauvage en 1882, quién creó la especie Megalosaurus superbus. El material fue redescrito por Friedrich von Huene en 1932 y creó un segundo taxón nuevo: Erectopus sauvagei. Más tarde se perdió la colección de Pierson tras su muerte y el holotipo se creyó perdido para la ciencia.

14 dic 2015

Biología de dinosaurios - Comunicación (II)

Hoy tenemos otra entrada sobre biología de dinosaurios, pero esta vez trata sobre comunicación. Aunque el título ya de por sí diga el tema no vamos a referirnos solamente a esto, si no que vamos a profundizar en los posibles sonidos que podrían haber hecho los dinosaurios no avianos en aquellos tiempos tan antiguos.

Una de las escenas de Jurassic Park III en la que los "Velocirraptores" empiezan a hablar y a comunicarse entre ellos. Escena de collider.com.

Hoy en día, las aves y los pájaros se comunican usando señales visuales y auditivas, es decir, haciendo gestos o posturas y emitiendo sonidos. la amplia gama de estructuras de exhibición visual entre estos dinosaurios avianos nos indica que los dinosaurios tuvieron una parte muy importante de su vida también que fue la comunicación visual.

Un gran ejemplo de esta exhibición visual son las aves del paraíso como el pavo real. Fotografía de www.bancodeimagenesgratis.com.

Los dinosaurios más primitivos con una siringe fueron las aves enantiornites. La siringe en las aves es como las cuerdas vocales en las personas. Esto nos indica que los ornitodiros no realizaban llamadas vocales. Por lo que utilizaban principalmente la comunicación visual: a través de las golas, cuernos, crestas, plumas, velas y diferentes colores para reconocer a los miembros de su manada. Las aves actuales son muy conocidas por su forma de comunicación visual y auditiva, y debido a la diversidad de estructuras de exhibición visual que se encuentran en las aves actuales y en los fósiles presentes de los dinosaurios, se sabe que la comunicación visual fue muy importante dentro del suborden de los dinosaurios.

Partes de la siringe. Imagen de microrespuestas.com.

Otro tema es la vocalización de los dinosaurios, o los ruidos que éstos hacían. Al contrario de lo que todo el mundo cree, es muy probable que estos animales no pudieran emitir rugidos. Es posible que muchos dinosaurios no avianos no fueran capaces de crear ningún tipo de sonido, aunque las crestas huecas de los hadrosaurios podrían haber sido usadas como cámaras de resonancia, y pudieron emitir numerosos sonidos.

Este hadrosaurio pudo probablemente emitir sonidos a través de su cámara de resonancia: la cresta. Imagen de es.jurassicpark.wikia.com.

Los dinosaurios pudieron usar otros métodos para hacer sonidos que no necesitan algún tipo de laringe, siringe, cuerdas vocales o cualquier otra cosa, como el siseo, los chirridos con la mandíbula, el batir de alas o utilizando su propio entorno: chapotear en el agua, dar patadas en el suelo o contra un árbol, etc....
Sin embargo... ¿cuando recurrirían los dinosaurios a usar estos distintos tipos de comunicación visual y auditiva? Probablemente sus momentos estrellas fueron durante las autodefensas, el cortejo y defensa del territorio... Así como por ejemplo cuando aparecen en numerosas películas dos terópodos enfrentados y empiezan a rugirse el uno al otro (aunque ya hemos dicho que no es del todo correcto ya que no se sabe si pudieron llegar a rugir estos animales).

Lucha entre dos terópodos. Reconstrucción de dinosaurios.org.

Pero aún así, este es uno de los muchos misterios que nunca llegaremos a saber sobre los dinosaurios, hasta que la ciencia nos sorprenda con cosas nuevas dentro de varios años y podamos contemplar nuevos datos y podamos saber como era la vida antes del ser humano en la Tierra.
Imagen de es.123rf.com.

21 sept 2015

Kryptops, el dinosaurio de la semana

El nuevo dinosaurio de la semana es Kryptops, un carnívoro que será el dinosaurio durante los siguientes siete días en este mes. Podéis leer información de este dinosaurio, Kryptops palaios, en el texto escrito a continuación.
Kryptops palaios por Nobu Tamura.

Kryptops fue un dinosaurio saurisquio terópodo ceratosaurio abelisáurido. El cráneo era corto y también robusto. La cara maxilar estaba muy marcada con la presencia de hoyos e impresiones de vasos sanguíneos, lo que lleva a pensar a los paleontólogos que tuvo una cubierta de queratina unida bastante firme a la cara.  También se le representa con unas patas anteriores bastante pequeñas y probablemente desarticulados y unas patas traseras más fuertes. Tenía una cola rígida y fuerte, al

Izquierda - Kryptops de en.wikipedia.org. Centro - Kryptops por Todd Marshall. Derecha - K. palaios de flickr.com.

igual que su cuello que fue también corto y grueso. Sobre el lomo y el cuello tenía placas óseas que podrían haber sido útiles en caso de que hubiera batallas y luchas con otros dinosaurios o incluso con otros de su misma especie. Es uno de los abelisáuridos más antiguos. Se ha sugerido que pudo ser una quimera ya que los restos postcraneales se encontraron a quince metros del cráneo y podrían pertenecer a otro carcarodontosáurido como Eocarcharia. Kryptops tuvo una locomoción bípeda: apoyó todo su peso sobre las fuertes patas traseras. También se sabe que tuvo una dieta carnívora por
lo que se alimentó de animales más pequeños o de igual tamaño que él, aunque pudo haber colaborado y haber cazado en grupo para obtener presas más grandes de las que alimentarse.

Kryptops por Sergey Krasovskiy

Se estima que tuvo una longitud de entre seis y siete metros. Kryptops significa "cara cubierta". Existe una sola especie, la especie tipo, que es Kryptops palaios. Kryptops vivió hace entre 115 y 110 millones de años, en el Aptiense y Albiense del Cretáceo.

Kryptops a escala.

Los restos fósiles del holotipo, MNN GAD1, constituyen un esqueleto parcial que se encontró en Gadoufaoua, en el desierto Teneré de Nigeria. Incluía un maxilar con algunos dientes además de vértebras, costillas y pelvis. El género Kryptops se creó en 2008 por Paul Sereno y Brusatte.

Kryptops con uno de sus descubridores Paul Sereno. Imagen de usatoday30.usatoday.com.

1 jun 2015

Shamosaurus, el dinosaurio de la semana

Ya tenemos otro nuevo dinosaurio de la semana, con el nuevo mes que viene, junio. El caso es que esta semana toca un dinosaurio herbívoro anquilosaurio, llamado Shamosaurus. Este es otro de los dinosaurios mongoles, como muchos otros.  Por lo que, como siempre, para saber

Shamosaurus scutatus de animals-howstuffworks.com.

Shamosaurus fue un dinosaurio ornitisquio genasaurio tireóforo eurípodo anquilosaurio anquilosáurido shamosaurino. Era muy parecido a Gobisaurus. Tenía un cráneo ancho y aplanado, de 37 centímetros por 36, con un cerebro pequeño, comparado con el de otros dinosaurios, aunque esta característica era común en los tireóforos (en general). El cráneo también tenía un pico estrecho parecido al del loro usado para arrancar los tallos de los helechos y otras plantas bajas de las que se

Reconstrucción de Shamosaurus en la que se puede apreciar
el ancho y aplanado cráneo del dinosaurio. Imagen de de es.dino.wikia.com.

alimentaba. También tenía unos cuernos pequeños en el cráneo similares a los de Cedarpelta. Como todos los anquilosaurios tenía un cuerpo en forma cilíndrica, recubierto (solamente la parte del lomo y los hombros, no las extremidades ni el vientre) en una armadura ósea hecha por nudos y osículos de hueso. El cuerpo era soportado por cuatro patas en forma de columna en una forma parecida a la del elefante. Tenía una cola larga, con una porra en esta extremidad, utilizada para hacer contrapeso del

Izquierda - S. scutatus de nhmc.ac.uk. Derecha - Shamosaurus de pixgood.com.

resto del cuerpo y como medio de defensa a depredadores como Yutyrannus huali. Este anquilosaurio tuvo una porra en la cola, similar a la de Ankylosaurus. Este animal fue herbívoro y llegó a vivir en un clima semi-árido. La cabeza miraba hacia el suelo, por lo que este animal debió alimentarse de plantas de crecimiento bajo, así como colas de caballo, helechos, etc...

Shamosaurus en su hábitat natural. Imagen de www.kidsdinos.com.

Shamosaurus pudo llegar a medir hasta siete metros de longitud y pesar casi tres toneladas. Shamosaurus significa "lagarto de las arenas del desierto". Vivió en el periodo Cretácico en el Aptiano y Albiano hace 125 y 110 millones de años. Existe una sola especie, la especie tipo, que es S. scutatus.

Desierto del Gobi, donde Shamosaurus fue descubierto en 1983. Imagen de enlamaleta.es.

Se conocen tres especímenes de Shamosaurus, todos encontrados en Mongolia, además otro restos como un cráneoy una mandíbula completa, otro esqueleto parcial y armadura. Los primeros restos se encontraron en Mongolia en 1983 por Tatyana Tumanova, ese año se le puso nombre a estos restos como Shamosaurus scutatus.

Vista lateral del cráneo de Shamosaurus scutatus.

13 abr 2015

Nigersaurus, el dinosaurio de la semana

El dinosaurio de esta semana tenía que ser herbívoro debido a la costumbre que tenemos de turnar dinosaurios carnívoros y herbívoros. Este dinosaurio es saurisquio, un saurópodo africano, llamado Nigersaurus. Más información abajo:

Nigersaurus por Todd Marshall.

Nigersaurus fue un dinosaurio saurisquio sauropodomorfo saurópodo diplodocoideo rebaquisáurido nigersaurino. Está estrechamente emparentado con Demandasaurus de España. Nigersaurus era un saurópodo y por lo tanto tenía las características propias de este grupo: cabeza pequeña, cuello largo, patas como columnas y una cola larga. El cráneo estaba realmente adaptado para su modo de alimentación. Estaba posicionado hacia abajo con unos 67º de inclinación. Era hueco y prominente.

El cráneo en cuestión. Imagen de es.wikipedia.org.

Debido a que el cráneo era pequeño, el cerebro también lo era. Las órbitas se situaban a ambos lados del cráneo y eran desproporcionadamente grandes; los orificios de la nariz eran alargados y estaban encima del hocico. Los lóbulos olfativos ocupaban un lugar mínimo en el cráneo, al igual que el espacio en el cerebro que se ocupaba del olfato, que era prácticamente diminuto. El hocico era amplio, ancho y grande. Las mandíbulas eran fuertes para arrancar la áspera pero blanda vegetación, con una batería de 500 dientes en forma de estaca situados al frente del hocico, que eran remplazados

Izquierda - ¡Al fin encontré la foto que quería! Las mandíbulas de Nigersaurus. Fotografía de engineering.curiouscatblog.net. Derecha - Fotografía de es.wikipedia.org. Restauración del cerebro, cráneo (perfil, vista lateral y superior del cráneo y vista frontal de la mandíbula inferior).

cada 14 días para que no se desgastaran, por lo que bajo cada diente se esconden otros nueve de recambio. Había alrededor de 68 columnas en la mandíbula superior y 60 abajo. Los dientes eran delgados  y tenían la superficie curva. Además, todos los dientes eran iguales. Estas mandíbulas podrían haber estado recubiertas por una vaina de queratina. El cuello era relativamente corto, aunque no por ello menos largo y contaba con 13 vértebras cervicales. La mayoría de las vértebras eran

Izquierda - Nigersaurus taqueti por Green-Mamba. Derecha - La cabeza del animal por Todd Marshall. 

completamente huecas y tenían espacios de aire entre las paredes de ésta. La caja torácica era fuerte para proteger los órganos vitales así como los pulmones, el corazón y el sistema digestivo, entre otros. El sistema digestivo era realmente fuerte para digerir las plantas que comía, que son más difíciles de digerir que la carne. Probablemente ingería gastrolitos, lo que le ayudaba a moler las plantas mejor en el estómago. Esto nos hace creer que los saurópodos como Nigersaurus y otros dinosaurios que ingerían gastrolitos tenían dos estómagos: uno para digerir la comida y otro para los gastrolitos. Las extremidades parecían columnas y debían de tener esta apariencia, porque tenían que sujetar  el peso del animal. Las patas delanteras eran más pequeñas que las traseras, pero por poco.

Izquierda - Nigersaurus de commons.wikimedia.org. Derecha - Este mismo dinosaurio de www.nhm.ac.uk.

Alrededor de dos tercios de la pata trasera era lo que medía un brazo. Los huesos de Nigersaurus estaban repletos de fenestras, lo que aligeraba el peso. Nigersaurus fue probablemente un animal gregario que vivía en manadas y tenía una locomoción cuadrúpeda. No tenía ninguna defensa, por lo que su gran tamaño era lo único que le protegía. Probablemente fue un animal ramoneador. Esto significa que se alimentaba de plantas cercanas al suelo y era poco selectivo, probablemente blandas, así como equisetos, plantas con flores y helechos. La amplia boca la fila de dientes lateral nos dicen

Manada de Nigersaurus, ya que se sabe que tuvieron un comportamiento gregario

que Nigersaurus pudo llegar a reunir ingentes cantidades de comida y recortarlas a un metro de la superficie del suelo. Probablemente el animal masticaba un poco la comida moviendo la mandíbula arriba y abajo, pero la posición de los dientes nos indica que esto no es posible. Vivió en un hábitat ribereño. Nigersaurus convivió con Lurdusaurus, Elrhazosaurus, Kryptops, Suchomimus, Eocarcharia  y Ouranosaurus. También existían cocodrilos como Sarcosuchus, Araripesuchus y Anatosuchus en esa época.
Formación Erlhaz en el Aptiano. Manadas de Lurdusaurus y Nigersaurus. Imagen de es.prehistrico.wikia.com.

Nigersaurus tuvo una longitud de nueve metros de longitud, bastante pequeño para un saurópodo. Pesó unas cuatro toneladas, un peso parecido al de un elefante actual. Existe una sola especie de Nigersaurus: Nigersaurus taqueti. Nigersaurus significa "Reptil de Níger". El nombre que designa la especie hace honor al paleontólogo de Francía "Philippe Taquet", que fue el primer descubridor de los restos. Vivió en el periodo Cretácico, en los subperiodos Aptiense y Albiense. No se sabe el sonido que hacían estos dinosaurios, pero click aquí para escuchar un posible sonido.

Escala de Nigersaurus taqueti de www.prehistoric-wildlife.com.

Los primeros restos fueron encontrados en la Formación Elrhaz, en Gadoufaoua, en Níger por Philippe Taquet. Se encontraron en una expedición que duró 7 años, de 1965 a 1972. El descubrimiento de estos fósiles se anunció en 1976 pero se nombró en 1999, 23 años después. En
1976 se refirió a Nigersaurus como un dicreosáurido, aunque en 1999 fue descrito como

Breve explicación de las características de este dinosaurio por Paul Sereno y un
vídeo que explica cómo se instaló este dinosaurio en el museo.
Vídeo de National Geographic Live!

Rebbachisauridae, dentro de los Diplodocoidea. Se han encontrado después esqueletos más completos mejor descritos, como expediciones lideradas por Paul Sereno entre 1997 y 2000. La primera descripción detalla del cráneo y las adaptaciones de alimentación en el año 2005. En 2007 se publicó una descripción todavía más detallada del esqueleto de un espécimen desenterrado una década antes. También se encontró una mandíbula inferior fosilizada de una cría de Nigersaurus.

Izquierda - En la Ilustración: una restauración del esqueleto entero y arriba los fragmentos encontrados del espécimen por Mike Hanson. Derecha - Cómo quedó el esqueleto. Imagen de fascinatingly.com.